65 research outputs found

    Mejora de terrenos potencialmente licuables con inyeccciones de compactación

    Full text link
    La licuación o licuefacción es uno de los más importantes, interesantes y controvertidos temas en la ingeniería geotécnica. Sus efectos devastadores provocaron la atención de los ingenieros geotécnicos desde los terremotos de Alaska (USA) y Niigata (Japón), ambos ocurridos en 1964 y con magnitudes superiores a 7.5. El comportamiento de los suelos ante los efectos de sismos ha sido estudiado desde hace muchos años, debido a que se ha observado que los daños resultantes de la ocurrencia de terremotos pueden ser influenciados, de muchas maneras, por las características del terreno en una determinada área. El mal comportamiento de los suelos flojos ante los sismos y, en especial, el fenómeno de licuación en los de tipo incoherente, ha ocasionado pérdidas de vidas humanas y económicas muy importantes en distintos lugares del mundo. Debido a esto, se han realizado esfuerzos notables para desarrollar métodos para evaluar la susceptibilidad a la licuación de los suelos y la forma de poder mitigar este fenómeno. Pero la licuación de suelos es un tema muy complejo, donde intervienen muchas variables. Por lo que las condiciones bajos las cuales, los suelos granulares pierden parte significativa de su resistencia no han sido completamente comprendidas, representando un magnifico campo de investigación. También cabe señalar, que a pesar de que en los últimos años no se han producidos evidencia de casos de licuación en España, existen antecedentes históricos al respecto, por lo cual es aconsejable tomar en cuenta este fenómeno en diversos lugares de la península, donde se verifique la existencia de suelos arenolimosos sueltos por debajo del nivel freático unidos a intensidades notables en los terremotos previsibles. Además, es un problema que siempre se debe tener presente en el ámbito de obras portuarias, con rellenos ganados al mar, compuestos por materiales granulares depositados con densidad baja a media. Partiendo de las premisas expuestas, se entiende y se considera de mucho interés llevar a cabo un estudio sobre el comportamiento dinámico de los terrenos granulares finos, poniendo especial atención y énfasis en el fenómeno de licuación de suelos, factores que influyen en su ocurrencia, revisión y actualización tanto de los criterios para su predicción, así como los distintos métodos para su mitigación y dentro de ellos, aquellos que pueden ser aplicables a obras existentes. Esta tesis tiene como objetivos fundamentales desarrollar: Un nuevo método de predicción del fenómeno de la licuación basado en ensayos de CPT. Un nuevo método de diseño que permita mitigar el potencial de licuación, tanto en terrenos sin edificar así como en los ya edificados. Estos objetivos se han alcanzado a partir de: 1- Análisis del fenómeno de licuación de suelos y los factores que influyen en su ocurrencia. 2- Revisión de los diferentes métodos de predicción existentes para la evaluación del potencial de licuación, estudiando la manera en que tienen en cuenta las variables implicadas en el problema, con la finalidad de proponer un nuevo método de predicción basado en ensayos “in situ”. 3- Planteamiento de un nuevo método de predicción del potencial de licuación basado en los ensayos de CPT. 4- Estudio de los diferentes métodos de mejora del terreno para mitigar el potencial de licuación, orientando su aplicación a terrenos con obras ya existentes. 5- Estudio de las inyecciones de compactación como método de densificación y refuerzo del terreno, con el objetivo de mitigar el potencial de licuación inclusive en terrenos con obras existentes. 6- Estudio analítico de las inyecciones de compactación, con la finalidad de postular un método de diseño práctico para la mitigación del potencial de licuación. 7- Verificación del método comentado en el punto anterior tanto con un caso real, en el cual el autor de esta tesis estuvo involucrado, así como con otras obras llevadas a cabo en los Estados Unidos de América. Entre los resultados y aportaciones originales más importantes obtenidas de esta tesis, se pueden señalar las siguientes: Con relación a los métodos existentes de evaluación del potencial de licuación, se ha visto la conveniencia de utilizar aquellos basados en correlaciones empíricas de las características de los suelos obtenidas mediante ensayos in-situ, con el comportamiento de los mismos observado en sismos anteriores y dentro de ellos los que se basan en el ensayo de CPT (Figura 1). Un método para evaluar la susceptibilidad a la licuación sustentada en la correlación directa entre la resistencia a la licuación y la forma en que varía con la profundidad, la resistencia a la penetración con el CPT (Figura 2 y 3). Un método de diseño de las inyecciones de compactación basado principalmente en la expansión de cavidades esféricas y aplicable a arenas con contenidos de finos (C.F.) inferiores al 20-30% (IP< 10%). Dicho método sigue una metodología práctica, combinando el estudio del proceso de inyección (expansión de una cavidad esférica), con la relación volumen-presión en el bulbo inyectado (cavidad expandida) que provocaría la rotura del terreno, es decir, acoplando dos análisis un solo modelo. Este método es aplicable tanto a obras nuevas, como obras existentes e incluye unos ábacos de diseño que facilitan aplicación (Figuras 4, 5, 6 y 7). Un método de evaluación de la concentración de tensiones que producen en los taladros inyectados (inclusiones rígidas), dentro terreno reforzado con inyecciones de compactación, al actuar el sismo. Esto permite incrementar el factor de seguridad frente a la licuación, las zonas donde no se haya alcanzado el valor mínimo requerido por normativa. Además, este método incluye un procedimiento evaluación del espesor máximo de terreno (con insuficiente mejora y susceptible de licuarse), en que los taladros inyectados con mortero puede actuar como inclusiones rígidas sin llegar a la rotura. Determinación de los coeficientes de fricción en las tuberías de acero goma (comúnmente utilizadas en este tipo de tratamiento) al circular su interior un mortero, con las características del empleado para inyecciones de compactación, de tal forma, que se puedan evaluar presiones realmente transmitidas en los puntos de inyección a partir las presiones registradas en los puntos de control del tratamiento

