276 research outputs found

    HALP! Herramienta de análisis log

    Get PDF
    Este trabajo aborda aspectos relativos al análisis web para modelar y crear un sistema que permita a un administrador web realizar estudios del rendimiento y el comportamiento del servicio que proporciona una página web. Dichos estudios permitirán tomar decisiones sobre su forma, la estructura de su contenido, los elementos alojados en el servidor que la componen y los parámetros del propio servidor que la aloja. Estas decisiones deberán estar encaminadas a obtener mejoras en la usabilidad, navegabilidad, eficiencia y tiempos de respuesta de la web, para poder proveer a sus usuarios de una mejor experiencia que conlleve grandes beneficios a los prestadores del servicio.Grado en Ingeniería Informátic

    Políticas para o setor sucroalcooleiro após a crise de 2008 : um estudo sobre o conteúdo das políticas

    Get PDF
    Orientador : Prof. Dr. Eugênio Libreloto StefaneloMonografia (especialização) - Universidade Federal do Paraná, Setor de Ciências Agrárias, Curso de MBA em Gestão do AgronegócioInclui referênciasResumo : Pelo fato do setor sucroalcooleiro ser de extrema importância para o agronegócio brasileiro, necessita-se cada vez mais de estudos interdisciplinares para gerir novas tecnologias e estratégias que mantenham sua competitividade. O objetivo principal deste trabalho é identificar quais foram as políticas que o setor mais demandou após a crise de 2008. A metodologia foi baseada em uma pesquisa de caráter exploratório e descritivo. Para o desenvolvimento da pesquisa se utilizou a abordagem qualitativa, tendo como instrumento de investigação o estudo de caso. Com os resultados do presente estudo, pude identificar e analisar as políticas que o setor mais solicitou para sobreviver à crise. Os principais resultados mostram que há carência em políticas e incentivos para o setor

    Live Visualization of Hemagglutinin Dynamics During Infection by Using a Novel Reporter Influenza A Virus

    Get PDF
    Live visualization of influenza A virus (IAV) structural proteins during viral infection in cells is highly sought objective to study different aspects of the viral replication cycle. To achieve this, we engineered an IAV to express a Tetra Cysteine tag (TC tag) from hemagglutinin (HA), which allows intracellular labeling of the engineered HA protein with biarsenic dyes and subsequent fluorescence detection. Using such constructs, we rescued a recombinant IAV with TC tag inserted in HA, in A/Puerto Rico/8/1934(H1N1) background (HA-TC). This recombinant HA-TC tag reporter IAV was replication-competent; however, as compared to wild type PR8 IAV, it was attenuated in multicycle replication. We confirmed expression of TC tag and biarsenical labeling of HA by immunofluorescence assay in cells infected with an HA-TC tag reporter IAV. Further, we used this reporter virus to visualize HA expression and translocation in IAV infected cells by live confocal imaging. We also tested the utility of the HA-TC IAV in testing chemical inhibitors of the HA translocation. Overall, HA-TC IAV is a versatile tool that will be useful for studying viral life cycle events, virus-host interactions, and anti-viral testing

    Study soil analysis in Alamo, Temapache and Veracruz, to generate doses of fertilization in orange

    Get PDF
    A nivel mundial los cítricos son el principal frutal cultivado, en México la producción de naranja es de gran importancia económica, los principales municipios productores del estado de Veracruz se encuentran Álamo, Papantla, Martínez de la Torre, Tihuatlán, Chicontepec y Temapache. Estas zonas, mantienen un rendimiento promedio bajo en comparación con otros países productores y un factor que puede mejorar los rendimientos es la óptima fertilización la cual tiene que ser respaldada con análisis de suelos para poder definir una dosis. Se realizaron 646 muestreos de suelo a una profundidad de 30 cm, en el municipio de Temapache, Veracruz, mediante un muestreo aleatorio simple, el tamaño de la muestra se adaptó a las condiciones de cada comunidad. Los análisis fueron enviados a dos laboratorios. Se evaluaron el pH, materia orgánica, nitrógeno, fósforo, potasio. Los resultados se analizaron con estadística no paramétrica mediante un análisis de frecuencias para lo que se plantearon diez rangos, se utilizó R stadistic package versión 64 3.2.0. El pH en más del 70% de los suelos fue alcalino, la concentración de materia orgánica solo en el 34.44% se encontró en condiciones adecuadas, los macroelementos se encuentran en condiciones óptimas a excepción del nitrógeno el cual se presentó en niveles bajos

    Digital Gene Expression approach over multiple RNA-Seq data sets to detect neoblast transcriptional changes in Schmidtea mediterranea

