62 research outputs found
El arrepentimiento de un revolucionario: josé manuel restrepo en tiempos de la reconquista (1816-1819)
Los ardides a los que recurrieron algunos de los líderes más conspicuos del interregno neogranadino para escapar al cadalso durante la llamada Reconquista (1816-1819) han sido pocos estudiados. La razón es sencilla: muchas de las acciones que emprendieron para preservar sus vidas son susceptibles de dislocar la imagen intachable que la historia patria ha construido en torno a los fundadores de la Republica. Así pues, la historiografía colombiana se ha solazado con el martirologio de algunos cuantos, callando adrede los itinerarios de muchos otros. La idea defendida por este texto, al analizar el proceso de supervivencia de José Manuel Restrepo, es que aproximarse a esta faceta de los líderes independentistas permite comprender mas cabalmente sus vidas y sus obras. En efecto, la experiencia de la Reconquista fue para todos ellos verdaderamente traumática y condiciono para siempre su visión del mundo
Le colonel Medina Galindo, la province indienne de Riohacha et la révolution néogrenadine (1792-1814)
Qu’est-ce qu’une révolution ? Sans aucun doute, l’un des traits essentiels qui distinguent ce phénomène politique d’une simple émeute, d’un soulèvement ou d’une insurrection réside dans son incidence, qui s’étend même aux territoires restant a priori étrangers au mouvement, lesquels, de manière paradoxale et inopinée, finissent par être le théâtre de manifestations issues, dans une certaine mesure, des fondements des troubles frappés d’anathème. À partir de l’étude des répercussions de la transformation politique de 1810 dans le très fidèle gouvernorat de Riohacha, le présent article voudrait s’attacher à montrer que la révolution néogrenadine s’étendit insidieusement à l’ensemble de la vice-royauté, et que, pour avoir une idée plus claire de ce phénomène, il est très important de prêter aussi attention aux provinces qui sont restées alors sous l’orbite de la Régence. Alors qu’elles sont d’ordinaire considérées dans les histoires de la révolution néogrenadine comme des obstacles ou des frontières, il est temps d’observer plutôt en elles le curieux aspect qu’elles offrent du mouvement indépendantiste. De même nous intéresserons-nous au rapport que gouvernants et gouvernés entretenaient en Riohacha à la veille de la crise monarchique, en y voyant peut-être une clé permettant de comprendre tout aussi bien les raisons de la fidélité que celles de la rupture.What is a Revolution ? Without doubt, one of the essential traits distinguishing this political phenomenon from a simple riot, or an uprising, or an insurrection lies in its effect on territories remaining generally foreign to the movement ; paradoxically and unexpectedly, these areas end up being affected by the movement itself. By examining the repercussions of the political transformation of 1810 in the loyal governorate of Riohacha, this article aims to show that the revolution in Neo-Granada insidiously extended to the entire viceroyalty. To have a clearer idea of this phenomenon, it is important to study the provinces that remained in the orbit of the Regency. While these are usually considered in the histories of the Revolution of Neo-Granada as obstacles or limits, it is necessary to observe in them the curious dimension they offer to the movement for independence. Similarly, the relationship between rulers and ruled in Riohacha on the eve of the crisis of the monarchy, itself a key, perhaps, to understanding the reasons for its loyalty and those of rupture will be addressed
María teresa calderón y clément thibaud. la majestad de los pueblos en la nueva granada y venezuela, 1780-1832
El libro de María Teresa Calderón y Clément Thibaud intenta responder a una cuestión que no por ser formulada en términos sencillos tiene un fácil desarrollo: si existe una historia del Estado, debe existir una historia de la soberanía. En otros términos, si resulta del todo inconveniente proyectar el Estado weberiano sobre el pasado como una entelequia ahistórica, no puede sostenerse sin graves consecuencias (el relato de la decepción democrática) que hay un tránsito inmediato de la soberanía del rey a la soberanía de la nación o del pueblo. Entre ambos paradigmas se desliza un periodo híbrido en el que la majestad real contribuye a la comprensión y a la elaboración por parte de los revolucionarios de la nueva baza de la legitimidad