    Creación de nuevos productos comerciales en base a residuos agroindustriales para la prevención del escaldado superficial en manzanas y peras, primera parte: Caracterización residuos

    Get PDF
    81 p.En la agroindustria cada año se generan grandes cantidades de residuos, los cuales podrían tener propiedades que los hagan propicios a ser utilizados con diversos fines, por lo que en la presente investigación se caracterizaron residuos lipídicos extraídos de diferentes desechos de origen vegetal mediante el uso de n-hexano, y analizados por métodos tradicionales usados en aceites, tales como índice de peróxidos, índice de acidez, índice de saponificación e índice de iodo, además de cromatografía de gases (GC-Masa) y la medición de la capacidad antioxidante, con el fin de conocer la composición y calidad que estos poseen, para un futuro posible uso en la prevención del escaldado en peras y manzanas, mejorando la estética de estos frutos.Se analizó el rendimiento de lo obtenido a partir de cada muestra, mostrándose mejores resultados en tomasa, seguido de orujo de uva: cáscara y pepitas, orujo de uva: palitos y olivo liofilizado. Los metil-ésteres encontrados en mayor cantidad en las muestras fueron, ácido palmítico como ácido graso saturado, ácido oleico y linoleico dentro de los ácidos grasos insaturados. En la medición de la capacidad antioxidante mediante la técnica de DPPH, se encontró que las muestras de, tomasa olivo 1, olivo 2, olivo 4, olivo 3, palta piel, y los aceites estándar comerciales poseen su capacidad antioxidante en una concentración de muestra superior a 15000 μg/ml. Como también se encontraron muestras que poseen mejor capacidad antioxidante que los aceites comerciales

    Estrategias institucionales asociadas a la gestión administrativa de la Corporación Universitaria Rafael Núñez /

    Get PDF
    El objetivo del presente trabajo es analizar y describir el caso de la Corporación Universitaria Rafael Núñez tomando parámetros del Sistema Nacional de Acreditación con el objeto de evaluar la gestión administrativa bajo criterios asociados al factor organización, administración y gestión y al factor recursos físicos y financieros. Desde estos dos factores y utilizando indicadores de gestión se diseño un juego de matrices que permitieron establecer puntajes a las variables por parte de los funcionarios de la institución que participaron en el juego de actores. Con la ponderación de las calificaciones se pudo establecer los factores que mayor influencia tenían con relación a los demás, lo que permitió también conocer el grado de percepción que cada actor tenia sobre las variables para cuantificar la fortaleza y debilidades, el grado de cumplimiento de cada uno de los dos factores escogidos como criterios de evaluación de acuerdo al Sistema Nacional de Acreditación establecido por el ICFES. La aplicación del modelo diseñado por el ICFES permitió a los investigadores, revisar la estructura administrativa de la CURN, sus componentes físicos y financieros. Mediante el uso del modelo queda validado la metodología de auto evaluación curricular, sin embargo se puede afirmar que el grupo de investigación de este proyecto agrego valor al estudio al diseñar el sistema de puntuación, utilizado por los actores, con base en el modelo de porter. Como quiera que el propósito de este estudio es el de identificar estrategias institucionales asociadas a la gestión administrativa de la CURN se seleccionaron factores con sus características que evalúan la calidad de la universidad en estas áreas especificas y sirven de base para ser aplicados a cualquier institución de educación superior en Colombia.Incluye bibliografí

