759 research outputs found

    Matriz cuantitativa de selección de tecnología Trenchless para procesos de construcción de alcantarillado en Colombia

    Get PDF
    Saneamiento de comunidadesEste trabajo presenta el diseño de una matriz cualitativa que permita seleccionar la tecnología trenchless más indicada para proyectos específicos de construcción de alcantarillado.INTRODUCCIÓN 1 GENERALIDADES DEL TRABAJO DE GRADO 2 MARCOS DE REFERENCIA 3 METODOLOGÍA 4 TECNOLOGÍAS TRENCHLESS DE CONSTRUCCIÓN DE ALCANTARILLADO 21 5 VARIABLES DE SELECCIÓN DE LA MATRIZ 6 PROGRAMACION DE MATRIZ 7 PROCESO DE SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA 8 CASO DE ESTUDIO 9 CONCLUSIONES 10 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOSEspecializaciónEspecialista en Recursos Hídrico

    Trombocitopenia imune primária refratária na gestação. A propósito de um caso

    Get PDF
    Primary immune thrombocytopenia (PIT) is a common autoimmune disorder that varies with patients of all ages, genders, and races. The diagnosis excludes all those thrombocytopenias due to other autoimmune diseases, infections, or drugs so that no alteration is evident in the remaining cell lines. More than 80 % of autoimmune thrombocytopenias respond favorably to first-line treatments and, the remaining 20 %, up to 60 % will resolve with second-line treatments. Only 3 % to 8 % will not respond to conventional management, thus setting up refractory immune thrombocytopenia, therefore becoming a therapeutic challenge. The incidence of refractory immune thrombocytopenia is unknown during pregnancy and is limited to the reports of a few cases in the literature. We present the case of a pregnant woman with a history of pit that became refractory during pregnancy with persistently low platelet counts, bleeding symptoms and therapeutic limitations due to her preg- nant condition.La trombocitopenia inmune primaria (TIP) es un trastorno autoinmune común que afecta de forma variable a pacientes de todas las edades, géneros y razas. Su diagnóstico excluye todas aquellas trombocitopenias secundarias a otras enfermedades autoinmunes, infecciones o por medicamentos, de manera que no se evidencia alteración alguna en las restantes líneas celulares. Más del 80 % de las trombocitopenias autoinmunes responden de forma favorable a tratamientos de primera línea y, del 20 % restante, hasta un 60 % resolverá con medidas de segunda línea. Solo de un 35 a un 8 % no responderá al manejo convencional, configurando así una trombocitopenia inmune refractaria, de modo que se convierte, en sí misma, en un reto terapéutico. La incidencia de la trombocitopenia inmune refractaria se desconoce durante el embarazo y se limita a reportes de pocos casos en la literatura. Se presenta el caso de una gestante con antecedente de TIP que se torna refractaria durante la gestación con recuentos plaquetarios persistentemente bajos, síntomas de sangrado y limitaciones terapéuticas por su condición gestante.A trombocitopenia imune primária (TIP) é um transtorno autoimune comum que afeta de forma variável a pacientes de todas as idades, gêneros e raças. Seu diagnóstico exclui todas aquelas trombocitopenias secundárias a outras doenças autoimunes, infecções ou por medicamentos, de maneira que não é evidenciada alteração alguma nas restantes linhas celulares. Mais de 80 % das trombocitopenias autoimunes respondem de forma favorável a tratamentos de primeira linha e, de 20 % restante, até 60 % resolverão com medidas de segunda linha. Somente de 3 a 8 % não responderão ao tratamento convencional, configurando assim uma trombocitopenia imune refratária, de modo que é convertido, em si mesmo, um desafio terapêutico. A incidência da trombocitopenia imune refratária é desconhecida durante a gravidez e é limitada a relatório de poucos casos na literatura. É apresentado o caso de uma gestante com antecedente da tip que se torna refratária durante a gestação com recontagens plaquetárias persistentemente baixas, sintomas de sangrado e limitações terapêuticas por sua condição gestante

    La Imagen y la Narrativa como Herramientas para el Abordaje Psicosocial en Escenarios de Violencia. Municipios de Mosquera, El Rosal, Facatativá y Suesca.

