26 research outputs found

    Determinación de aflatoxinas en especias, ingredientes y mezclas de especias usados en la formulación de productos cárnicos comercializados en la Ciudad de México

    Get PDF
    Aflatoxins are toxic substances produced by some species of fungi that pose a serious danger to human health, especially aflatoxin B1, which is one of the main analytes found in foods and is classified as carcinogenic. The objective of this study was to provide information on the presence of total aflatoxins in spices, ingredients and spice mixtures used for the formulation of meat products and meat products marketed in Mexico City, using an enzyme-linked immunosorbent assay (ELISA) method. Fifty samples were analyzed for total aflatoxins. Sixty-one percent of spices and ingredients were positive for total aflatoxins in concentrations of 0.07 to 4.24 μg/kg; 75 % of spice mixtures were positive, in quantities of 0.6 to 1.9 μg/kg and only 3.5 % of meat products were positive for total aflatoxins. The samples with the highest prevalence of total aflatoxins were chili and paprika. All results showed concentrations below the maximum limit set by the European Union of 10 to 20 μg/kg for total aflatoxins, which does not constitute a current public health problem under the conditions analyzed. It is recommended to use the ELISA system as a screening method and subsequent confirmation by liquid chromatography with fluorescence detection, as well as to have a monitoring program to evaluate the presence of aflatoxins and other mycotoxins; there is also a need for an official Mexican regulation for mycotoxins in spices considering the high consumption of chili in the Mexican population.Las aflatoxinas son sustancias tóxicas producidas por algunas especies de hongos que suponen un grave peligro para la salud humana, en especial la aflatoxina B1 que es uno de los principales analitos encontrados en alimentos y está catalogado como cancerígeno. El objetivo de este estudio fue proporcionar información sobre la presencia de aflatoxinas totales en especias, ingredientes y mezclas de especias usados para la formulación de productos cárnicos y productos cárnicos comercializados en la Ciudad de México, empleando un método de ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas (ELISA). Se analizaron 50 muestras contra aflatoxinas totales. El 61 % de especias e ingredientes fueron positivas a aflatoxinas totales en concentraciones de 0.07 a 4.24 µg/kg; las mezclas de especias fueron positivas el 75 %, en cantidades de 0.6 a 1.9 µg/kg y los productos cárnicos sólo el 3.5 % fueron positivos a aflatoxinas totales. Las muestras con mayor prevalencia de aflatoxinas totales fueron chile y pimentón. Todos los resultados presentaron concentraciones inferiores al límite máximo establecido por la Unión Europea de 10 a 20 µg/kg para aflatoxinas totales; lo que no constituye un problema de salud pública actual en las condiciones analizadas. Se recomienda el uso del sistema ELISA como método de pesquisaje y posterior confirmación por cromatografía liquida con detección fluorescente, así como contar con un programa de monitoreo para evaluar la presencia de aflatoxinas y otras micotoxinas; además existe la necesidad de una regulación oficial mexicana para micotoxinas en especias considerando el alto consumo de chile en la población mexicana

    Environmental Exposure of Arsenic in Groundwater Associated to Carcinogenic Risk in Underweight Children Exposed to Fluorides

    Get PDF
    Background: The purpose of this study was to determine the concentration of inorganic arsenic (As) in the potable water available to the population to be able to estimate the non-carcinogenic risks for underweight children and the carcinogenic risk for adults exposed to As intake who live in the Mezquital municipality, Durango, Mexico. Methods: The As content was quantifed in the water supply sources for human use and its intake was estimated in Mezquital population, southern Durango. With the data obtained, the hazard quotient (HQ) was calculated to determine the non-carcinogenic risk to develop chronic systemic effects in underweight children. The Environmental Protection Agency (EPA) reference health values estimating As exposure risk are from 0.0003 mg/kg/day (non-carcinogenic) to 1.5 mg/kg/day (carcinogenic risk). Results: The analyzed waters presented as concentrations that varied from 0.3 to 10.2 µg/L, with a mean of 7.35 µg/L (CI 95% 6.27-8.38). The exposure dose was 0.4 to 1.36, and the HQ was 1.90 to 6.48 mg/kg/day, the estimated carcinogenic risk from adults varied from 1.28 to 4.37E-4, with values of 3.74-4.37E-4 mg/kg/day in central area. Conclusions: The children are at risk to develop chronic systemic effects due to ingestion of As from water

    Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la Ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas

