35 research outputs found

    Imaginarios sobre recreación, ocio y tiempo libre en tres escuelas de Bogotá, D.C.

    Get PDF
    El objetivo del presente artículo es dar conocer los imaginarios de los estudiantes de tres colegios de Bogotá, D.C., sobre recreación, ocio, tiempo libre y escuela; así como establecer las características asociadas a ellos y reconocer si existen diferencias en los imaginarios presentes en colegios públicos y privados. La metodología de investigación es de carácter cualitativo bajo el criterio de casos sensibles, para el presente estudio se eligieron dos colegios públicos y uno privado, escogiéndose estudiantes de los grados 10º y 11º para la recolección de información y los maestros de los consejos académicos de cada colegio. Los resultados indican una tendencia marcada de los imaginarios de los estudiantes a considerar la recreación, el ocio y el tiempo libre como poco cercano a la escuela y a sentir la escuela como un lugar obligado y reglado

    La recreación como resignificación social de la cultura desde la escuela (debate entorno a la representación social)

    Get PDF
    La sociedad de la información y el conocimiento transformo por completo las relaciones hombre-naturaleza, hombre-hombre, hombre-trabajo y hombre-saber. Desidealizando la concepción de un hombre objetivo, basado en su sentencia absolutista sobre la razón y el capital; desarticulando las utopías del tiempo-espacio del mundo clásico newtoniano con sus consecuencias de determinismo estructural; devolviendo la razón a un estado de cultivo primigenio en donde las posibilidades de comprensión del continuum sociocultural aumentan exponencialmente sin barreras paradigmáticas que la contengan. Tal trasformación va dando lugar a formas de interacción y conceptos culturales cambiantes que nacen y se pierden en un tiempo que se inventa; un tiempo instantáneo poco tolerante. Un tiempo que implica una disposición del conocimiento, abierta, multifuncional, incluyente y en especial flexible ante la posibilidad de dar respuesta rápida a la comprensión del entorno. De igual modo, a medida que las interacciones culturales cambian con rapidez, el acceso a la comprensión de los códigos inmersos en ellas (interacciones) se vuelven más complejos por la multivariabilidad de expresiones en el acontecer cotidiano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La recreación como resignificación social de la cultura desde la escuela (debate entorno a la representación social)

    Get PDF
    La sociedad de la información y el conocimiento transformo por completo las relaciones hombre-naturaleza, hombre-hombre, hombre-trabajo y hombre-saber. Desidealizando la concepción de un hombre objetivo, basado en su sentencia absolutista sobre la razón y el capital; desarticulando las utopías del tiempo-espacio del mundo clásico newtoniano con sus consecuencias de determinismo estructural; devolviendo la razón a un estado de cultivo primigenio en donde las posibilidades de comprensión del continuum sociocultural aumentan exponencialmente sin barreras paradigmáticas que la contengan. Tal trasformación va dando lugar a formas de interacción y conceptos culturales cambiantes que nacen y se pierden en un tiempo que se inventa; un tiempo instantáneo poco tolerante. Un tiempo que implica una disposición del conocimiento, abierta, multifuncional, incluyente y en especial flexible ante la posibilidad de dar respuesta rápida a la comprensión del entorno. De igual modo, a medida que las interacciones culturales cambian con rapidez, el acceso a la comprensión de los códigos inmersos en ellas (interacciones) se vuelven más complejos por la multivariabilidad de expresiones en el acontecer cotidiano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La recreación en la escuela: un campo de exploración y gestión de la imaginación

    Get PDF
    La sociedad contemporánea exige de la escuela mediaciones pedagógicas que permitan a los educandos herramientas y competencias para entender de forma reflexiva y critica un mundo nunca antes imaginado. Las lógicas racionalizantes, que antes ocupaba cierta preponderancia en los modos de comprensión, ya no son suficientes para explicar la emergencia permanente de conocimiento y una inusual irregularidad en los acontecimientos que, en otro tiempo, se percibían con mayor estabilidad. Todo se trastoca, cambia, se fisura en el mundo actual. Si se acepta esta idea de movilidad permanente, la recreación como campo diferenciado de saber en la escuela ha de ser explorada en sus lenguajes alterativos, en la expansión de lo simbólico, en inusuales y variados empalabramientos con la realidad y, por supuesto, en su expresa intención de transformar, como se dijo antes, la preponderancia de ciertos saberes que ya no son suficientes, aunque necesarios, para transitar por un mundo cada vez más exigente a la imaginación humana. Es desde esta perspectiva de apertura y gestión a la imaginación que la recreación en la escuela puede hacer de lo familiar algo extraño y posible para ser nuevamente explorado, re-escrito y contado de modo distinto a las actuales y futuras generaciones

    La recreación como resignificación social de la cultura desde la escuela (debate entorno a la representación social)

