16 research outputs found

    Estructuras de hormigón armado : influencia de los defectos en la ejecución de las estructuras sobre el grado de seguridad resistente de los edificios

    Get PDF
    El objetivo de esta tesis es el desarrollo y puesta a punto de un método para la evaluación de las pérdidas de seguridad producidas en los pórticos planos de hormigón armado, ejecutados defectuosamente desde el punto de vista de su geometría. Se ha revisado una amplia bibliografía, tanto desde el enfoque de la normativa como de los estudios, para situar nuestra tesis sobre una sólida base científica. Hemos establecido un método para abordar la definición de las solicitaciones, tanto en análisis de primer orden como en análisis de segundo orden. Se ha planteado un sistema para la comparación de las solicitaciones en la estructura no defectuosa y las de la estructura defectuosa mediante la propuesta del concepto de la solicitación equivalente de comparación. Se han calculado, aplicando estos métodos, una serie de estructuras muy diversas: con distintos materiales y geometría, así como para distintos defectos en posición y magnitud. Se plasman una serie de conclusiones, comparativas y de definición de los márgenes de seguridad para todos estos caso

    Introducción de la variable tiempo en la evaluación de acciones para estructuras de edificación

    Get PDF
    Desde la publicación en 2006 del Código Técnico de la Edificación (CTE), para los Estados Límite Últimos (ELU), la seguridad en la evaluación de las acciones que actúan sobre las estructuras de edificación se debe realizar siguiendo las directrices marcadas por los Eurocódigos Estructurales. La idea de que un edificio y consecuentemente su estructura es para toda la vida, es decir sin límite temporal, ha dejado de ser un referente. CTE establece que la vida útil de una estructura, normal, de edificación CTE es de 50 años. Añadiendo la referencia de que si la vida útil difiere de este valor, estándar, se indique el oportuno en las bases de cálculo. En general la seguridad en las acciones que actúan sobre una estructura se logra, multiplicando sus valores representativos por unos coeficientes de seguridad pactados. Las situaciones de cálculo contempladas por CTE son tres: 1/ Situaciones permanentes o transitorias. 2/ Situaciones accidentales y 3/ Situaciones sísmicas. Sobre las dos últimas se ha escrito profusamente, pero en cambio de la primera sólo existe, hasta el momento, una distinción a nivel semántico. En efecto llegado el momento de evaluar las acciones sobre una estructura de edificación, CTE no introduce la variable tiempo en la vida útil estructural. Por ello no llega a distinguir, a nivel de cálculo, las situaciones permanentes de las transitorias. Si se introduce la variable tiempo en estructurales provisionales, como por ejemplo en un andamio, un apeo o un apuntalamiento (vida útil ≤ 10 años), parece evidente que puedan utilizarse valores distintos en las acciones que los utilizados para un edificio normal (50 años) o un edificio monumental (100 años). El presente estudio profundiza en los valores las acciones que actúan sobre una estructura conforme a la vida útil para la que se proyecta, especialmente cuando su vida útil es menor de 50 años como sucede, frecuentemente, en el campo de la rehabilitación y todo ello sin merma de la seguridad pactada. La metodología de este trabajo sigue las directrices y formulaciones dadas en los Eurocódigos Estructurales y no incorporados, hasta el momento, en CT

    Evolución histórica de la vivienda de protección pública en Madrid

    Get PDF
    El problema del alojamiento de la población obrera en España se intentó solucionar a partir de 1853 con diversas medidas legislativas, con escaso resultado. Tras la promulgación de la primera Ley de casas baratas (1911) se inició la intervención pública que alcanzaría su máximo desarrollo en la década 1960-1970 y que estaría acompañada numerosas iniciativas de promotores privados (cajas de ahorros, empresas, instituciones religiosas). A pesar de ello permanecerían hasta casi finales del siglo XX la autoconstrucción o el barraquismo como formas de alojamiento obrero

    La variable tiempo en el cálculo de acciones para estructuras de edificación

    Get PDF
    El presente estudio profundiza en los valores las acciones que actúan sobre una estructura conforme a la vida útil para la que se proyecta inicialmente especialmente cuando su vida útil es menor del valos estándar. Esto sucede frecuentemente, en el campo de la rehabilitación

    Trabajo Cooperativo en la Redacción de Planes de Autoprotección en la Universidad Politécnica de Madrid

    Get PDF
    Durante los años 2007 y 2008, estamos realizando en colaboración con Oficiales de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid y con la participación de un Equipo de alumnos becarios de Universidad, el conjunto de Planes de Autoprotección de distintos Centros de la Universidad Politécnica de Madrid. Los Becarios gestionados a través de la Oficina de Transferencia de Tecnología de nuestra Universidad, han participado previamente en un proceso de formación e información, y han participado y participan en un proceso de trabajo tutelado que nos ha permitido inspeccionar hasta la fecha de hoy siete de nuestros centros. El fin de esta actividad es integrar a los alumnos en una actividad profesional de alta especialización, en el ámbito de la prevención de siniestros. A fecha de hoy hemos colaborado con dieciséis alumnos, de los cuales actualmente estan con nosotros, seis. El monto total de la operación ha sido hasta ahora de 240.000,00 €. A fecha de hoy tenemos el encargo de continuar con esta actividad, en años sucesivos. Esta actividad permite que los futuros Arquitectos Técnicos actúen como profesionales, mediante un procedimiento de Mentoring & Coaching

    Método del Grado de Intervención: Modelo Empírico de Predimensionado del Coste en Rehabilitación de Edificios