La campaña de propaganda de los Estados hispanoamericanos en Europa (1810-1830)
Spanish-American diplomacy is so ancient like the revolution same. It wants to say that it appened exactly in 1810, as the same time las Juntas de Gobierno that proliferated then lengthwise and width of the continent. Nevertheless, the birth of the diplomacy of the revolutionary States of the Spanish America knew two phases: The first agrees with Fernando's VII captivity in Valeçay and it is characterized for an explicable prudence. The second best developed as from 1814 in the context of Napoleón's defeat that a peacetime in Europe established too little favorable to the negotiations of revolutionary Spanish-American agents. The history of the birth of Spanish-American diplomacy can not do without the study of the propaganda that first agents conceived and published in Europe with the aim of making the recognition of his respective republics easy. This article show which ones were the guidelines of that intense campaign and which ones the midways used by American plenipotentiaries to succeed in the war of papers that opposed them to Fernando's ministers and to conservative sectors of capitals of France and England. His objective is to draw the guidelines of the "diplomacy of recognition" by the analysis of stock undertaken by official and officious agents of revolutionary Spanish Americans in London and Paris. Keywords: Spanish-American diplomacy, diplomacy of recognition, stories of the revolution.La diplomacia hispanoamericana es tan antigua como la revolución misma. Ello quiere decir que surgió exactamente en 1810, al mismo tiempo que las juntas de gobierno que proliferaron entonces a lo largo y ancho del continente. No obstante, el nacimiento de la diplomacia de los Estados revolucionarios de la América española conoció dos fases: La primera coincide con el cautiverio de Fernando VII en Valençay y está caracterizada por una explicable prudencia. La segunda se desarrolló a partir de 1814 en el contexto de la derrota de Napoleón que instauró un período de paz en Europa muy poco favorable a las gestiones de los agentes revolucionarios hispanoamericanos. La historia del nacimiento de la diplomacia hispanoamericana no puede prescindir del estudio de la propaganda que los primeros agentes concibieron y publicaron en Europa con el fin de facilitar el reconocimiento de sus respectivas repúblicas. En este artículo se muestra cuáles fueron los lineamientos de aquella intensa campaña y cuáles los medios empleados por los plenipotenciarios americanos para triunfar en la "guerra de papeles" que los oponía a los ministros de Fernando VII y a los sectores conservadores de las capitales de Francia e Inglaterra. Su objetivo es trazar los lineamientos de la "diplomacia del reconocimiento" mediante el análisis de las acciones emprendidas por los agentes oficiales y oficiosos de los revolucionarios hispanoamericanos en Londres y París. Palabras clave: Diplomacia hispanoamericana, diplomacia del reconocimiento, historias de la revolución.
Un libro provechoso para la historia económica
Libro reseñado:La economía colonial de la Nueva Granada. Varios autores. Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez (edición). Banco de la República, Fondo de Cultura Económica, Bogotá, 2015, 404 págs., il. Este es un libro colectivo, reúne nueve artículos de diez autores; su edición estuvo a cargo de Adolfo Meisel Roca y María Teresa Ramírez y lo publicaron en 2015 el Fondo de Cultura Económica y el Banco de la República. La obra se inscribe en una serie cuyo primer volumen, dedicado a la economía colombiana del siglo XX, se publicó en 2007; el segundo tomo, que gira en torno a la economía decimonónica, apareció en 2010, y está en preparación el volumen de cierre de la colección, que explorará el pasado prehispánico del territorio que hoy compone la República de Colombia.La economía colonial de la Nueva Granada está dividido en dos partes. La primera, dedicada a la demografía, tiene tres capítulos (C. H. Langebaek, A. Etter y H. Tovar) y es mucho más homogénea que la segunda, “La economía”, en la que se exploran la evolución de la explotación aurífera (M. Urrutia y J. F. Ortiz Riomalo) y de la agricultura (S. Kalmanovitz), los resultados fiscales de las reformas borbónicas (A. Meisel), la moneda (I. A. Henao), el comercio en Cartagena durante la transición de la época colonial a la era republicana (M. Deas) y el pensamiento económico en la segunda mitad del siglo XVIII (J. O. Melo)