    Get PDF
    AnexosA lo largo de los años los hechos de violencia han enmarcado una dura realidad en Colombia, en donde las personas víctimas han tenido que afrontar un sin fin de acontecimientos tanto positivos como negativos con el único propósito de aprender a reinventarse cada día y salir adelanta sin importar nada más. Estas personas víctimas de violencia en la mayoría de los casos obligadas a desplazamientos forzados, a las cuales les vulneran sus derechos, pierden su identidad cultural, su familia, deben dejar todo lo que en algún momento construyeron, abandonar sus sueños, sus metas, proyectos y tratar de empezar una nueva vida lejos de horror que sintieron. El caso de Ana ligia no es un caso aislado ajeno a todo esto, es un caso donde la protagonista relata todo el sufrimiento que tuvo que padecer por estar desplazada junto con su círculo familiar, dejando a un lado su futuro para empezar de cero en otro lugar donde no conoce a nadie, lo difícil que ha sido para ella encontrar empleo que le permita crecer como persona y brindarle un futuro idóneo a su familia son algunas de las consecuencias que trae el desplazamiento forzado y la violencia en Colombia (Banco Mundial, 2009). Según Sánchez (2003) citado por Torregrosa (2009) el pasado debe tener una apropiación que permita transformar la manera de crear la identidad. En este sentido y desde el rol del psicólogo social comunitario, se abordaron diferentes estrategias que contribuyeran a una comprensión más clara de la situación que deben afrontar la mayoría de estas personas, las cuales tienen alteraciones emocionales como miedo, rabia, dolor, depresión, sensación de persecución e inseguridad, generando malestar para poder iniciar nuevamente con su vida dificultando en la mayoría de los casos las relaciones interpersonales. En el presente informe se realiza una comprensión de la importancia que tiene el accionar del psicólogo para el apoyo de las personas víctimas de violencia en los diferentes escenarios y como desde el acompañamiento se puede contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de todas las personas.Through the years the acts of violence have framed a hard reality in Colombia, where the victims have had to face endless positive and negative events with the only purpose of learning how to reinvent themselves every day and get ahead no matter what else. Most of the victims of violence are forced to displacement, their rights are violated, lose their culture identity, their families, leave everything that they built even their dreams, goals, projects and try to start a new life away from the horror they felt. Ana Ligia’s case is no stranger to all of this events, in this story Ana Ligia as the protagonist tell as all the suffering that she has to go through because of the forced displacement with her family, leaving their future to start from scratch in a different place, without knowing anyone, to find a job has been another difficulty for her, one that allows her to grow as a person and provide an ideal future for her family, those showed in Ana Ligia´s story are some of the consequences of the forced displacement and the violence in Colombia. (Mundial bank,2009) According to Sánchez (2003) cited by Torregrosa (2009), the past must have an appropriation that allows to transform the way that is created the identity. In this sense and from the role of the community social psychologist, different strategies were addressed that would contribute to a clearer comprehension of the situation that have to face the people that suffer the forced displacement, they have emotional problems like fear, angry, pain, depression, feelings of persecution and insecurity, discomfort about beginning again with their lives and affecting in most of the cases, their personal relationships. This report provides an understanding of the importance that has the acts of a psychologist to support the victims of violence in different situations and how and how psychosocial support can contribute to improving the quality of life of all people

    Polymorphisms of the noggin gene and mandibular micrognathia : a first approximation