    Full text link
    La idea que dirige el Método de Análisis y Estimación Rápida, que se plantea, se fundamenta en: a) Expresar la cantidad e Intensidad de la Intervención necesaria en el edificio estudiado, expresándola en el parámetro denominado: Grado de Intervención (Gi). b) Ponderar dicho Grado de Intervención con un Coeficiente de Mayoración de Ejecución de Obra (Cm), que tiene en cuenta las circunstancias de la Edificación y de la Realización de las Obras de Adecuación. c) Imputar al Grado de Intervención Mayorado (Gi x Cm), una equivalencia en euros, aplicando un Modulo Actualizado (Ma) a dicho producto. Estas variables nos permiten conocer el Coste de los Trabajos de Intervención (Cti), mediante la Expresión

    Estudio Integral sobre la Evaluación del Recurso Eólico en Entornos Urbanos. Estación Anemométrica Adaptable

    Get PDF
    Como consecuencia de un intenso proceso de trabajo, coordinado con Investigadores del CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas), se pretende comunicar el estado del trabajo de Investigación relacionado con la Evaluación del Potencial Eólico en entornos urbanos, con vistas a la posible generación de energía eléctrica limpia

    Anticontractile Effect of Perivascular Adipose Tissue and Leptin are Reduced in Hypertension

    Get PDF
    Leptin causes vasodilatation both by endothelium-dependent and -independent mechanisms. Leptin is synthesized by perivascular adipose tissue (PVAT). The hypothesis of this study is that a decrease of leptin production in PVAT of spontaneously hypertensive rats (SHR) might contribute to a diminished paracrine anticontractile effect of the hormone. We have determined in aorta from Wistar-Kyoto (WKY) and SHR (i) leptin mRNA and protein levels in PVAT, (ii) the effect of leptin and PVAT on contractile responses, and (iii) leptin-induced relaxation and nitric oxide (NO) production. Leptin mRNA and protein expression were significantly lower in PVAT from SHR. Concentration-response curves to angiotensin II were significantly blunted in presence of PVAT as well as by exogenous leptin (10−9 M) only in WKY. This anticontractile effect was endothelium-dependent. Vasodilatation induced by leptin was smaller in SHR than in WKY, and was also endothelium-dependent. Moreover, release of endothelial NO in response to acute leptin was higher in WKY compared to SHR, but completely abolished in the absence of endothelium. In conclusion, the reduced anticontractile effect of PVAT in SHR might be attributed to a reduced PVAT-derived leptin and to an abrogated effect of leptin on endothelial NO release probably due to an impaired activation of endothelial NO synthase

    Relationship of Weather Types on the Seasonal and Spatial Variability of Rainfall, Runoff, and Sediment Yield in the Western Mediterranean Basin

    Get PDF
    Rainfall is the key factor to understand soil erosion processes, mechanisms, and rates. Most research was conducted to determine rainfall characteristics and their relationship with soil erosion (erosivity) but there is little information about how atmospheric patterns control soil losses, and this is important to enable sustainable environmental planning and risk prevention. We investigated the temporal and spatial variability of the relationships of rainfall, runoff, and sediment yield with atmospheric patterns (weather types, WTs) in the western Mediterranean basin. For this purpose, we analyzed a large database of rainfall events collected between 1985 and 2015 in 46 experimental plots and catchments with the aim to: (i) evaluate seasonal differences in the contribution of rainfall, runoff, and sediment yield produced by the WTs; and (ii) to analyze the seasonal efficiency of the different WTs (relation frequency and magnitude) related to rainfall, runoff, and sediment yield. The results indicate two different temporal patterns: the first weather type exhibits (during the cold period: autumn and winter) westerly flows that produce the highest rainfall, runoff, and sediment yield values throughout the territory; the second weather type exhibits easterly flows that predominate during the warm period (spring and summer) and it is located on the Mediterranean coast of the Iberian Peninsula. However, the cyclonic situations present high frequency throughout the whole year with a large influence extended around the western Mediterranean basin. Contrary, the anticyclonic situations, despite of its high frequency, do not contribute significantly to the total rainfall, runoff, and sediment (showing the lowest efficiency) because of atmospheric stability that currently characterize this atmospheric pattern. Our approach helps to better understand the relationship of WTs on the seasonal and spatial variability of rainfall, runoff and sediment yield with a regional scale based on the large dataset and number of soil erosion experimental stations

    Range Contraction and Population Decline of the European Dupont’s Lark Population

    Get PDF
    The Dupont’s lark (Chersophilus duponti) is an endangered passerine typical of Mediterranean shrub-steppes, whose European distribution is restricted to Spain. Here, we update the population size and distribution range of the species at a European scale and evaluate (i) the current status; (ii) the change in population size and distribution range of the species from 2004 to 2009 to the current period (2017–2022); and (iii) the effectiveness of the current network of special protection areas (SPAs) for protecting the Dupont’s lark. The European Dupont’s lark population showed a decrease of 29.9%, declining from ca. 3267 to 2289 territorial males from 2004 to 2009 to the current period. Moreover, the species has suffered a contraction in its distribution range of 35.9%, with only 39.3% of the species’ territories located within the current network of SPAs. Our findings agree with the previously described decline of the Dupont’s lark in Europe. The population decline was even larger in peripheral regions, which suggests that the species is suffering a centripetal process of contraction and extinction. These results indicate that if there is no change in present-day declining forces, several peripheral populations will reach extinction in a few decades and the overall population size of the species will continue decreasing. Our study should be considered as a last call for action and used for implementing urgent conservation measures to protect the species and its habitat. Future studies should focus on analyzing and managing the factors driving the species’ extinction and future actions for the conservation of the species should focus on increasing the percentage of the Dupont’s lark territories within protected areas, since the data are alarmingly low for a species that is facing clear risk of extinction
    corecore