53 research outputs found

    Regiones de frontera en el Cono Sur : del conflicto a la integración

    Get PDF
    Fil: Heredia, Edmundo. CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas) - Universidad Nacional de Cuy

    La República Geo-imperial

    Get PDF
    History shows that the death of some empires was their implosion, as they reached an immense material power it was impossible to defeat it by outside forces, and therefore it was necessary to wait for it to succumb to internal causes.La historia muestra que la muerte de algunos imperios fue su implosión, como alcanzaron un inmenso poderío material era imposible vencerlo por fuerzas de afuera, y por tanto había que esperar que sucumbiera por causas internas

    Historiografía de las relaciones argentino-brasileñas

    Get PDF
    Not available.Se presenta una lista de libros, opúsculos, folletos y artículos referidos a la historia de las relaciones entre Argentina y Brasil, comprendiendo publicaciones antiguas y recientes. La intención ha sido mostrar un repertorio, relativamente amplio, de la producción historiográfica sobre el tema, de modo que pueda observarse la evolución de estos estudios en el tiempo y los temas que en su transcurso han provocado la atención de los historiadores. Se ha hecho una división cronológica teniendo en cuenta los hitos más significativos de la historia de estas relaciones. La lista es precedida por una presentación en la que se señalan las características generales de estas relaciones, como así también las tendencias de la historiografía, ubicando ambas en el contexto general de la historia de las relaciones interamericanas y marcando así sus peculiaridades y rasgos distintivos

    Estrategia de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del síndrome de Burnout

    Get PDF
    Publicación a texto completo no autorizada por el autorConoce las estrategias de afrontamiento que vienen utilizando los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo frente a los niveles del Síndrome de Burnout. La investigación es básica, explicativa, descriptiva y correlacional, ya que se apoya en el contexto teórico para determinar la relación existente entre el estrés y el síndrome Burnout con las estrategias de afrontamiento de los docentes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo, la población muestral estuá constituida por 52 profesores entre hombres y mujeres. La técnica utilizada fue la encuesta. El instrumento es el Test de medición del Síndrome de Burnout (Maslach Burnout Inventory - Educater Surney MBI - ES); aplicado a los profesores consta de 22 ítems, para el afrontamiento se utiliza Test de COPE consta de 28 ítems tipo Likert. Los resultados indican que en las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento activo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 95.23% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 4.76% afronta activamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamieno activo comparado con el 9.67% de Burnout bajo; el 67.74% tiene afrontamiento activo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 47.61% afronta activamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto. En las docentes mujeres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 14.28% de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 76.19% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 9.52% de Burnout alto. En los docentes hombres, el 0 % tiene un nivel bajo de afrontamiento pasivo comparado con el 9.67 % de Burnout bajo; el 100% tiene afrontamiento pasivo medio contrapuesto con el 83.87% con niveles de Burnout medio; el 0% afronta pasivamente confrontado con el 6.45% de Burnout alto.Tesi

    Determinación de la fatiga visual y su relación con el teletrabajo en el personal administrativo de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo: Caso práctico

    Get PDF
    Introduction, according to the survey applied to the administrative staff of the Faculty of Engineering of the National University of Chimborazo, 77.8% use the computer for more than 4 hours and 22.2% from 2 to 4 hours. Objective, it is to assess the levels of visual computer syndrome by means of the CVSS 17 test exposed to digital display screens. Methodology, it was carried out through a cross-sectional study applied to 27 administrative staff from the Faculty of Engineering. Sociodemographic variables of the personnel were evaluated. The CVSS 17 test was applied to measure whether there is visual fatigue. The reliability of the instrument is 0.87 Results, the results obtained 22.2% are asymptomatic and 77.8% have visual fatigue. 22.2% have moderate level 3 fatigue, 66.7% moderate level 4 and 11.1% Severe Level 5. Conclusion, through the use of the test designed to measure the ocular and visual symptoms associated with the use of PVD, 77.8% of visual fatigue is presented. The presence of clinical alterations has been shown to be significantly associated with telework, a pandemic, the age of the individuals, and previous visual illnesses.Introducción, según la encuesta aplicada al personal administrativo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Chimborazo el 77.8 % usa más de 4 horas el computador y 22.2 % de 2 a 4 horas. Objetivo, es valorar los niveles del síndrome informático visual por medio del test CVSS 17 expuestos a pantallas de visualización digital. Metodología, se realizó mediante un estudio transversal aplicado a  27 administrativos de la Facultad de Ingeniería. Se evaluaron variables sociodemográficas del personal. Se aplicó el test CVSS 17 para medir si existe fatiga visual. La fiabilidad del instrumento es de 0.87  Resultados, los resultados obtenidos 22.2  % son asintomáticos y 77.8 % tienen fatiga visual. El 22.2 % tiene fatiga moderada nivel 3, 66.7 % moderado nivel 4 y 11.1 % Severo Nivel 5. Conclusión, mediante el uso del test diseñado para medir los síntomas oculares y visuales asociados al uso de PVD, se presenta un 77.8 % de fatiga visual.  La presencia de alteraciones clínicas se ha mostrado significativamente asociada al teletrabajo, pandemia, la edad de los individuos, enfermedades visuales previas.&nbsp

    Diseño de un sistema para calentar agua hasta 80 ºC para el proceso de obtención de vino de la microempresa Perla Andina ubicada en Quinticusig - cantón Sigchos