    Get PDF
    The freshwater planarian Schmidtea mediterranea is recognised as a valuable model for research into adult stem cells and regeneration. With the advent of the high-throughput sequencing technologies, it has become feasible to undertake detailed transcriptional analysis of its unique stem cell population, the neoblasts. Nonetheless, a reliable reference for this type of studies is still lacking. Taking advantage of digital gene expression (DGE) sequencing technology we compare all the available transcriptomes for S. mediterranea and improve their annotation. These results are accessible via web for the community of researchers. Using the quantitative nature of DGE, we describe the transcriptional profile of neoblasts and present 42 new neoblast genes, including several cancer-related genes and transcription factors. Furthermore, we describe in detail the Smed-meis-like gene and the three Nuclear Factor Y subunits Smed-nf-YA, Smed-nf-YB-2 and Smed-nf-YC. DGE is a valuable tool for gene discovery, quantification and annotation. The application of DGE in S. mediterranea confirms the planarian stem cells or neoblasts as a complex population of pluripotent and multipotent cells regulated by a mixture of transcription factors and cancer-related genes

    Role for Maternal Asthma in Severe Human Metapneumovirus Lung Disease Susceptibility in Children

    Get PDF
    Background: Severity of human metapneumovirus (hMPV) lower respiratory illness (LRTI) is considered similar to that observed for respiratory syncytial virus (RSV). However, differences in severity between these pathogens have been noted, suggesting the degree of illness may vary in different populations. Moreover, a potential association between hMPV and asthma also suggests that hMPV may preferentially affect asthmatic subjects. Methods: In a population-based surveillance study in children aged <2 years admitted for severe LRTI in Argentina, nasopharyngeal aspirates were tested by RT-PCR for hMPV, RSV, influenza A, and human rhinovirus. Results: Of 3947 children, 383 (10%) were infected with hMPV. The hospitalization rate for hMPV LRTI was 2.26 per 1000 children (95% confidence interval [CI], 2.04-2.49). Thirty-nine (10.2%) patients infected with hMPV experienced life-threatening disease (LTD; 0.23 per 1000 children; 95% CI,. 16-.31/1000), and 2 died (mortality rate 0.024 per 1000; 95% CI,. 003-.086). In hMPV-infected children birth to an asthmatic mother was an increased risk for LTD (odds ratio, 4.72; 95% CI, 1.39-16.01). We observed a specific interaction between maternal asthma and hMPV infection affecting risk for LTD. Conclusions: Maternal asthma increases the risk for LTD in children <2 years old hospitalized for severe hMPV LRTI.Fil: Libster, Romina Paula. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Esteban, Ignacio. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentina. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital de Pediatría "Juan P. Garrahan"; ArgentinaFil: Bianchi, Alejandra Silvina. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Alva Grimaldi, Luciano. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Zonal General de Agudos Doctor Lucio Melendez.; ArgentinaFil: Dueñas, Karina. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita.; ArgentinaFil: Sancillo, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Interzonal de Agudos Evita.; ArgentinaFil: Rodriguez, Andrea. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Hospital Provincial Evita Pueblo.; ArgentinaFil: Ferrero, Fernando. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Hospital General de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna); ArgentinaFil: Stein, Katherine. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Acosta, Patricio Leandro. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Ferolla, Fausto Martín. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Bergel, Eduardo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Caballero, Mauricio Tomás. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Polack, Fernando Pedro. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Pellegrino, Gustavo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Fernandez Gago, Guadalupe. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Pozzolo, Cecilia. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Castro, Laura. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Almeida, Rodrigo Egues. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Rebec, Beatriz. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: González, Mariela. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Calvo, Mariel. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Henrichsen, Julieta. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Nocito, Celina. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Barbero, Guillermo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Ves Losada, Juan. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Bonina, Angel. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Flamenco, Edgardo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Rodriguez Perez, Alberto. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Kobylarz, Alicia. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Raggio, Mirta. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Schavlosky, Graciela. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Caria, Adriana. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Barboza, Edgar. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; ArgentinaFil: Sastre, Gustavo. Fundación para la Investigación en Infectología Infantil; Argentin