    Modelo de planificación agregada para proyectos de fabricación/instalación de muros cortina

    Get PDF
    Este trabajo presenta un modelo de planificación agregada para la optimización de la producción e instalación de una empresa fabricadora de Muros Cortina, también llamados Sistemas de Fachada Ligera. Este producto está compuesto por una estructura de aluminio que se ubica por delante de la estructura de los edificios, sobre la cual se acoplan cristales. El objetivo de este estudio es diseñar un modelo de planificación agregada, que le permita a la empresa alcanzar mejores rendimientos en su actividad y la elaboración de presupuestos de buena calidad. De tal manera que los presupuestos diseñados se ajusten a los costos y operaciones reales, entregando como resultado las decisiones operacionales que se deben tomar para alcanzar las metas de la empresa. Para determinar algunos parámetros del modelo se recurrió al estudio de tiempos con cronómetro. Gracias a la implementación del modelo propuesto, se mejoró la planificación de la producción y la calidad de los presupuestos para participar en licitaciones.This paper presents a model of aggregate planning for the optimization of production and installation of Curtain Walls in a manufacturing company. This product is made out by a aluminum structure with crystal that it is installed in front of the buildings. The objective of this study is to design a model of aggregate  planning, that it allow finding better performances in the company activity, and allow elaborating good-quality budgets. In order that the designed budgets fit to the costs and real operations, giving up the operational decisions that should be done, in order to achieve the company goals. In order to determine some parameters of the model, times’ study with chronometer was used. Thanks to the implementation of the proposed model, the planning of production and the quality of the budgets got better

    Actitudes de los alumnos en educación física desde la voz de sus docentes

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza General Básica, Licenciado en Educación)Las actitudes de los estudiantes en la clase de Educación Física es un tema que ha sido investigado con cierta amplitud en los últimos años. Sin embargo, la voz de los estudiantes en relación con estas actitudes ha sido escasamente explorado en el campo. Este estudio tuvo como objetivo principal conocer las actitudes y pensamientos de los escolares según sus profesores de Educación Física de distintos establecimientos educacionales de la región de Valparaíso, Chile. Se realizó un estudio de tipo cualitativo, exploratorio y descriptivo debido a que en Chile son escasos los trabajos que abordan esta temática, no existiendo ninguno en la región de Valparaíso. Para identificar estos aspectos se realizaron entrevistas virtuales semi estructuradas a docentes que se desempeñan en el contexto público y privado. El método de análisis ocupado se basa en la Teoría Fundamentada, donde se identificaron, clasificaron, separaron y relacionaron los distintos códigos derivados de una categoría general. Los resultados de la investigación indican que los aspectos que afectan en las actitudes de los estudiantes son: los métodos de enseñanza, las características del docente y la organización de la Educación Física. Además, las diferencias entre establecimientos públicos y privados tienen relación con la oportunidad que tienen estos últimos para generar mejores actitudes, siendo las horas curriculares la diferencia más importante. Finalmente, a partir de las entrevistas, se concluyó que, existen ciertos aspectos del docente que influyen favorable o desfavorablemente en las actitudes de los alumnos, dentro de los cuales se encontraron diferencias o similitudes dependiendo del género de los alumnos y del tipo de establecimiento educativo.The attitudes of students in Physical Education class is a topic that has been investigated to some extent in recent years. However, the voice of students in relation to these attitudes has been little explored in the field. The main objective of this study was to know the attitudes and thoughts of schoolchildren according to their Physical Education teachers from different educational establishments in the Valparaíso region, Chile. A qualitative, exploratory and descriptive study was carried out due to the fact that in Chile there are few works that address this issue, and none exist in the Valparaíso region. To identify these aspects, semi-structured virtual interviews were conducted with teachers who work in the public and private context. The busy analysis method is based on Grounded Theory, where the different codes derived from a general category were identified, classified, separated and related. The results of the investigation indicate that the aspects that affect the attitudes of the students are: teaching methods, the characteristics of the teacher and the organization of Physical Education. Furthermore, the differences between public and private establishments are related to the opportunity that the latter have to generate better attitudes, with the curricular hours being the most important difference. Finally, from the interviews, it was concluded that there are certain aspects of the teacher that have a favorable or unfavorable influence on the attitudes of the students, among which differences or similarities were found depending on the gender of the students and the type of educational establishment