    Get PDF
    Vazquez, M., Gutiérrez, R., Pérez, J. J., Escobar, A., Rivera, J. G., & Vega, S. (septiembre-octubre, 2017). Presencia de ftalatos en agua embotellada comercializada en la ciudad de México y su migración durante el almacenamiento a diferentes temperaturas. Tecnología y Ciencias del Agua, 8(5), 91-103. El objetivo de este estudio fue investigar la presencia de ftalatos en cuatro marcas de agua embotellada y evaluar el efecto de la temperatura en la migración a través del tiempo. Se realizó un muestreo durante seis meses de cuatro marcas comercializadas en la Ciudad de México, para determinar el contenido de esteres de ftalatos por cromatografía líquida de alta resolución (HPLC, por sus siglas en inglés) y se evaluó la migración de los esteres de ftalato en el agua a partir de sus envases plásticos (1.5 l) a distintas temperaturas (8+2 °C; 22-25 °C; y 35±1 °C) durante 70 días. En las cuatro marcas de agua embotellada se identificaron el ftalato de dibutilo (DBP, por sus siglas en inglés), ftalato de benzil butilo (BBP, por sus siglas en inglés) y ftalato de di-(2-etil-hexilo) (DEHP, por sus siglas en inglés), con una frecuencia de 54, 25 y 96%, respectivamente. En la marca 1, dos muestras sobrepasaron el límite permisible para este compuesto (6 ìg l-1); mientras en los ftalatos DBP y BBP, sus valores se encuentran por debajo del límite umbral establecido por la Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos de 455 y 100 ìg l-1, respectivamente. El DEHP fue el más abundante en las muestras investigadas. Se observó un incremento de DEHP a los 70 días, alcanzando la saturación en todos los tratamientos evaluados. Estos resultados alertan a las instancias reguladoras de la necesidad de contar con programas de monitoreo para el DEHP y otros ftalatos que se han relacionado de forma directa con enfermedades endocrinas a nivel global

    Composición proximal y perfil de ácidos grasos en larvas de Cotinis columbica Burmeister

    No full text
    Objetive. To determine the proximal composition and profile of fatty acids (FA) in Cotinis columbica Burmeister larva collected in the municipalities of Mogotes and Garzón, Bogotá, Colombia. Materials and methods. Six samples of C. columbica Burmeister larvae were collected during three months, from the municipalities of Mogotes and Garzón, Bogotá, Colombia (3 months x 2 = 6). The samples were subjected to proximal chemical analysis and AG analysis by gas chromatography with a flame ionization detector and capillary column. Results. In mogotes, 21.2 and 23.3% of fat and protein were found, respectively, while in Garzón values ​​of 31.1 and 25.9% were found, there was no statistical difference (p≥0.05). Chromatographic analyzes determined 18 AG, from C4:0 to C22:2, c13.16. The t-student test showed significance (p<0.05) only in C10:0; through time (May, June and July) the values ​​were higher in Garzón larvae. The contents of saturated, monounsaturated and polyunsaturated AG groups were between 30.20 and 36.92 (% w/w). Conclusions. The proximal composition and fatty acid profile were similar, except for C10:0, in the fat of Cotinis columbica Burmeister larvae from Mogotes and Garzón, Colombia.Objetivo. Determinar la composición proximal y perfil de ácidos grasos (AG) en larva de Cotinis columbica Burmeister colectada en los municipios de Mogotes y Garzón, Bogotá, Colombia. Materiales y métodos. Se colectaron seis muestras de larva C. columbica Burmeister durante tres meses, proveniente de los municipios de Mogotes y Garzón, Bogotá, Colombia (3 meses x 2 = 6). Las muestras fueron sometidas a análisis químico proximal y análisis de AG por cromatografía de gases con detector de ionización de flama y columna capilar. Resultados. En mogotes se encontraron 21.2 y 23.3% de grasa y proteína respectivamente, mientras que en Garzón se tuvieron valores de 31.1 y 25.9%, no hubo diferencia estadística (p≥0.05). Los análisis cromatográficos determinaron 18 AG, desde el C4:0 hasta el C22:2, c13,16. La prueba t de Student arrojó significancia (p<0.05) sólo en C10:0; a través del tiempo (mayo, junio y julio) los valores fueron más altos en larvas de Garzón. Los contenidos de grupos de ÁG saturados, monoinsaturados y poliinsaturados estuvieron entre 30.20 y 36.92 (% p/p). Conclusiones. La composición proximal y el perfil de ácidos grasos fueron similares, excepto para C10:0, en la grasa de larvas Cotinis columbica Burmeister provenientes de Mogotes y Garzón, Colombia

    Presencia de aflatoxina B1 en alimentos para cabras en unidades de producción de leche caprina del altiplano mexicano