    Get PDF
    El micrognatismo mandibular, deficiencia en el crecimiento de la mandíbula, no permite que los dientes entren en contacto durante la masticación, interfiriendo con la fonación y produciendo inclusive apnea del sueño. Estudios con ratones mutantes para el gen chordin (chd) o noggin (nog) moduladores de las proteínas morfogénicas óseas (BMP) presentaron defectos mandibulares, que van desde hipoplasia mandibular, pasando por micrognatia hasta agnatia. El gen NOG humano fue el primer antagonista de BMP identificado y es esencial para varios eventos tardíos del desarrollo mandibular, que requieren modulación de la actividad de las BMP. El objetivo del trabajo fue determinar la presencia de polimorfismos del gen NOG en pacientes con micrognatismo mandibular y analizar su fenotipo. Se tomaron 4 familias con micrognatismo mandibular, muestras de sangre fueron tomadas por venopunción a los individuos participantes, el ADN fue extraído, se realizó la amplificación de los fragmentos correspondientes a los polimorfismos rs 1236187 y rs 1348322 mediante PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) y se analizaron los SNPs del gen NOG reportados en la base de datos NCBI, mediante secuenciación directa. El SNP rs 1348322, se presen- tó en forma homocigota en los individuos de todas las familias, donde se da el cambio de una Citosina por una Adenina en la posición 112 del exón del gen NOG. El SNP rs 1236187, no arrojó ningún resultado en forma clara. Este resultado sugiere que posiblemente pueden tratarse de polimorfismos poblacionales, o de marcadores poco polimórficos para nuestra población, por lo tanto es necesario continuar en la búsqueda de la relación del gen NOG con el micrognatismo mandibular.13-19Mandibular micrognathia is a deficiency in mandibular growth that prevents tooth contact during mastication, interferes with phonation and even causes sleep apnea. Studies show that mutant mice for chd (chordin) and nog (noggin) genes, which are modulators of the Bone Morphogenic Protein (BMP), had mandibular defects ranging from mandibular hypoplasia to micrognathia and agnathia. The human NOG gene was the first BMP antagonist identified and it is essential for various late events in mandibular development, which require modulation of the BMP activity. The aim of this work was to determine the presence of NOG gene polymorphisms in families with mandibular micrognathia and analyze its phenotype. Four families with mandibular micrognathia were included in this study. Blood samples were taken from the participating individuals through venipuncture and DNA was extracted. The fragments of interest were amplified using the Polymerase Chain Reaction (PCR) and the Single Nucleotide Polymorphisms (SNPs) of the NOG gene reported in the NCBI database were analyzed through direct sequencing. The SNP rs1348322 was present in homozygote form in the subjects from all the families, where Cytosine is changed to Adenine in position 112 of the exon of the NOG gene. The SNP rs 1236187 did not show any clear result. This result suggests that there may be population polymorphism, or markers that are seldom polymorphic for our population. It is therefore necessary to continue with the search for the relationship of the NOG gene with mandibular micrognathia

    Plan de mejora del clima organizacional de la empresa Universal de Aires S.A.S. que le permita disminuir la rotación de personal

    Get PDF
    A través del tiempo los recursos humanos dentro de una organización, vienen jugando un papel determinante en el funcionamiento de la misma, y es por esta razón que la empresa Universal de Aires S.A.S., se ha propuesto mejorar el clima organizacional dentro de su organización, dado que viene presentando una alta rotación de su personal, motivo que genera preocupación, por eso su área administrativa y en apoyo del Coordinador del SIG, se propone realizar un plan de acción para lograr cambios importantes en el área afectada, buscando técnicas de respuesta que mejoren el desempeño de sus colaboradores y a su vez la implementación de nuevas estrategias con las cuales puedan prever nuevas situaciones que les afecten la rotación de su grupo de colaboradores, con lo cual se logre fortalecer su equipo de trabajo. Por tal motivo se realiza un análisis de la situación de la empresa y las falencias que presenta, iniciando con la investigación de las causas y motivos de los sucesos a los cuales ha tenido que hacerle frente Universal de Aires S.A.S. y de esta manera, la creación y la aplicación al plan de mejoramiento, con cada una de las estrategias propuestas.Over time, human resources within an organization have been playing a determining role in its functioning, and it is for this reason that the company Universal de Aires S.A.S. has proposed to improve the organizational climate within its organization, given that has been presenting a high turnover of its personnel, a reason that generates concern, that is why its administrative area and in support of the GIS Coordinator, proposes to carry out an action plan to achieve important changes in the affected area, seeking response techniques that improve the performance of their collaborators and in turn the implementation of new strategies with which they can foresee new situations that affect the rotation of their group of collaborators, thereby strengthening their work team. For this reason, an analysis of the situation of the company and the shortcomings it presents is carried out, beginning with the investigation of the causes and reasons for the events that Universal de Aires S.A.S. has had to face and, in this way, the creation and the application to the improvement plan, with each of the proposed strategies

    Propuesta de una herramienta tecnológica dirigida a los trabajadores de la empresa Plastigar S.A.S para mejorar el proceso de capacitación sobre la producción de bolsas plásticas