    Diseño, construcción y evaluación hidráulica de capsulas porosas de arcilla con fines de riego

    Get PDF
    El Salvador como otros países en desarrollo y con una alta densidad poblacional, produce alimentos en época seca mediante la aplicación de técnicas de riego. Esto nos conlleva a investigar métodos de riego aun no muy conocidos en nuestro país. El presente estudio consistió en diseñar, construir y evaluar hidráulicamente cápsulas porosas de arcilla con fines de riego. El ensayo se realizó en cuatro fases, utilizando diferentes procesos y metodologías; fase de diseño realizada en talleres de cerámica artesanal ubicados en el municipio de Ilobasco, departamento de Cabañas; fase de construcción realizada en el taller de cerámica tecnificada en el municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador, fase de laboratorio en los laboratorios del departamento de Química Agrícola y departamento de Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, y fase de evaluación en el Propagador del departamento de Suelos de la Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de El Salvador, estas fases se desarrollaron desde el mes de mayo de 1994 a diciembre de 1996. Durante el ensayo se utilizaron cuatro formas geométricas para el diseño de la cápsula, de las cuales tres se analizaron en forma práctica (cilindro, cono truncado y ovoide) y una en forma analítica (esfera); seleccionándose la forma ovoide por presentar mejores características en su desmoldado, mejor distribución de las fuerzas de tensión y adecuación de protuberancias tubulares inter-conectoras cuyas dimensiones promedio de las cápsulas son: altura de 13.18 cm, radio de 9.97 cm., espesor de pared de 0.397 cm., volumen de 594.68 cc. En el proceso de construcción se utilizaron tres métodos los cuales variaban de acuerdo al material utilizado, encontrándose el tomo de alfarero y repujado en moldes de yeso para la construcción de cápsulas con materiales tipo terracota (suelo arcilloso con ceniza volcánica) además el método de vaciado de barbotina en moldes de yeso para materiales de tipo caolín como la loza y porcelana; seleccionándose este último por producir cuerpos cerámicos de una sola pieza y con buena uniformidad en el espesor de pared. Los materiales utilizados en la construcción fueron: suelo arcilloso (arcilla de Ilobasco), ceniza volcánica (tierra blanca) y arcilla de loza; como también diferentes aditivos y proporciones como: arena en 5,10, 15 y 20 %; carbón de madera en 5,10,15 y 20%; harina de trigo en 10,15,20 y 25%; estiércol de bovino en 20%. estos mezclados con suelo arcilloso y ceniza volcánica con las formas geométricas de cono truncado y cilindro; además se utilizó estiércol de bovino en 20%, carbonato de calcio en 20% y aserrín de madera en 10, 15 y 20%, estos con arcilla de loza y con la forma geométrica ovoide. Presentando mejores resultados el aserrín de madera como aditivo para porosidad, y la arcilla de loza como material. La evaluación hidráulica se realizó con cápsulas construidas con arcilla de loza pura y arcilla de loza con aserrín en proporción del 10, 15 y 20% con la forma geométrica ovoide. Esta evaluación se realizó en un permeametro de nivel constante y con diferentes presiones hidrostáticas (0.25, 0.50, 0.75 y 1.00 m.) demostrándose que las liberaciones de agua de las cápsulas en medio acuoso obedecen a la ley de Darcy: K= (2.E.V)/(t(S1 + S2 ) AH), donde K es la conductividad hidráulica, E es el espesor de las paredes de la cápsula, V es el volumen, t es el tiempo. S1 y S2 es la superficie externa e interna de la cápsula y AH es la altura de la carga hidráulica; obteniéndose rangos de conductividad hidráulica de 0.0088 hasta 0.0841 cm/hr y liberaciones de agua de 2.88 hasta 66.36 lts./día presentando caudales específicos de 0.01747 hasta 0.084148 lts./día/cm2 obteniéndose estos últimos con la formula QE = Qm / Sp, donde QE es el caudal especifico en lts./día/cm2, Qm es el caudal máximo y Sp es la superficie promedio (S1 + S2); teniéndose que las cápsulas presentaron un volumen promedio de 594.68 cc. Las liberaciones de agua de las cápsulas obedecen a un modelo matemático de regresión lineal: y = a + bx, donde a y b son coeficientes de regresión y x es el valor de la carga hidráulica en mt. En la evaluación del bulbo húmedo en diferentes texturas de suelo (franco arenoso, flanco limoso y flanco arcillo limoso) con una carga hidrostática de 0.37 m y un caudal promedio de 5.0 lts./día y con la mezcla 100:0; se obtuvo que el desarrollo del bulbo húmedo obedece a la aplicación de un modelo matemático de predicción de tipo cuadrático semi logarítmico: y = a0 + a1 .x1 + a2 .x3; donde y es el valor predicho del diámetro humedecido, x1 = log x y x es el valor del tiempo, a0 , a1 y a2 son coeficientes de regresión; este modelo matemático obedece también al contenido de humedad del bulbo donde y seria el valor predicho del contenido de humedad, de ahí que el contenido de humedad de los bulbos para las tres texturas de suelo se encuentra clasificada como agua fácilmente aprovechable, mostrando esta estar menos retenida en la textura franco arenosa y más retenida en la textura franco arcillo limosa. Obteniéndose diámetros de bulbo húmedo de 56.0 cm con tiempo de 27.60 hrs en la textura tranco arenosa y de 54.0 cm con tiempo de 42.70 hrs en la textura franco limosa y 68.0 cm con tiempo de 187.65 hrs en el flanco arcillo limoso. Teniéndose que el costo para la producción de cápsulas porosas de arcilla es de ₵2.82, y que el 50.35% del costo lo representa su principal componente que es la arcilla de loza. En conclusión se tiene que la forma geométrica ovoide es el diseño apropiado para las cápsulas, que la arcilla de loza es el material idóneo para su construcción y que el aserrín de madera es el aditivo para proporcionar porosidad a estas, y que el método para su construcción es el vaciado de barbotina en molde de yeso; y el método de riego por cápsulas porosas de arcilla es la premisa para futuras investigaciones que podrán tener lugar a nivel de invernadero y cultivos bajo techo de buena rentabilidad y otro

