24 research outputs found

    Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas

    Get PDF
    La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Avances en los estudios arqueológicos, geoarqueológicos y paleoambientales en las Sierras Orientales de Tandilia: resultados preliminares de los sitios Alero El Mirador y Abrigo La Grieta

    Get PDF
    Este trabajo presenta las características de los registros arqueológicos de dos sitios recientemente retomados, denominados Alero El Mirador y Abrigo La Grieta. Se dan a conocer los resultados del análisis de los conjuntos líticos, del registro zooarqueológico y paleoambiental (obtenidos a partir de la evidencias de diatomeas, antracología y fitolitos), y su relación con las unidades estratigráficas. Esta información proxy permite hipotetizar aspectos del manejo antrópico de recursos naturales locales y de eventos paleoclimáticos ocurridos en el sector serrano de Tandilia oriental durante distintos tramos de la secuencia Pleistoceno-Holoceno.This paper presents the characteristics of the archaeological record of two sites recently taken up, called Alero El Mirador and Abrigo La Grieta. The study of different proxy data like lithic assemblages, zooarchaeological and paleoenvironmental record (obtained by diatoms, phytoliths and anthracology inferences) and their relationship to stratigraphic units, allows us to hypothesize anthropic management aspects of local natural resources and paleoclimatic events occurred in the eastern of Tandilia hill during different moments of the Pleistocene-Holocene archaeological sequence.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Avances en los estudios arqueológicos, geoarqueológicos y paleoambientales en las Sierras Orientales de Tandilia: resultados preliminares de los sitios Alero El Mirador y Abrigo La Grieta

    Get PDF
    Este trabajo presenta las características de los registros arqueológicos de dos sitios recientemente retomados, denominados Alero El Mirador y Abrigo La Grieta. Se dan a conocer los resultados del análisis de los conjuntos líticos, del registro zooarqueológico y paleoambiental (obtenidos a partir de la evidencias de diatomeas, antracología y fitolitos), y su relación con las unidades estratigráficas. Esta información proxy permite hipotetizar aspectos del manejo antrópico de recursos naturales locales y de eventos paleoclimáticos ocurridos en el sector serrano de Tandilia oriental durante distintos tramos de la secuencia Pleistoceno-Holoceno.This paper presents the characteristics of the archaeological record of two sites recently taken up, called Alero El Mirador and Abrigo La Grieta. The study of different proxy data like lithic assemblages, zooarchaeological and paleoenvironmental record (obtained by diatoms, phytoliths and anthracology inferences) and their relationship to stratigraphic units, allows us to hypothesize anthropic management aspects of local natural resources and paleoclimatic events occurred in the eastern of Tandilia hill during different moments of the Pleistocene-Holocene archaeological sequence.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Impact of COVID-19 on cardiovascular testing in the United States versus the rest of the world

    Get PDF
    Objectives: This study sought to quantify and compare the decline in volumes of cardiovascular procedures between the United States and non-US institutions during the early phase of the coronavirus disease-2019 (COVID-19) pandemic. Background: The COVID-19 pandemic has disrupted the care of many non-COVID-19 illnesses. Reductions in diagnostic cardiovascular testing around the world have led to concerns over the implications of reduced testing for cardiovascular disease (CVD) morbidity and mortality. Methods: Data were submitted to the INCAPS-COVID (International Atomic Energy Agency Non-Invasive Cardiology Protocols Study of COVID-19), a multinational registry comprising 909 institutions in 108 countries (including 155 facilities in 40 U.S. states), assessing the impact of the COVID-19 pandemic on volumes of diagnostic cardiovascular procedures. Data were obtained for April 2020 and compared with volumes of baseline procedures from March 2019. We compared laboratory characteristics, practices, and procedure volumes between U.S. and non-U.S. facilities and between U.S. geographic regions and identified factors associated with volume reduction in the United States. Results: Reductions in the volumes of procedures in the United States were similar to those in non-U.S. facilities (68% vs. 63%, respectively; p = 0.237), although U.S. facilities reported greater reductions in invasive coronary angiography (69% vs. 53%, respectively; p < 0.001). Significantly more U.S. facilities reported increased use of telehealth and patient screening measures than non-U.S. facilities, such as temperature checks, symptom screenings, and COVID-19 testing. Reductions in volumes of procedures differed between U.S. regions, with larger declines observed in the Northeast (76%) and Midwest (74%) than in the South (62%) and West (44%). Prevalence of COVID-19, staff redeployments, outpatient centers, and urban centers were associated with greater reductions in volume in U.S. facilities in a multivariable analysis. Conclusions: We observed marked reductions in U.S. cardiovascular testing in the early phase of the pandemic and significant variability between U.S. regions. The association between reductions of volumes and COVID-19 prevalence in the United States highlighted the need for proactive efforts to maintain access to cardiovascular testing in areas most affected by outbreaks of COVID-19 infection

    Prevalence, associated factors and outcomes of pressure injuries in adult intensive care unit patients: the DecubICUs study