    Get PDF
    This article propose apply a Virtual Classroom denominated LMS as a technological tool for transferring Knowledge to Workers of Plastigar company about processes and procedures industrial production plastic bags manufactured there.To carry out this proposal, was performed a research quantitative with descriptive analysis, applied to the problems exposed by the company Plastigar SAS on non-compliance of quality requirements and delivery times of orders, the result revealed the absence of a training plan given the logistics, the complexity required and the impact for the de laborization of employees.In the study the applicability of various technological tools against criteria of cost, type of learning, and self-know, required by Plastigar S.A.S was assessed.; As a result, it was concluded that the tool that best fits these characteristics and therefore is suggested is LMS (Learning Management System) a virtual classroom with content to facilitate understanding and memory of the production process without affecting the production line.En este artículo se propone la aplicación de una herramienta tecnológica para la transferencia de conocimiento a los trabajadores de la empresa Plastigar S.A.S sobre los procesos y procedimientos de producción de bolsas plásticas industriales allí fabricadas.  Para llevar a cabo esta propuesta se realizó  una investigación de tipo cuantitativo con análisis descriptivo, aplicado a la problemática expuesta por la empresa Plastigar S.A.S sobre el incumplimiento de requerimientos de calidad y tiempos de entrega de pedido, cuyo resultado puso en evidencia la ausencia de un plan de formación a causa de la complejidad logística requerida y el impacto sobre el proceso de producción que genera la deslaboralización de los empleados para el desarrollo de las capacitaciones.  En el estudio se evaluó la aplicabilidad de diferentes herramientas tecnológicas frente a criterios de costo, tipo de aprendizaje, necesidad y autoformación, requeridos por Plastigar S.A.S.; Como resultado se concluyó que la herramienta que mejor se ajusta a estas características y que por lo tanto se sugiere usar es  LMS ( Learning Management System) un aula virtual con contenidos que faciliten la comprensión y memoria del proceso productivo sin afectar la línea de producción

    Propuesta de una herramienta tecnológica dirigida a los trabajadores de la empresa Plastigar S.A.S para mejorar el proceso de capacitación sobre la producción de bolsas plásticas

    Get PDF
    This article propose apply a Virtual Classroom denominated LMS as a technological tool for transferring Knowledge to Workers of Plastigar company about processes and procedures industrial production plastic bags manufactured there.To carry out this proposal, was performed a research quantitative with descriptive analysis, applied to the problems exposed by the company Plastigar SAS on non-compliance of quality requirements and delivery times of orders, the result revealed the absence of a training plan given the logistics, the complexity required and the impact for the de laborization of employees.In the study the applicability of various technological tools against criteria of cost, type of learning, and self-know, required by Plastigar S.A.S was assessed.; As a result, it was concluded that the tool that best fits these characteristics and therefore is suggested is LMS (Learning Management System) a virtual classroom with content to facilitate understanding and memory of the production process without affecting the production line.En este artículo se propone la aplicación de una herramienta tecnológica para la transferencia de conocimiento a los trabajadores de la empresa Plastigar S.A.S sobre los procesos y procedimientos de producción de bolsas plásticas industriales allí fabricadas.  Para llevar a cabo esta propuesta se realizó  una investigación de tipo cuantitativo con análisis descriptivo, aplicado a la problemática expuesta por la empresa Plastigar S.A.S sobre el incumplimiento de requerimientos de calidad y tiempos de entrega de pedido, cuyo resultado puso en evidencia la ausencia de un plan de formación a causa de la complejidad logística requerida y el impacto sobre el proceso de producción que genera la deslaboralización de los empleados para el desarrollo de las capacitaciones.  En el estudio se evaluó la aplicabilidad de diferentes herramientas tecnológicas frente a criterios de costo, tipo de aprendizaje, necesidad y autoformación, requeridos por Plastigar S.A.S.; Como resultado se concluyó que la herramienta que mejor se ajusta a estas características y que por lo tanto se sugiere usar es  LMS ( Learning Management System) un aula virtual con contenidos que faciliten la comprensión y memoria del proceso productivo sin afectar la línea de producción

    Propuesta de una herramienta tecnológica dirigida a los trabajadores de la empresa Plastigar S.A.S para mejorar el proceso de capacitación sobre la producción de bolsas plásticas