    Relación que existe entre el estilo de vida y actividad física con el rendimiento académico de estudiantes de primer y segundo año medio de colegios particulares de la Región Metropolitana

    Get PDF
    Tesis (Profesor de Educación Física para la Enseñanza Básica, Licenciado en Educación)El objetivo del presente estudio fue relacionar el rendimiento académico y el concepto de actividad física junto con el estilo de vida en escolares de primer y segundo año medio en colegios particulares de la Región Metropolitana, donde fueron evaluados un total de 136 estudiantes (n=136). Se determinó el estilo de vida a través de encuesta extraída del MINSAL “tienes un estilo de vida fantástico”. El nivel de actividad física fue determinado por el cuestionario “G-PAQ” y también se requirió el promedio de notas, usando los promedios obtenidos del año anterior (2018) para luego ser analizados con las encuestas. Los resultados evidenciaron que de la muestra total de la investigación un 71% de los estudiantes tienen una vida “fantástica” y un excelente rendimiento académico, un 53% demostró tener un buen nivel de actividad física y un buen rendimiento académico, y a su vez un 88% del total reflejó tener un buen estilo de vida junto a una gran actividad física. Siendo plasmado en detalle entre los cursos de primer y segundo año medio en la investigación. Concluyendo que los estudiantes que tienen un buen estilo de vida, que conllevan una actividad física activa, presentan mejores calificaciones para su rendimiento académico.The objective of this study was to relate the academic performance and the physical activity concept with the lifestyle of students from 9th and 10th grade in a private schools in the Metropolitan Region, where were evaluated 136 students (n = 136). Lifestyle was determined through a survey taken from the MINSAL "You have a fantastic lifestyle" and the level of physical activity was determined by the “G-PAQ” questionnaire. The average of grades was also required, for this we used the average from the previous year (2018) and then analyzed with the survey results. The results showed that of the total research sample, 71% of the students have a “fantastic” life and excellent academic performance, 53% showed a good physical activity attitude and a good academic performance, and the 88% of the total reflected have a good lifestyle with great physical activity. Being reflected in detail between the 9th and 10th grade. Concluding that students with a good lifestyle and an active physical activity, have better grades and improve of their academic performance