    Get PDF
    The presence of aflatoxins in silage and grains intended for feeding lactating ruminants entails a problem for animal health and milk safety. The objective of this study was to determine the aflatoxin B1 content in feed consumed by goats from four goat milk production units in the Mexican highlands (MHL). Samples (n= 47) of concentrates and 29 samples of silage from four goat milk production units in the Mexican Highlands (MHL) were analyzed by High Performance Liquid Chromatography (HPLC), using a reversed-phase column and fluorescence detection after the derivatization of aflatoxins. The results showed that 38.29 % and 31.02 % of the concentrate and silage samples, respectively, had AfB1 levels above the maximum permissible limit established by the European Union (EU) (0.05 µg/kg); while 29.78 % and 10.34 % for concentrates and silage, respectively, presented values higher than the 20 µg/kg proposed by the official Mexican standard. The results obtained corroborate the current problem of the presence of aflatoxins in the diet of lactating goats, as this toxin can be metabolized into aflatoxin M1 and affect the safety of milk and milk derivatives.La presencia de aflatoxinas en el ensilaje y en granos que se destinan para la alimentación de los rumiantes en lactación representa un problema para la salud animal y la inocuidad de la leche. El objetivo del presente trabajo fue determinar el contenido de aflatoxina B1 en alimentos consumidos por cabras procedentes de cuatro unidades de producción de leche caprina del altiplano mexicano (APM). Un total de 47 muestras de concentrados y 29 muestras de ensilados procedentes de cuatro unidades de producción de leche caprina del Altiplano Mexicano (APM). Se analizaron 47 muestras de concentrados y 29 muestras de ensilados por Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (HPLC), empleando una columna de fase reversa y detección por fluorescencia previa derivatización de las aflatoxinas. Los resultados mostraron que el 38.29 % y 31.02 % de las muestras de concentrados y ensilados respectivamente presentaron niveles de AFB1 superiores al límite máximo permisible establecido por la Unión Europea (UE) (0.05 µg/kg); mientras el 29.78 % y 10.34 % para concentrados y ensilados respectivamente presentaron valores superiores a los 20 µg/kg propuesto por la norma oficial mexicana. Los resultados obtenidos corroboran la problemática actual de la presencia de aflatoxinas en la alimentación de las cabras lactantes, al poder metabolizarse esta toxina en aflatoxina M1 y afectar la inocuidad de la leche y derivados de encontrarse la misma

    Determinación de residuos de malatión y malaoxón en mango de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins producidos en Chahuites, Oaxaca

    No full text
    El plaguicida órgano fosforado malatión y su metabolito malaoxón causan efectos nocivos en la salud de los humanos que consumen alimentos contaminados con estas moléculas. Se estudió la presencia de residuos de malatión y malaoxón en mangos (Mangifera indica) de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins producidos en el municipio de Chahuites, estado de Oaxaca, durante el periodo de su cosecha en 2007. Se usó un sistema de extracción con acetato de etilo en matriz acuosa, y determinación analítica mediante cromatografía gas-líquido con detector termoiónico específico (TSD). Se determinó la concentración de residuos de malatión y malaoxón para cada variedad mediante el muestreo a los 1, 30 y 60 d después de una aplicación de malatión (520 g i. a. de malatión ha-1), en cumplimiento con la norma fitosanitaria (NOM-023-FITO) para el combate de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha Itidens) en los días 1 (TI) y 30 (T2), y dos aplicaciones de malatión para el día 60 (T3). Se usaron mangos testigos de ambas variedades, tomados de huertos libres de aplicación del plaguicida por 10 años. En 75 % y 95.6 % de las muestras (n=12) de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins se detectó presencia de malatión. En 83.3 % de las muestras (n=12), para ambas variedades se detectaron residuos del metabolito malaoxón. No se observó degradación de ambos plaguicidas una vez presentes en el fruto, hasta el día 60 del estudio. Además, las medias de los residuos aumentan en el tiempo tres de estudio (T3) en ambas variedades, luego de dos aplicaciones de malatión

    Determinación de residuos de malatión y malaoxón en mango de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins producidos en Chahuites, Oaxaca