    Get PDF
    Funder: European Society of Intensive Care Medicine; doi: http://dx.doi.org/10.13039/501100013347Funder: Flemish Society for Critical Care NursesAbstract: Purpose: Intensive care unit (ICU) patients are particularly susceptible to developing pressure injuries. Epidemiologic data is however unavailable. We aimed to provide an international picture of the extent of pressure injuries and factors associated with ICU-acquired pressure injuries in adult ICU patients. Methods: International 1-day point-prevalence study; follow-up for outcome assessment until hospital discharge (maximum 12 weeks). Factors associated with ICU-acquired pressure injury and hospital mortality were assessed by generalised linear mixed-effects regression analysis. Results: Data from 13,254 patients in 1117 ICUs (90 countries) revealed 6747 pressure injuries; 3997 (59.2%) were ICU-acquired. Overall prevalence was 26.6% (95% confidence interval [CI] 25.9–27.3). ICU-acquired prevalence was 16.2% (95% CI 15.6–16.8). Sacrum (37%) and heels (19.5%) were most affected. Factors independently associated with ICU-acquired pressure injuries were older age, male sex, being underweight, emergency surgery, higher Simplified Acute Physiology Score II, Braden score 3 days, comorbidities (chronic obstructive pulmonary disease, immunodeficiency), organ support (renal replacement, mechanical ventilation on ICU admission), and being in a low or lower-middle income-economy. Gradually increasing associations with mortality were identified for increasing severity of pressure injury: stage I (odds ratio [OR] 1.5; 95% CI 1.2–1.8), stage II (OR 1.6; 95% CI 1.4–1.9), and stage III or worse (OR 2.8; 95% CI 2.3–3.3). Conclusion: Pressure injuries are common in adult ICU patients. ICU-acquired pressure injuries are associated with mainly intrinsic factors and mortality. Optimal care standards, increased awareness, appropriate resource allocation, and further research into optimal prevention are pivotal to tackle this important patient safety threat

    Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas

    No full text
    La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Diatomeas en sedimentos superficiales de ambientes lóticos y lénticos del centro de Argentina: una evaluación de su potencial como indicadores indirectos de paleoclimas

    Get PDF
    La región central de Argentina comprende un gradiente ambiental de aridez creciente en sentido este-oeste, desde la región Pampeana, con un clima templado-húmedo a subhúmedo, hasta la región del Monte, de condiciones templado-áridas. En esta zona se encuentran numerosos cuerpos de agua cuyas características hidrológicas están reguladas principalmente por el balance evaporación-precipitación. Dado su significativo control climático, estos ambientes resultan ideales para explorar y cuantificar la relación diatomeas-ambiente y para evaluar su potencial aplicación como indicadores paleoclimáticos. Con el fin de analizar estos patrones se estudió la composición de los ensambles de diatomeas en sedimentos superficiales litorales de 39 ambientes lóticos y lénticos de las provincias de Buenos Aires y La Pampa y su relación con las características físico-químicas del cuerpo de agua. La potencial relación entre las variables físico-químicas del agua y las variables climáticas se exploró a través de Análisis de Correlación. Los ensambles diatómicos se relacionaron con las variables ambientales a través de un Análisis de Correspondencia Canónica. Se identificaron 142 especies, la riqueza fluctuó entre 6 y 52. El pH fue la variable que explicó el mayor porcentaje de la varianza (10,2%), seguido por la concentración de silicatos (7,5%), la profundidad (7,5%), la temperatura del agua (6,5%) y la conductividad (4,6%). El pH y la temperatura del agua se correlacionaron positivamente con la temperatura media anual y negativamente con la precipitación anual (p<0,001). La profundidad se correlacionó negativamente con la temperatura media anual y positivamente con la precipitación anual (p<0,001). Estos resultados preliminares sugieren que sería posible el futuro desarrollo de modelos de inferencia para reconstruir cuantitativamente fluctuaciones de variables limnológicas directamente relacionadas con el clima, tales como pH, profundidad y temperatura del agua, a partir de los ensambles diatómicos, lo cual tendría implicancias para ajustar las interpretaciones paleoclimáticas del Cuaternario tardío de la región.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse

    Fluctuaciones holocenas de salinidad en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires, Argentina): una aproximación cuantitativa basada en diatomeas

    No full text
    Se estudiaron las asociaciones de diatomeas de un testigo sedimentario extraído en la laguna costera Mar Chiquita (provincia de Buenos Aires), a fin de caracterizar las fluctuaciones de paleosalinidad durante el Holoceno. Los datos obtenidos fueron analizados cuantitativamente mediante la aplicación de una función de transferencia de paleosalinidades basada en estuarios del sudeste bonaerense. Se infirieron dos etapas principales en la evolución de la laguna. Entre ca. 8.670 y 2.500 años C14 AP, la dominancia de diatomeas costero-marinas planctónicas y ticoplanctónicas, tales como Paralia sulcata (Ehrenberg) Cleve y Cymatosira belgica Grunow, indica la presencia de un ambiente sujeto a la acción de mareas, con salinidades de entre 20 y 30. Hacia los ca. 2.500 años C14 AP dominaron las diatomeas ticoplanctónicas Staurosira construens var. venter (Ehrenberg) Hamilton, Staurosirella pinnata (Ehrenberg) Williams y Round y Pseudostaurosira brevistriata (Grunow) Williams y Round, indicando un cambio abrupto en el ambiente. Estas últimas especies dominan actualmente en el sitio de muestreo. Se interpretó para este momento una disminución significativa de la influencia marina, con salinidades inferiores a 7, que culminó con el establecimiento de las condiciones ambientales actuales.Simposio IX: El presente es la clave del pasado: importancia de los estudios actualistas en paleontologíaFacultad de Ciencias Naturales y Muse
    corecore