239 research outputs found

    Estudio sobre la Tributación de los Músicos

    Get PDF
    El presente estudio trata sobre el análisis de la fiscalidad relativa a los músicos. En primer lugar, se ha delimitado el ámbito subjetivo de este colectivo dentro del concepto de artista y se han identificado las diferentes modalidades de sujetos tributarios. A continuación, se ha explicado la finalidad y el procedimiento de la declaración censal. Seguidamente, se han seleccionado los tributos que afectan directamente sobre la actividad de los músicos, se han identificado sus elementos característicos y se han analizado supuestos reales. Para terminar, se ha concluido sobre la necesidad de clarificar las disposiciones tributarias referidas a los músicos y de adaptar las exigencias fiscales a su actividad profesional.<br /

    Síndrome compartimental en joven con alteración hemática

    Get PDF
    El síndrome compartimental es una patología bien conocida que se produce por un aumento de la presión dentro de un compartimiento miofascial. Presentamos el caso de un paciente con trombopenia que sufrió un traumatismo banal. Necesitó fasciotomía del compartimiento anteroexterno de la pierna y, más tarde, esplenectomía. El diagnóstico y tratamiento tardíos de esta complicación, así como una descomprensión inadecuada, pueden conducir a la pérdida de función en una extremidad.The compartment syndrome is a well described cli- nical entity that results from increased pressure within a myo- fascial compartment. An unusual case of a patient with thrombopenia and a minimal traumatism, is reported. He required fasciotomy of the anterolateral compartment of the leg and, later, splenectomy. Late recognition and treatment of this complication, as well as inadequate decompression, can lead to loss of limb