Un valioso y original museo
Libro reseñado: Mi museo de la Cocaína. Michael Taussig & Cristóbal Gnecco (traducción). Editorial Universidad del Cauca, 2013, 335 pp
Carrangueramente
La cucharita. Historia de una canción. Germán Izquierdo Manrique. Jose Arboleda (Ilustraciones). Editorial Monigote, Bogotá, 2015, 30 págs., il
The United States as a natural and as a dangerous ally of New Granada (1810-1865)
Los Estados Unidos fueron vistos desde comienzos de la revolución independentista como un aliado natural de la Nueva Granada por su doble condición americana y republicana. Esta persistente idea explica que, ante diversas agresiones de Francia y Gran Bretaña, Tomás Cipriano de Mosquera buscara comprometer a los norteamericanos durante su primer gobierno (1845-1849) con una posición más decidida y solidaria. Ello se consiguió mediante la ardua negociación, suscripción y ratificación de un tratado binacional y a través de la firma de un contrato para construir un camino carretero y un ferrocarril interoceánicos en Panamá. Esta situación de “cuasi alianza”, sellada en el momento mismo en que se descubrían las minas de oro californianas, fue interrumpida en 1856 cuando un motín en el Istmo dio pie al gobierno de Washington a formular pretensiones expansionistas. Tras un corto paréntesis antiyanqui en el que participaron por igual conservadores y liberales, las aventuras colonizadoras de las potencias europeas en el continente permitieron a este último partido renovar la fe en la asociación republicana.From the very dawn of the Neogranadian revolution, the United States of America was perceived as a natural ally of the new polity, a great nation made up of fellow Americans as well as fellow republicans. This explains why, when faced with various aggressions inflicted by French and British nationals and officials, the first Mosquera administration (1845-1849) made attempts to engage the US government in an ever more solidary diplomatic action. This was ostensibly achieved in 1848, when after intense lobbying, Neogranadian diplomats obtained a bi-national treaty, as well as a major contract with a US company for the construction of a cart-way and a railroad across the Panama isthmus (by then a province of Nueva Granada). Significantly, these efforts only came to fruition when the gold rush struck in California, so that Panama suddenly became a passageway of vital importance. However, the alliance, as it was widely perceived in Nueva Granada, received a major blow in 1856, when a popular street riot in the Isthmus was used in the US as the pretext for imperialistic attitudes. This caused a brief bout of anti-Yankee sentiment in the Bogotá press and amongst some cadres in government. Quite soon, however, the Liberal Party reassumed the old banners of procuring the goodwill and diplomatic favour of the northern colossus
Los primeros colombianos en parís (1824-1830)
La más ardua tarea de la naciente diplomacia de la República de Colombia fue el establecimiento de relaciones oficiales con Francia, en razón no solo del pacto de familia que ligaba a los borbones de las cortes de París y Madrid, sino también de los recelos que despertaba el sistema republicano en los gabinetes de Luis xviii y Carlos x. Con el fin de agilizar el reconocimiento, el gobierno de Bogotá se sirvió de numerosos agentes oficiales y oficiosos, de cuyas gestiones y experiencias se ocupa este artículo
Repúblicas del Nuevo Mundo
In Repúblicas del Nuevo Mundo…, Hilda Sabato claims that republicanism in nineteenth-century Spanish America was characterized by its precocity and its political and social consistency, but also by its volatility. How can we account for both the historical persistence of that system and its instability at the same time? This essay takes up and discusses the ideological and institutional reasons alleged by the Argentine author and proposes to include other factors in the equation.Según muestra Hilda Sabato en su libro, el republicanismo en la Hispanoamérica decimonónica se caracterizó por su precocidad y por su consistencia política y social, mas también por su volatilidad. ¿Cómo explicar al mismo tiempo el arraigo histórico del sistema y su inestabilidad? Este ensayo retoma y discute las razones ideológicas e institucionales alegadas por la autora argentina y propone incluir otros factores en la ecuación
- …