    Get PDF
    En el presente proyecto técnico denominado, “DISEÑO DE UN SISTEMA PARA CALENTAR AGUA HASTA 80 °C PARA EL PROCESO DE OBTENCIÓN DE VINO DE LA MICROEMPRESA PERLA ANDINA UBICADA EN QUINTICUSIG – CANTÓN SIGCHOS”, se realiza una breve descripción de los procesos de fermentado, pasteurizado y esterilizado, necesarios para la elaboración del vino tinto de mortiño, además de los equipos que se requieren para dichos procesos, también se detalla los tipos de sistemas de calentamiento para la generación de vapor y su sistema de distribución, existentes para su posterior selección. El dimensionamiento de la caldera y su red de distribución de vapor se lo realiza en base al flujo másico de vapor requerido para los procesos antes mencionados que son los que utilizan vapor de agua. Para el dimensionamiento y selección del sistema de calentamiento de agua o vapor de agua con su respectiva distribución a través de una red de tuberías que transporta el vapor desde la caldera hacia un distribuidor principal y a partir de este hacia los diferentes procesos mediante tuberías independientes se aplicaron ecuaciones con las que se determinó la dimensión requerida de la caldera, para determinar los diámetros de las tuberías y del espesor del aislamiento térmico, tanto para la red de distribución de vapor como para la tubería de retorno de condensado se usó gráficas, los resultados obtenidos de las gráficas se validó mediante el software de dimensionamiento de tuberías por el método de la velocidad TLV. Para todo este análisis se consideraron como datos de partida los flujos másicos requeridos por los equipos; por consiguiente, se realizó un balance de energía en los equipos para obtener dicho flujo másico y con esto se obtuvo el requerimiento de vapor de agua para todo el proceso. Por último, se realizó un análisis de costos en donde se observa el costo total de inversión para su implementación, de igual manera se realiza un análisis para determinar si el proyecto es viable y en qué tiempo se recupera la inversión.In the present technical project called, "DESIGN OF A SYSTEM TO HEAT WATER UP TO 80 °C FOR THE WINE PROCESSING OF THE PERLA ANDINA MICRO-ENTERPRISE LOCATED IN QUINTICUSIG CANTÓN - SIGCHOS", a brief description of fermentation, pasteurized and sterilized processes is made, necessary for the production of Mortiño red wine, as well as of the equipment required for these processes. It also details the types of heating systems for steam generation and its existing distribution system for future selection. For the dimensioning and selection of the water heating system or water steam with its respective distribution through a pipeline network which transports the steam from the boiler to a main distributor and from this point to different processes by independent pipelines, some equations were applied with which the required size of the boiler was determined, to determine the diameters of the pipelines and the thickness of the thermal insulation, for both, steam distribution network and the condensate return pipeline, graphics were used. The results obtained from the graphs were validated by the pipeline dimensioning software by the TLV method. For all this analysis, the mass flows required by the equipment, were considered as starting data. Therefore, an energy balance was made on the equipment to obtain the mass flow and with this, the water steam requirement for the entire process was obtained. Finally, a cost analysis is performed where the total investment cost for its implementation is observed, in the same way an analysis is carried out to determine if the project is viable and in what time the investment is recovered

    Hongos anamorfos asociados a restos vegetales del Parque Estatal “Agua Blanca”, Macuspana, Tabasco, México

    Get PDF
    Fungal diversity of protected areas in the state of Tabasco has been poorly studied. Most microscopic saprophytic species are not yet known. This contribution aims to increase our knowledge of the litter-inhabiting anamorphic fungi from the rain forest of the “Agua Blanca” state park. An account of 40 taxa is included, 15 of them had not been reported from Mexico before, and 25 are new records for the Tabasco state. For all the new national records, morphologic description, illustrations, geographical distribution and observations on their taxonomic characters are included.La riqueza fúngica de las áreas protegidas del estado de Tabasco ha sido pobremente estudiada. En su mayoría, las especies saprobias microscópicas aún se desconocen. La presente contribución tiene como objetivo documentar la composición de hongos anamorfos que proliferan en los restos vegetales de la selva del Parque Estatal “Agua Blanca”. En total se presentan 40 taxones, entre los cuales se incluyen 15 que no se conocían para México y 25 para el estado de Tabasco. De todos los registros nuevos a nivel nacional, junto con su descripción morfológica, se anexan ilustraciones, información sobre la distribución geográfica conocida y observaciones sobre sus caracteres de interés taxonómico

    Hongos anamorfos asociados a restos vegetales del Parque Estatal “Agua Blanca”, Macuspana, Tabasco, México

    Get PDF
    Fungal diversity of protected areas in the state of Tabasco has been poorly studied. Most microscopic saprophytic species are not yet known. This contribution aims to increase our knowledge of the litter-inhabiting anamorphic fungi from the rain forest of the “Agua Blanca” state park. An account of 40 taxa is included, 15 of them had not been reported from Mexico before, and 25 are new records for the Tabasco state. For all the new national records, morphologic description, illustrations, geographical distribution and observations on their taxonomic characters are included.La riqueza fúngica de las áreas protegidas del estado de Tabasco ha sido pobremente estudiada. En su mayoría, las especies saprobias microscópicas aún se desconocen. La presente contribución tiene como objetivo documentar la composición de hongos anamorfos que proliferan en los restos vegetales de la selva del Parque Estatal “Agua Blanca”. En total se presentan 40 taxones, entre los cuales se incluyen 15 que no se conocían para México y 25 para el estado de Tabasco. De todos los registros nuevos a nivel nacional, junto con su descripción morfológica, se anexan ilustraciones, información sobre la distribución geográfica conocida y observaciones sobre sus caracteres de interés taxonómico
    corecore