    年轻人的在线(Onlife)生活。关于年轻人对电子屏幕的使用和行为研究

    Get PDF
    Las pantallas se han convertido en la nueva forma de comunicación y autoexpresión de la mayoría de los jóvenes. Cada vez más las formas de relacionarse, de entretenerse, e incluso de desconectar, quedan atravesadas por la hiperconectividad que entrañan estos dispositivos tecnológicos. Con el objetivo de conocer el perfil de uso, comportamientos y riesgos en relación con el uso de las pantallas de los jóvenes españoles se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo en el que participaron un total de 2066 jóvenes españoles entre los 12 y los 18 años. Para ello se utilizó un cuestionario diseñado y validado para esta investigación. Los datos se analizaron mediante la aplicación de pruebas estadísticas de tipo descriptivo e inferencial. Los resultados ponen de manifiesto que los jóvenes utilizan el smartphone principalmente en su tiempo de ocio para comunicarse y relacionarse a través de redes sociales, preferentemente de WhatsApp o Instagram. Conforme van creciendo los jóvenes pasan más tiempo conectados y comparten más información personal. En este sentido se precisa de una pedagogía encaminada a atender los procesos afectivos, relacionales y comunicacionales de la juventud que les permita gestionar de forma adecuada su exposición en las redes sociales.The internet has become the main vehicle of communication and self-expression for most young people. Forms of interacting, entertaining oneself and even disconnecting are being increasingly influenced by the hyperconnectivity that these technological devices entail. A quantitative study was conducted to explore the user profile, behaviour and risks involved in screentime in a sample of 2066 Spanish adolescents aged between 12 and 18. A bespoke validated questionnaire was used. Data were analysed via descriptive and inferential statistics. Outcomes reveal that adolescents use their smartphones during leisure time mainly to communicate and interact via social networks, specifically, WhatsApp and Instagram. As adolescents grow older, they spend more time online and share more personal information. There is, therefore, a need for an educational approach aimed at attending to young people’s affective, relational and communicational processes to enable them to suitably handle their exposure on social networks.Os ecrãs tornaram-se a nova forma de comunicação e autoexpressão para a maioria dos jovens. Cada vez mais, as formas de socializar, de se divertir, e inclusive de se desconectar, são afetadas pela hiperconectividade que estes dispositivos tecnológicos representam. Foi realizado um estudo do tipo quantitativo com o objetivo de conhecer o perfil de utilização, os comportamentos e riscos em relação à utilização de ecrãs pelos jovens espanhóis, no qual participou um total de 2066 jovens espanhóis entre os 12 e 18 anos. Para isso, utilizou-se um questionário concebido e validado para esta investigação. Os dados foram analisados mediante a aplicação de testes estatísticos do tipo descritivo e inferencial. Os resultados revelam que os jovens utilizam o smartphone principalmente nos seus tempos livres para comunicar e socializar através de redes sociais, de preferência, pelo WhatsApp ou Instagram. À medida que os jovens vão crescendo, passam mais tempo ligados e partilham mais informação pessoal. Neste sentido, é necessária uma pedagogia que vise abordar os processos afetivos, relacionais e comunicacionais dos jovens que lhes permita gerir adequadamente a sua exposição nas redes sociais.Os ecrãs tornaram-se a nova forma de comunicação e autoexpressão para a maioria dos jovens. Cada vez mais, as formas de socializar, de se divertir, e inclusive de se desconectar, são afetadas pela hiperconectividade que estes dispositivos tecnológicos representam. Foi realizado um estudo do tipo quantitativo com o objetivo de conhecer o perfil de utilização, os comportamentos e riscos em relação à utilização de ecrãs pelos jovens espanhóis, no qual participou um total de 2066 jovens espanhóis entre os 12 e 18 anos. Para isso, utilizou-se um questionário concebido e validado para esta investigação. Os dados foram analisados mediante a aplicação de testes estatísticos do tipo descritivo e inferencial. Os resultados revelam que os jovens utilizam o smartphone principalmente nos seus tempos livres para comunicar e socializar através de redes sociais, de preferência, pelo WhatsApp ou Instagram. À medida que os jovens vão crescendo, passam mais tempo ligados e partilham mais informação pessoal. Neste sentido, é necessária uma pedagogia que vise abordar os processos afetivos, relacionais e comunicacionais dos jovens que lhes permita gerir adequadamente a sua exposição nas redes sociais.电子屏幕已经成为了大部分年轻人沟通和自我表达的新方式。这些电子仪器所提供的过度连接越来越影响到我们的交往、娱乐甚至脱离的方式。为了了解西班牙青年对电子屏幕的使用、行为以及行为危险等情况,我们对2066名年龄在12至18岁间的西班牙青年进行了一项定量研究。我们使用了为该研究设计并验证的问卷。通过描述性和推断性统计证据来对数据进行分析。分析结果显示年轻人主要在空闲时间使用智能手机,他们使用智能手机的主要目的是通过社交网络(较为突出的为WhatsApp和Instagram)来沟通和交往。年轻人的在线时间逐渐变长,分享的个人信息也越来越多。因此在这方面,研究认为应该提出并实施新的教学法,辅助年轻人的情感、关系及沟通过程,从而帮助他们合理地规划投入到社交网络上的时间

    Evaluación de la morbilidad postoperatoria y de la función y morfología a largo plazo del remanente pancreático tras duodenopancreatectomía cefálica: estudio comparativo entre anastomosis y cierre del remanente