    No full text
    El plaguicida órgano fosforado malatión y su metabolito malaoxón causan efectos nocivos en la salud de los humanos que consumen alimentos contaminados con estas moléculas. Se estudió la presencia de residuos de malatión y malaoxón en mangos (Mangifera indica) de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins producidos en el municipio de Chahuites, estado de Oaxaca, durante el periodo de su cosecha en 2007. Se usí un sistema de extracción con acetato de etilo en matriz acuosa, y determinación analética mediante cromatografía gas-líquido con detector termoiúnico específico (TSD). Se determinó la concentración de residuos de malatión y malaoxón para cada variedad mediante el muestreo a los 1, 30 y 60 d después de una aplicación de malatión (520 g i. a. de malatión ha-1), en cumplimiento con la norma fitosanitaria (NOM-023-FITO) para el combate de la mosca mexicana de la fruta (Anastrepha Itidens) en los días 1 (TI) y 30 (T2), y dos aplicaciones de malatión para el día 60 (T3). Se usaron mangos testigos de ambas variedades, tomados de huertos libres de aplicación del plaguicida por 10 años. En 75 % y 95.6 % de las muestras (n=12) de las variedades Ataulfo y Tommy Atkins se detectó presencia de malatión. En 83.3 % de las muestras (n=12), para ambas variedades se detectaron residuos del metabolito malaoxón. No se observó degradación de ambos plaguicidas una vez presentes en el fruto, hasta el día 60 del estudio. Además, las medias de los residuos aumentan en el tiempo tres de estudio (T3) en ambas variedades, luego de dos aplicaciones de malatión

    Construct Validity of a Questionnaire on Eating and Physical Activity Habits for Adolescents in Mexico City

    No full text
    The assessment of eating and physical activity habits is an important step in promoting healthy behaviors among the adolescent population and is key in the prevention and management of chronic non-communicable diseases, such as obesity, diabetes, and cardiovascular disease. For this purpose, reliable and valid measuring instruments are essential. In this context, the aim of this article is to present the validation of a self-report questionnaire on eating and physical activity habits among adolescents in Mexico City. In order to validate the questionnaire, a cross-sectional study was conducted with a sample of 2710 adolescents between 11 and 12 years of age, the piloting of the questionnaire was carried out in September 2022 with a focus group, and the programming of the anthropometric measurements was established with the Federal Educational Authority of CDMX, as well as the application of the questionnaire to 33 schools, with these activities being scheduled from 7 November 2022 to 3 February 2023 and having an application duration of 15–25 min for each of the groups to which it was applied; the questionnaire that was applied consists of 31 questions that refer to the frequencies, quantity, or performance of behaviors related to the frequency and type of food, type of physical activity and behaviors related to the act of eating referring to the place where it is carried out (home or away from home) and with whom it is carried out (alone or in company), and about the individual’s lifestyle. Subsequently, the reliability of the instrument was evaluated using Cronbach’s alpha coefficient, and an exploratory factor analysis was conducted to determine the structure of the questionnaire. The results obtained showed that the questionnaire was adequately reliable (α = 0.778) with an eight-factor structure: four questions on mealtime frequencies, four questions on physical activity and lifestyles, six questions on the consumption of high-calorie foods, four questions on company and food consumption, four questions on the consumption of vegetables and fruits, four questions on the place of food consumption, two questions on the consumption of alcoholic beverages, and three questions on the consumption of sugary drinks, plain water, and milk. In conclusion, the self-report questionnaire on eating and physical activity habits among adolescents in Mexico City is reliable, has adequate internal consistency, and can therefore be used as a useful tool for the evaluation of eating and physical activity habits in this population

    Detección de grasa extraña en grasa láctea por cromatografía de gases y estadística multivariable

    No full text
    La adición de grasa no láctea (GNL) a la leche y sus derivados se considera una adulteración del producto. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una metodología estadística que permita detectar GNL en mezclas de GNL con grasa láctea (GL). Se realizó un muestreo de leche cruda del Altiplano Mexicano cada 15 d durante un año (total, 216 muestras). Las muestras de GNL fueron dos para cada aceite: pescado, girasol y canola, así como dos de manteca y sebo. Los porcentajes (% p/p) de contenido de triacilgliceroles (TAG) en cada materia grasa se obtuvieron por cromatografía de gases con detector de ionización de flama; los TAG identificados oscilaron entre 28 y 56 átomos de carbono. Se mezcló GL con las GNL: 95:5, 90:10, 85:15 y 80:20. Se hizo un análisis de regresión lineal múltiple y se obtuvieron tres ecuaciones para las GNL: 1) Y=1.71C42+11.76C44-1.93C46+3.13C52-0.25C54 (aceite de pescado); 2) Y=4.24C38-2.18C40+2.33C42+2.19C44 -0.03C48+2.86C50-0.69C52+2.20C54 (aceites de canola y girasol, sebo); 3) Y=2.41C34+1.37C36-0.30C38+2.67C40 +3.63C48-0.69C50+1.70C52+0.71C54 (manteca). Con esas ecuaciones se detectaron 75.3 y 98.11% de los casos cuando las adulteraciones con GNL fueron 5 y 10%
    corecore