    Get PDF
    This article propose apply a Virtual Classroom denominated LMS as a technological tool for transferring Knowledge to Workers of Plastigar company about processes and procedures industrial production plastic bags manufactured there.To carry out this proposal, was performed a research quantitative with descriptive analysis, applied to the problems exposed by the company Plastigar SAS on non-compliance of quality requirements and delivery times of orders, the result revealed the absence of a training plan given the logistics, the complexity required and the impact for the de laborization of employees.In the study the applicability of various technological tools against criteria of cost, type of learning, and self-know, required by Plastigar S.A.S was assessed.; As a result, it was concluded that the tool that best fits these characteristics and therefore is suggested is LMS (Learning Management System) a virtual classroom with content to facilitate understanding and memory of the production process without affecting the production line.En este artículo se propone la aplicación de una herramienta tecnológica para la transferencia de conocimiento a los trabajadores de la empresa Plastigar S.A.S sobre los procesos y procedimientos de producción de bolsas plásticas industriales allí fabricadas.  Para llevar a cabo esta propuesta se realizó  una investigación de tipo cuantitativo con análisis descriptivo, aplicado a la problemática expuesta por la empresa Plastigar S.A.S sobre el incumplimiento de requerimientos de calidad y tiempos de entrega de pedido, cuyo resultado puso en evidencia la ausencia de un plan de formación a causa de la complejidad logística requerida y el impacto sobre el proceso de producción que genera la deslaboralización de los empleados para el desarrollo de las capacitaciones.  En el estudio se evaluó la aplicabilidad de diferentes herramientas tecnológicas frente a criterios de costo, tipo de aprendizaje, necesidad y autoformación, requeridos por Plastigar S.A.S.; Como resultado se concluyó que la herramienta que mejor se ajusta a estas características y que por lo tanto se sugiere usar es  LMS ( Learning Management System) un aula virtual con contenidos que faciliten la comprensión y memoria del proceso productivo sin afectar la línea de producción

    Experiencias psicosociales en la transición hacia la paz profunda en Colombia

    Get PDF
    El presente trabajo se propone articular una reflexión sobre algunos retos que enfrenta la investigación psicosociológica de cara al acompañamiento, soporte e inclusive orientación de los procesos y dinámicas psicosociales de construcción de paz. Se inspira en el conjunto de trabajos aquí incluidos, pero no se basa en ellos de manera exclusiva ni prioritaria; busca, más bien, ofrecer un conjunto de criterios para la reflexión crítica en un momento histórico único por las oportunidades de incidencia que se le abren, para el mejoramiento de la investigación psicosociológica. Se espera animar a su vez nuevas prácticas reflexivas que contribuyan a incrementar la relevancia y la pertinencia de este tipo de investigación, a elegir caminos fecundos tanto para la definición de programas de investigación como de decisiones curriculares cruciales para la formación avanzada de nuevas generaciones de profesionales que contribuyan en los próximos años a este fundamental reto de construcción de la paz profunda en Colombia. El libro es una contribución a las reflexiones epistemológicas, metodológicas y éticas en un momento histórico y político crucial para el país, en el que desafortunadamente no vemos aún materializarse el deseo de paz en la Colombia profunda. Pero, aún en medio de las vicisitudes y las promesas por cumplir de una paz estable y duradera, cobra sentido y mayor relevancia el saber psicosociológico.PRÓLOGO. UN LEGADO CERCANO Y COLABORATIVO. INTRODUCCIÓN. INVESTIGAR LA TRANSICIÓN DESDE LA PERSPECTIVA PSICOSOCIAL. RETOS PARA EL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN. CAPÍTULO 1. TRANSFORMACIONES SOCIALES Y LAS LUCHAS PRESENTES DE UN TERRITORIO SOBREVIVIENTE DEL CONFLICTO ARMADO. CAPÍTULO 2. NUEVOS ESCENARIOS DE PARTICIPACIÓN POLÍTICA JUVENIL: CONSTRUYENDO PAZ A TRAVÉS DEL ARTE. CAPÍTULO 3. IDENTIDAD NARRATIVA EN PERSONAS EN PROCESO DE REINTEGRACIÓN (PPR) CAMBIOS Y PERMANENCIAS DESDE LA EXPERIENCIA DE SÍ DE DOS LIDERESAS COMUNITARIAS. CAPÍTULO 4. REPERTORIOS INTERPRETATIVOS SOBRE LA RECONCILIACIÓN DESAFÍOS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO DE PAZ. CAPÍTULO 5. POTENCIANDO LA SUBJETIVIDAD POLÍTICA DESDE UNA EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ.1ª ed
    corecore