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: Según la literatura, la mortalidad actual tras duodenopancreatectomía cefálica (DPC) en centros especializados es del 2 al 5% gracias al desarrollo de la técnica quirúrgica, la mejora en el cuidado perioperatorio y la concentración de pacientes en centros de alto volumen. No obstante, el procedimiento sigue estando asociado a una elevada morbilidad, con cifras que alcanzan del 33 al 64%, debido principalmente a problemas relacionados con la anastomosis entre el páncreas y el tracto gastrointestinal. Así pues, la mayoría de los autores consideran la fístula de la anastomosis pancreática la principal causa de morbimortalidad tras DPC. Por ello, se han ideado otras opciones quirúrgicas con el fin de intentar minimizar los riesgos derivados de los efectos líticos de las enzimas pancreáticas tras la anastomosis gástrica o entérica del remanente pancreático, ya que la fuga incontrolada de esta anastomosis se asocia con importantes complicaciones que pueden dar comienzo a una espiral de sepsis, insuficiencia multiorgánica e incluso la muerte. Una opción es no realizar la anastomosis pancreático-entérica, que fue la técnica que empleó inicialmente Whipple en 1935 y que posteriormente se ha utilizado en múltiples ocasiones, mediante diversos métodos, sobre todo en pacientes afectos por pancreatitis crónica o en situaciones quirúrgicas de alto riesgo como páncreas blando, con infiltración grasa y ducto fino 18 años; Diagnóstico radiológico de pancreatitis crónica o de patología neoplásica ubicada en el duodeno, región ampular, confluente bilio-pancreático y cabeza del páncreas; Intervención quirúrgica programada; Consentimiento informado quirúrgico; Realización de una duodenopancreatectomía cefálica con o sin anastomosis pancreática; Tiempo de seguimiento postoperatorio superior a 6 meses. Los pacientes fueron seleccionados para uno u otro procedimiento en función de las características del remanente pancreático. En los casos de páncreas blando o con un conducto pancreático fino (< 3 mm) o de escasa longitud (< 3-4 cm) se procedió a realizar oclusión ductal mediante sutura. Se compararon en ambos grupos las variables relativas a datos demográficos, riesgo ASA, comorbilidades, IMC, manifestaciones clínicas que condujeron al diagnóstico, duración de los síntomas hasta el diagnóstico, tiempo transcurrido desde el diagnóstico hasta la fecha de intervención quirúrgica programada, realización o no de drenaje biliar preoperatorio y complicaciones del drenaje biliar para valorar si ambos grupos eran homogéneos y se recogieron las complicaciones postoperatorias según las definiciones del ISGPS y la gradación según la clasificación de Clavien-Dindo, el informe anatomopatológico, los tratamientos hipoglucemiantes y enzimas pancreáticos requeridos a largo plazo, el peso y las características de las heces. De forma previa al estudio de las hipótesis se comprobó el ajuste de la ley Normal de todas las medidas registradas mediante la prueba de Kolmogorov-Smirnov (n ≥ 30) y Shapiro-Wilk (n < 30). Para el análisis bivariante o estudio de las relaciones entre las variables categóricas y cuantitativas se empleó el test no paramétrico U de Mann-Whitney para muestras independientes y la prueba de Chi Cuadrado de Pearson para la asociación entre variables cualitativas (test de Fisher cuando más del 20% de las frecuencias esperadas fueron menores de 5). La significación estadística de la diferencia se consideró a partir de valores p inferiores a 0,05. RESULTADOS Ambos grupos fueron equiparables y homogéneos en cuanto a sexo, edad, riesgo ASA, comorbilidades asociadas e IMC, no habiéndose observado diferencias estadísticamente significativas en el análisis relacional. La edad media de los pacientes del estudio fue de 64,9 años. En nuestro estudio, un total de 19 pacientes (67,8%) presentaron alguna complicación quirúrgica en el postoperatorio. 8 (28,5%) presentaron un retraso del vaciamiento gástrico, distribuyéndose en el 10% 14% y 3% para los grados A, B y C siendo en todos los casos de grado I según la escala de Clavien –Dindo, sin diferencias significativas entre ambos grupos. la complicación más frecuente fue la fístula pancreática que se manifestó en 11 pacientes (39%), siendo significativamente más elevada en el grupo de oclusión ductal que en el de anastomosis pancreatodigestiva (p= 0,035), con unas tasas del 64% y 14,28% respectivamente, sin embargo en el 90% de los casos han presentado una escasa relevancia clínica, con grados I o Id de la clasificación de Clavien-Dindo en el grupo de oclusión. Se detectó una hemorragia postpancreatectomía en el 17,8%, siendo más frecuente y de mayor gravedad la HPP tardía, sin diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de oclusión y el de anastomosis pancreática. Se ha observado que de los pacientes que ya padecían DM en el preoperatorio el 91,6% requirieron aumentar su tratamiento diabetológico, sin hallarse diferencias estadísticamente significativas en cuanto al desarrollo de DM en el estudio comparativo entre ambos grupos. A largo plazo, el 75% de los pacientes intervenidos precisa tratamiento sustitutivo con enzimas pancreáticas orales. En el grupo de oclusión ductal requirieron tratamiento sustitutivo con enzimas pancreáticas 13 de 14 pacientes (92,8%), mientras que en el grupo de anastomosis pancreática el 57,14% precisaron tratamiento enzimático, no hallándose diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos (p= 0,077). Aunque sí se encontraron diferencias respecto a la dosis diaria requerida de estas enzimas, con una media de 137500 unidades/ día en el grupo de oclusión y de 67500 unidades/día en el grupo de anastomosis pancreatodigestiva (p= 0,031). Tampoco se han observado diferencias significativas en cuanto a la ganancia de peso, con una media de 3,82 Kg y 5,32 Kg respectivamente para los grupos de oclusión y anastomosis (p= 0,239), ni a la presencia de esteatorrea (p= 1), que se ha manifestado en ambos grupos por igual (7,14%). CONCLUSIONES No existen diferencias en la morbilidad referente al retraso del vaciamiento gástrico, hemorragia postoperatoria postpancreatectomía y abcesos intrabdominales entre la realización de una oclusión del conducto pancreático o una anastomosis pancreatoentérica tras una duodenopancreatectomía cefálica. La gravedad, según la clasificación de Clavien-Dindo, de la fístula pancreática tras duodenopancreatectomía cefálica con oclusión del conducto pancreático es baja, no superando los grados I o Id en ningún caso. No existen diferencias en el desarrollo de diabetes postoperatoria a largo plazo entre la realización de una oclusión del conducto pancreático o una anastomosis pancreatoentérica tras una duodenopancreatectomía cefálica. Se ha comprobado en nuestro estudio que no hay diferencias a largo plazo en cuanto a la necesidad de tratamiento sustitutivo con enzimas pancreáticas entre el grupo de oclusión ductal y el grupo de anastomosis pancreatoentérica. La dosis diaria de enzimas pancreáticos requeridos en el grupo de oclusión ductal ha sido mayor que en el grupo de anastomosis pancreatoentérica. A largo plazo, no ha habido diferencias en la ganancia de peso entre el grupo de oclusión ductal y el grupo de anastomosis pancreatoentérica. Cuando las condiciones morfológicas del páncreas remanente no son adecuadas, la sutura del muñón pancreático es una alternativa resolutiva, que resulta fácil, sin apenas complicaciones, con un postoperatorio relativamente sencillo y sin mayor tasa de insuficiencia pancreática endocrina y exocrina que las DPC con anastomosis del muñón

