92 research outputs found

    Desarrollo de nuevos materiales en el contexto de la IV Revolución industrial y sus efectos en el COVID-19

    Get PDF
    .Fundación Universitaria Los Libertadore

    Sobre la historia del grupo de investigación GIDAD. El crecimiento y evolución obtenido gracias a la sinergia de sus integrantes

    Get PDF
    La Fundación Universitaria Los Libertadores en sus 40 años ha propendido por la búsqueda y crecimiento de procesos investigativos cada vez más diversos y que integren a la comunidad académica. Como parte de su organización se creó el grupo de investigación en análisis de procesos y diseño de sistemas de Ingeniería GIDAD, adscrito a la facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas, en la búsqueda de investigaciones de alto impacto social y científico inicialmente en ámbitos locales, pero con proyecciones de encontrar impacto a nivel regional, nacional y mundial. GIDAD se preocupa por resolver problemas locales como por ejemplo la contaminación de fuentes del río Bogotá en San Benito, problemas de tipo regional donde se encuentran los sistemas de incendio de algunas instituciones de Cundinamarca. De orden Nacional, como la producción de energía eólica y el desarrollo de materiales compuestos en base a fibras colombianas y de orden mundial como los problemas teóricos planteados para la energía oscura y las propiedades bactericidas de películas de Diamante tipo carbono o DLC. (apartes del texto

    Desde la investigación formativa hasta lo científico. El largo camino de la resolución de problemas

    Get PDF
    Los semilleros de investigación son concebidos como grupos de personas que dialogan e intercambian ideas alrededor de una temática en general (Cantú Munguía et al. 2019; Numa-Sanjuan y Márquez Delgado 2019; de San Buenaventura Colombia González 2008). Están compuestos por estudiantes de diferentes semestres y programas que se acercan inicialmente con una mirada unidisciplinar y que, luego de las tertulias y reuniones, empiezan a aportar soluciones a grandes problemas de tipo social, empresarial, científico, etc, convirtiéndose en inter y hasta transdisciplinarios. (apartes del texto

    Deposición de películas de carbono amorfo hidrogenado usando la técnica DC-pulsada PACVD

    Get PDF
    Películas delgadas de carbono amorfo hidrogenado (a-C:H) fueron depositadas por la técnica de deposición química en fase vapor asistida por plasma, utilizando una fuente de corriente directa pulsada asimétrica (DC-pulsada PACVD). Las películas fueron crecidas sobre sustratos de silicio empleando metano como gas precursor y una presión de trabajo de 10 Pa. El estudio fue realizado variando la tensión negativa de autopolarización aplicada al cátodo. Los resultados obtenidos muestran que fue posible obtener recubrimientos protectores de a-C:H con una aceptable tasa de depósito, así como con propiedades atrayentes en cuanto a su microestructura y propiedades mecánicas

    Deposición de películas de carbono amorfo hidrogenado usando la técnica DC-pulsada PACVD

    Get PDF
    Películas delgadas de carbono amorfo hidrogenado (a-C:H) fueron depositadas por la técnica de deposición química en fase vapor asistida por plasma, utilizando una fuente de corriente directa pulsada asimétrica (DC-pulsada PACVD). Las películas fueron crecidas sobre sustratos de silicio empleando metano como gas precursor y una presión de trabajo de 10 Pa. El estudio fue realizado variando la tensión negativa de autopolarización aplicada al cátodo. Los resultados obtenidos muestran que fue posible obtener recubrimientos protectores de a-C:H con una aceptable tasa de depósito, así como con propiedades atrayentes en cuanto a su microestructura y propiedades mecánicas