    Get PDF
    La sociedad de la información y el conocimiento transformo por completo las relaciones hombre-naturaleza, hombre-hombre, hombre-trabajo y hombre-saber. Desidealizando la concepción de un hombre objetivo, basado en su sentencia absolutista sobre la razón y el capital; desarticulando las utopías del tiempo-espacio del mundo clásico newtoniano con sus consecuencias de determinismo estructural; devolviendo la razón a un estado de cultivo primigenio en donde las posibilidades de comprensión del continuum sociocultural aumentan exponencialmente sin barreras paradigmáticas que la contengan. Tal trasformación va dando lugar a formas de interacción y conceptos culturales cambiantes que nacen y se pierden en un tiempo que se inventa; un tiempo instantáneo poco tolerante. Un tiempo que implica una disposición del conocimiento, abierta, multifuncional, incluyente y en especial flexible ante la posibilidad de dar respuesta rápida a la comprensión del entorno. De igual modo, a medida que las interacciones culturales cambian con rapidez, el acceso a la comprensión de los códigos inmersos en ellas (interacciones) se vuelven más complejos por la multivariabilidad de expresiones en el acontecer cotidiano.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Representaciones sociales e imaginarios en torno a la escuela, la recreación, el tiempo libre y el ocio en tres escuelas de la ciudad de Bogotá

    Get PDF
    Este escrito presenta el informe de resultados de la primera etapa del proyecto de investigación Pedagogía y metodología de la recreación en la escuela, la cual se centra en analizar los imaginarios de los estudiantes y las representaciones sociales de los maestros de tres instituciones escolares de la ciudad de Bogotá, sobre las categorías de escuela, recreación, ocio y tiempo libre

    CATEGORÍAS CLAVES EN EL DISEÑO DE PROGRAMAS O PROYECTOS DE LA RECREACIÓN EN LA ESCUELA

    Get PDF
    Este documento hace un aporte a la construcción de programas o proyectos que pretendan trabajarla recreación en la escuela con un sentido pedagógico desde cuatro categorías: tiempo, territorio, libertady experiencia, se edifica también un marco de acciones pedagógicas recreativas, el cual dialogacon la sociedad y la cultura

    Identification of a Rice stripe necrosis virus resistance locus and yield component QTLs using Oryza sativa × O. glaberrima introgression lines

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Developing new population types based on interspecific introgressions has been suggested by several authors to facilitate the discovery of novel allelic sources for traits of agronomic importance. Chromosome segment substitution lines from interspecific crosses represent a powerful and useful genetic resource for QTL detection and breeding programs.</p> <p>Results</p> <p>We built a set of 64 chromosome segment substitution lines carrying contiguous chromosomal segments of African rice <it>Oryza glaberrima </it>MG12 (acc. IRGC103544) in the genetic background of <it>Oryza sativa ssp. </it>tropical <it>japonica </it>(cv. Caiapó). Well-distributed simple-sequence repeats markers were used to characterize the introgression events. Average size of the substituted chromosomal segments in the substitution lines was about 10 cM and covered the whole donor genome, except for small regions on chromosome 2 and 4. Proportions of recurrent and donor genome in the substitution lines were 87.59% and 7.64%, respectively. The remaining 4.78% corresponded to heterozygotes and missing data. Strong segregation distortion was found on chromosomes 3 and 6, indicating the presence of interspecific sterility genes. To illustrate the advantages and the power of quantitative trait loci (QTL) detection using substitution lines, a QTL detection was performed for scored traits. Transgressive segregation was observed for several traits measured in the population. Fourteen QTLs for plant height, tiller number per plant, panicle length, sterility percentage, 1000-grain weight and grain yield were located on chromosomes 1, 3, 4, 6 and 9. Furthermore, a highly significant QTL controlling resistance to the <it>Rice stripe necrosis virus </it>was located between SSR markers RM202-RM26406 (44.5-44.8 cM) on chromosome 11.</p> <p>Conclusions</p> <p>Development and phenotyping of CSSL libraries with entire genome coverage represents a useful strategy for QTL discovery. Mapping of the RSNV locus represents the first identification of a genetic factor underlying resistance to this virus. This population is a powerful breeding tool. It also helps in overcoming hybrid sterility barriers between species of rice.</p

    Abundance of the Quorum-Sensing Factor Ax21 in Four Strains of Stenotrophomonas maltophilia Correlates with Mortality Rate in a New Zebrafish Model of Infection

    Get PDF
    Stenotrophomonas maltophilia is a Gram-negative pathogen with emerging nosocomial incidence. Little is known about its pathogenesis and the genomic diversity exhibited by clinical isolates complicates the study of pathogenicity and virulence factors. Here, we present a strategy to identify such factors in new clinical isolates of S. maltophilia, incorporating an adult-zebrafish model of S. maltophilia infection to evaluate relative virulence coupled to 2D difference gel electrophoresis to explore underlying differences in protein expression. In this study we report upon three recent clinical isolates and use the collection strain ATCC13637 as a reference. The adult-zebrafish model shows discrimination capacity, i.e. from very low to very high mortality rates, with clinical symptoms very similar to those observed in natural S. maltophilia infections in fish. Strain virulence correlates with resistance to human serum, in agreement with previous studies in mouse and rat and therefore supporting zebrafish as a replacement model. Despite its clinical origin, the collection strain ATCC13637 showed obvious signs of attenuation in zebrafish, with null mortality. Multilocus-sequence-typing analysis revealed that the most virulent strains, UV74 and M30, exhibit the strongest genetic similitude. Differential proteomic analysis led to the identification of 38 proteins with significantly different abundance in the three clinical strains relative to the reference strain. Orthologs of several of these proteins have been already reported to have a role in pathogenesis, virulence or resistance mechanisms thus supporting our strategy. Proof of concept is further provided by protein Ax21, whose abundance is shown here to be directly proportional to mortality in the zebrafish infection model. Indeed, recent studies have demonstrated that this protein is a quorum-sensing-related virulence factor
    corecore