    Historical perspective and current keys of terminological diversity applied to media education

    Get PDF
    El ámbito de la educación mediática transita en un terreno científico que a lo largo del tiempo ha sido etiquetado con un extenso catálogo de denominaciones diferentes. “Educomunicación”, “alfabetización mediática” o “competencia digital” son sólo algunos ejemplos de los vocablos que encontramos con mayor frecuencia a la hora de sumergirnos en el campo de estudio que aboga por empoderar al ciudadano en el sentido crítico ante sus medios. Más allá de la preferencia de los diversos autores ante unas u otras opciones terminológicas, se hace necesaria una revisión conceptual que trate de arrojar luz acerca de las particularidades teóricas y semánticas relativas a los diversos sustantivos y adjetivos que conviven en el entramado léxico que rodea a la educación mediática. De este modo, el presente artículo se fundamenta en un recorrido histórico a través de las nomenclaturas que mayor influencia alcanzaron en las últimas décadas, a la vez que trata de ofrecer las claves actuales para caminar hacia una convergencia que establezca un criterio sólido y común en lo referente a la cuestión terminológica de la educación mediática.Media education transits in a scientific field that over time has been labeled with an extensive catalog of different denominations. "Educommunication”, “media literacy” or “digital competence” are just a few examples of the words that we find most frequently when it comes to submerge ourselves in this study field that defends empowering citizens in a critical sense to their media. Beyond the preference of the various authors to some or other terminological options, it becomes necessary a conceptual revision that tries to clarify on the semantic particularities related to the various nouns and adjectives that coexist in the lexical framework that surrounds media education. In this way, the present article is based on a historical route through the nomenclatures that had more influence in the last decades, while trying to offer the current keys to a convergence that establishes a solid and common criterion in referring to the terminological question of media education

    Effects of nodular extracts of Alnus glutinosa (L.) Gaertn. on nitrogen fixation (Acetylene reduction assay) and denitrification in different soils