    Efecto de altas temperaturas sobre el valor diagnóstico de la observación de cromatina de Barr para determinar el sexo en piezas dentarias sanas (estudio in vitro)

    Get PDF
    77 p.La determinación del sexo es uno de los pilares del proceso de identificación, para ello se han descrito una serie de métodos antropológicos y moleculares. Un método intermedio histológico útil para la determinación del sexo es la observación de cromatina de Barr, la cual es una condensación de cromatina presente en el núcleo de células femeninas. Está presente en una serie de tipos celulares, entre ellos, células de pulpa dentaria, lo que permitiría un diagnóstico rápido y sencillo del sexo biológico. La observación de cromatina de Barr en cadáveres sometidos a altas temperatura puede ser posible gracias a que las células pulpares están protegidas por los tejidos duros dentarios, sin embargo aún no ha sido estudiado el efecto (in vitro) del efecto de altas temperaturas sobre la observación de cromatina de Barr. El propósito de este estudio es determinar el efecto de altas temperaturas sobre el valor diagnóstico de observación de cromatina de Barr, en piezas dentarias sanas. Para ello se utilizaron 50 premolares y terceros molares sanos, 25 de individuos de sexo masculino y 25 de individuos de sexo femenino con rangos etáreos que fluctúan entre los 15 y 45 años y que no presentaban antecedentes de patología o desvío sexual. Las piezas dentarias fueron divididas en 5 grupos, (cada grupo con 5 piezas de sexo femenino y 5 de sexo masculino) de acuerdo a las diferentes temperaturas a las que fueron sometidas (200°C, 400°C, 600°C, 800°C y 1000°C). Cada grupo fue llevado a un horno de descerado durante 5 minutos. La pulpa fue obtenida luego de la extirpación pulpar y el tejido fue procesado para H-E. Se seleccionaron aleatoriamente 4 placas histológicas de individuos de sexo masculino y 4 de sexo femenino, por cada rango de temperatura, las cuales fueron observadas utilizando un microscopio Olimpus CX21 con aumento de 100X, observándose 50 células por placa. La presencia de 1 célula con cromatina sexual visible se consideró positiva para el sexo femenino. Sólo se pudo observar presencia de cromatina de Barr en el grupo de piezas dentarias pertenecientes al sexo femenino que fueron sometidas a 200°C y 400°C, a temperaturas superiores no se pudo observar cromatina de Barr. No se observó ninguna célula positiva en placas del sexo masculino. Este estudio entrega información relevante en relación al efecto de las altas temperaturas sobre el valor diagnóstico de observación de cromatina de Barr todo en beneficio de la identificación forense

    Perfil epidemiológico de los donadores de dientes humanos extraídos en establecimientos de Salud Pública, ubicados en Santa Ana, San Salvador y San Vicente durante el año 2019.

    Get PDF
    RESUMEN Objetivo: Determinar el perfil epidemiológico de los donadores de dientes humanos extraídos en establecimientos de salud pública, durante el año 2019. Metodología: Se realizó un estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal de 224 donadores de dientes humanos entre 7 a 71 o más años que acudieron a las UCSF de Chalchuapa, Planes de Renderos, Cuscatancingo, Vía Mariona y San Lorenzo. Fueron caracterizados según indicadores sociales, clínicos bucales e historia médica del donador, causas de extracción y características físicas de los dientes extraídos. La recolección de datos se realizó con cédulas de entrevista y guías de observación. Se realizaron 250 extracciones. Resultados: El sexo prevalente es el femenino con 68.75%, siendo la zona urbana más afectada con el 66.97% y el grupo etario de 21 a 30 años con 23.21%, el 14.73% presentó hipertensión arterial. Según los indicadores clínicos bucales, el 10.27% mostró bruxismo, siendo la caries dental la enfermedad más prevalente con un 91.96%, observando un nivel ISHO óptimo de 58.48%. La principal causa de extracción fue la caries dental con 67.20%, el diente extraído con mayor frecuencia fue el 4-6(FDI). Entre las características de la corona, el 64.4% presentaron caries cavitadas > 2 mm. Respecto a la raíz el 94.40% poseen raíz completa y el 44.40% 1 raíz. Conclusión: La caries dental es la principal causa de extracción afectando más a las mujeres de 21 a 30 años que residen en el área urbana, siendo el diente 4- 6 el más afectado. Palabras claves: Perfil epidemiológico, donador, órgano dental
    corecore