    FULL Investiga Enero a Junio 2020 Número 1

    Get PDF
    Contiene: A propósito del coronavirus: pandemia o acontecimiento / Carol Fernandez Jaimes -- Desarrollo de nuevos materiales en el contexto de la IV Revolución Industrial y sus efectos en el COVID-19 / Jesús Manuel Gutiérrez Bernal -- El virus que coronó la vulnerabilidad de la formación remota en la educación Chilena y Colombiana” / Marcelo Palominos Bastias, Lupe García Cano y Víctor Martínez Gutiérrez -- Intuiciones psicosociales sobre la pandemia en el Siglo XXI / Rocío Venegas Luque -- Pensar la economía en tiempos de crisis / Oscar Esteban Morillo Martínez -- Acercamiento al concepto de educación superior en el marco normativo de la educación inclusiva en Colombia / Jose Escobar Romero -- Educación para la paz y la resiliencia en infancias vulneradas, fase II / Ana Dolores Gómez Romero -- Fútbol, de la mediatización global al lavado deportivo / Luis Francisco Buitrago -- Antea, proyecto de investigación que pone en reto a la comunicación como escenario para la transformación ambiental / Janneth Arley Palacios Chavarro -- Del desarrollo económico al desarrollo sos- tenible y el papel de la educación ambiental / Gloria Castaño-Camacho y Rosa Eugenia Reyes Gil -- Investigación en el ámbito turístico y gastronómico / Jesús Alexis Barón Chivara y Sandra Patricia Cote Daza -- Mercado de trabajo y empleabilidad de los profesionales en Colombia / Orlando Salinas Gómez -- El rol de la investigación contable en la academia y la sociedad / Paula Andrea Navarro Pérez -- Hacia la formación competitiva y de desarrollo empresarial / Melva Inés Gómez Caicedo y Diana Geraldine Jiménez García -- El comercio internacional como motor del crecimiento económico / José Vidal Castaño Ramírez -- Hacia el concepto transformacional de la educación superior inclusiva en el contexto colombiano / Castelblanco Daniela, Coronado Laura, Jiménez Wendy, Ocampo Yessica, Pachón Jose, Reyes María, Sánchez Vanesa -- La Inteligencia Artificial como quehacer investigativo y de formación al servicio de la humanidad en el seno del Semillero SofIA / Lucy Nohemy Medina Velandia -- “Un nuevo mundo”. Historieta ilustrada sobre el COVID-19 -- Camilo Rojas Zapata.Fundación Universitaria los Libertadore

    Association Among Polyphenol Intake, Uric Acid, and Hyperuricemia: A CrossSectional Analysis in a Population at High Cardiovascular Risk

    Full text link
    Dietary polyphenol intake has been associated with a decreased risk of hyperuricemia, but most of this knowledge comes from preclinical studies. The aim of the present study was to assess the association of the intake of different classes of polyphenols with serum uric acid and hyperuricemia. This cross- sectional analysis involved baseline data of 6332 participants. Food polyphenol con- tent was estimated by a validated semiquantitative food frequency questionnaire and from the Phenol-Explorer database. Multivariable-adjusted linear regression models with serum uric acid (milligrams per deciliter) as the outcome and polyphenol intake (quintiles) as the main independent variable were fitted. Cox regression models with constant follow-up time (t=1) were performed to estimate the prevalence ratios (PRs) of hyperuricemia (≥7 mg/dL in men and ≥6 mg/dL in women). An inverse association between the intake of the phenolic acid class (β coefficient, −0.17 mg/dL for quintile 5 versus quintile 1 [95% CI, −0.27 to −0.06]) and hydroxycinnamic acids (β coefficient, −0.19 [95% CI, −0.3 to −0.09]), alkylmethoxyphenols (β coefficient, −0.2 [95% CI, −0.31 to −0.1]), and methoxyphenols (β coefficient, −0.24 [95% CI, −0.34 to −0.13]) subclasses with serum uric acid levels and hyperuricemia (PR, 0.82 [95% CI, 0.71– 0.95]; PR, 0.82 [95% CI, 0.71– 0.95]; PR, 0.80 [95% CI, 0.70– 0.92]; and PR, 0.79 [95% CI, 0.69– 0.91]; respectively) was found. The intake of hydroxybenzoic acids was directly and significantly as- sociated with mean serum uric acid levels (β coefficient, 0.14 for quintile 5 versus quintile 1 [95% CI, 0.02– 0.26]) but not with hyperuricemia

    Predictive Power of the "Trigger Tool" for the detection of adverse events in general surgery: a multicenter observational validation study

    Get PDF
    Background In spite of the global implementation of standardized surgical safety checklists and evidence-based practices, general surgery remains associated with a high residual risk of preventable perioperative complications and adverse events. This study was designed to validate the hypothesis that a new “Trigger Tool” represents a sensitive predictor of adverse events in general surgery. Methods An observational multicenter validation study was performed among 31 hospitals in Spain. The previously described “Trigger Tool” based on 40 specific triggers was applied to validate the predictive power of predicting adverse events in the perioperative care of surgical patients. A prediction model was used by means of a binary logistic regression analysis. Results The prevalence of adverse events among a total of 1,132 surgical cases included in this study was 31.53%. The “Trigger Tool” had a sensitivity and specificity of 86.27% and 79.55% respectively for predicting these adverse events. A total of 12 selected triggers of overall 40 triggers were identified for optimizing the predictive power of the “Trigger Tool”. Conclusions The “Trigger Tool” has a high predictive capacity for predicting adverse events in surgical procedures. We recommend a revision of the original 40 triggers to 12 selected triggers to optimize the predictive power of this tool, which will have to be validated in future studies
    corecore