    Get PDF
    European alder (Alnus glutinosa [L.] Gaertn) nodules were maintained under conditions that allow their exudation (water stress). The effect of this nodular extracts colected on free nitrogen fixation (acetylene reduction assay [ARA]) and denitrification, was evaluated in three soils of significativelydifferent physico-chemicalcharacteristics. The comparisons with controls having different concentrations of glucose as carbon source suggest that, in the assayed conditions, the nodular european alder extracts activate ARA (up to 9.97% respect water control) and produces a partial inhibition of denitrification. The effects do not seem to be due neither to organic carbon nor to nitrate, but rather to specific activator(s) and inhibitor(s) of the processes considered.Nódulos radicales de aliso europeo [Alnusglutinosa (L.)Gaertn.] fueron mantenidos en condiciones que optimizan el proceso de exudación (estrés hídrico). Se evaluó el efecto de dichos extractos sobre la fijación libre de nitrógeno (ARA) y desnitrificación en tres suelos con diferencias significativas en sus características físico-químicas. Las comparaciones con diferentes controles, muestran que los extractos activan (en un 9.97%) el ARA y promueven una inhibición parcial de la desnitrificación. Los efectos no parecen causados por el aporte de carbono orgánico o de nitrato por parte de los exudados, sino por algún activador o inhibidor especifico de los procesos considerados

    Animal Models of Coenzyme Q Deficiency: Mechanistic and Translational Learnings

    Get PDF
    Funding: This work was supported by grants from the MCIN/AEI/10.13039/501100011033, Spain, and the ERDF (RTI2018-093503-B-100); the Muscular Dystrophy Association (MDA-602322); and from the Junta de Andalucía (grant number P20_00134). P.G.-G. is ‘FPU fellow’ from the Ministerio de Universidades, Spain. A.H.-G. is supported by the “Plan Propio de Investigación” from the University of Granada. S.L.-H. is supported by the “garantía juvenil” program. E.B.-C. is supported by the Consejería de Salud, Junta de Andalucía, Spain.Coenzyme Q (CoQ) is a vital lipophilic molecule that is endogenously synthesized in the mitochondria of each cell. The CoQ biosynthetic pathway is complex and not completely characterized, and it involves at least thirteen catalytic and regulatory proteins. Once it is synthesized, CoQ exerts a wide variety of mitochondrial and extramitochondrial functions thank to its redox capacity and its lipophilicity. Thus, low levels of CoQ cause diseases with heterogeneous clinical symptoms, which are not always understood. The decreased levels of CoQ may be primary caused by defects in the CoQ biosynthetic pathway or secondarily associated with other diseases. In both cases, the pathomechanisms are related to the CoQ functions, although further experimental evidence is required to establish this association. The conventional treatment for CoQ deficiencies is the high doses of oral CoQ10 supplementation, but this therapy is not effective for some specific clinical presentations, especially in those involving the nervous system. To better understand the CoQ biosynthetic pathway, the biological functions linked to CoQ and the pathomechanisms of CoQ deficiencies, and to improve the therapeutic outcomes of this syndrome, a variety of animal models have been generated and characterized in the last decade. In this review, we show all the animal models available, remarking on the most important outcomes that each model has provided. Finally, we also comment some gaps and future research directions related to CoQ metabolism and how the current and novel animal models may help in the development of future research studies.Consejería de Salud, Junta de AndalucíaMinisterio de Universidades, SpainMuscular Dystrophy Association MDA-602322Universidad de GranadaEuropean Regional Development Fund RTI2018-093503-B-100Junta de Andalucía P20_0013

    Atlas de Barrios Vulnerables de España: 12 Ciudades 1991/2001/ 2006

    Get PDF
    El Altas de Barrios Vulnerables de España se basa en los trabajos recogidos en los catálogos “Análisis urbanístico de Barrios Vulnerables” de 1991 y 2001, y su Adenda 2006, realizados gracias al convenio de colaboración entre la Sección de Urbanismo del Instituto Juan de Herrera de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y el Ministerio de Fomento. En este documento no se recogen los catálogos de los barrios estudiados, que pueden ser consultados on-line, ya que el objetivo es presentar un panorama general sobre la dimensión y evolución de la vulnerabilidad de las ciudades españolas de más de 50.000 habitantes. El marco general se completa con los informes individuales de las 12 ciudades de más de 300.000 habitantes. Los informes individuales contienen el análisis estadístico de la evolución de la vulnerabilidad de cada una de las ciudades con un especial cuidado en su representación cartográfica, que permite al lector un análisis territorial de la vulnerabilidad urbana y la comparación tanto temporal como por tipo de vulnerabilidad. Además, para facilitar la comprensión de los datos analizados, este Atlas se acompaña de un conjunto de anexos en los que se describe la metodología empleada en el trabajo del que se extraen dicho datos, y un glosario de términos básicos para su comprensión
    corecore