    Prevalencia de diabetes en pacientes internados

    Get PDF
    Introducción: la diabetes mellitus determina elevada morbimortalidad. Los aspectos económico-educacionales inciden en su evolución. Actualmente no hay estudios que evalúen estos aspectos en nuestro medio. Objetivos: analizar la prevalencia de diabetes en pacientes internados, el factor económico-cultural, el nivel de información sobre diabetes y las dificultades para el tratamiento. Método: realizamos una encuesta a 345 pacientes internados, 194 del Hospital Maciel (HM) (octubre 2002) y 151 del Centro Asistencial del Sindicato Médico del Uruguay (CASMU) (marzo 2001). Incluyó un cuestionario sobre aspectos básicos de diabetes. Resultados: la prevalencia de diabetes en pacientes internados fue de 19,1% en el Hospital Maciel y de 13,9% en el CASMU, siendo esta diferencia significativa. El 29% de los pacientes del Hospital Maciel y 56% del CASMU presentaron escolaridades por encima del nivel primario. El nivel de salarios medio fue mayor en el CASMU, con valores de 763 dólares, respecto del Hospital Maciel, con 360 dólares. Superaron 55% de respuestas correctas del cuestionario sobre aspectos básicos de la diabetes 61,9% y 63,8% de las personas internadas en el Hospital Maciel y en el CASMU, respectivamente, siendo esta diferencia no significativa. Para la subpoblación diabética superaron dicho porcentaje 67,8% de pacientes del Hospital Maciel y 90,5% del CASMU, diferencia estadísticamente significativa. El 59% y 53% de los pacientes que refieren tener información sobre diabetes, la obtuvieron de medios de prensa; 60% de diabéticos del Hospital Maciel y 77% del CASMU señalan al factor económico como determinante de las dificultades para llevar a cabo un tratamiento adecuado. Conclusiones: La prevalencia de diabetes en pacientes internados es el doble o el triple (13,9%-19,1%) de la que presenta nuestro país (7%). La población del CASMU tiene un nivel cultural y económico mayor que la del Hospital Maciel. Esta diferencia podría verse reflejada en relación con el nivel de información sobre diabetes solamente en la subpoblación de diabéticos. Los medios de prensa son el origen principal de la información. La mayor dificultad para cumplir con el tratamiento es económica

    Desafíos en la re-construcción de las prácticas pre-profesionales en contexto de pandemia

    Get PDF
    El Programa de Prácticas Preprofesionales de la Facultad de Psicología UNC, es una modalidad de egreso, que brinda prácticas intensivas e integradoras, que articulan el mundo académico con el mundo del trabajo. Las prácticas constituyen actividades de capacitación y entrenamiento en técnicas, instrumentos y herramientas, desde diferentes enfoques teóricos y en distintos contextos y áreas de ejercicio del psicólogo, con el asesoramiento, supervisión y seguimiento continuo del equipo docente para facilitar el aprendizaje del que hacer profesional. En el contexto de pandemia, todos los involucrados asumimos el compromiso de adecuar las actividades mencionadas a entornos virtuales, con el doble propósito de: por un lado, sostener el vínculo con la comunidad, colaborando en la co-creación de alternativas; y, por otro garantizar el tránsito de los estudiantes por una experiencia significativa de aprendizaje, en contacto con las condiciones del terreno, en las que hoy se desarrolla el quehacer del psicólogo. En este marco, surgieron desafíos como: reducir la distancia entre las expectativas y las posibilidades, mantener la motivación, habilitar múltiples canales de comunicación y contacto, reconocer múltiples recursos en contraste con las dificultades de accesibilidad, entre otras. En el presente Simposio, se comparten las diversas formas en que cada Contexto ha repensado la labor de formación de futuros graduados para atravesar situaciones criticas. Formación de futuros psicólogos en Contextos Jurídicos nuevos escenarios de acompañamiento psicoeducativo del Contexto Educativo. Tejiendo en las redes sociales y virtuales emociones en la virtualización de las prácticas del Contexto Organizacional y del Trabajo. Recuperación de prácticas y trayectorias del Contexto Social-Comunitario. Creando formas alternativas de sistematización. Recreación de dispositivos de formación de practicantes del Contexto Salud y Sanitarista. Se pretende evidenciar los procesos de construcción de conocimientos colectivos en condiciones complejas, posibilitados y enriquecidos a través de la solidaridad y el diálogo entre los diferentes actores involucrados.Fil: López, Adriana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Demaría, Mariela Lorena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Beltrán, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Díaz, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Blanc, Federico. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Ferrer, Carmen Cecilia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Mierez, Silvia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Scorza, Diana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Aybar, Ariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Buffa, Silvina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Rinaudo, Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Carreras, Rafael. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Gigante, Constansa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Ferrero, Dina Gricelda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Wortley, Ana Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Servicio Cuidando a Quienes Cuidan: Servicio de Contención Virtual para Efectores/as de la Salud, Docentes y No docentes; Argentina.Fil: Morales, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Bellido, Leandro Pablo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Casih, Leandro Nicolás. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Gómez, Francisco Gustavo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Sastre, María Constanza. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Grillo, Carla Simone. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina.Fil: Zupichiatti, Lara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología. Programa de Prácticas Pre-Profesionales; Argentina

    Detection of Respiratory Viruses and Subtype Identification of Influenza A Viruses by GreeneChipResp Oligonucleotide Microarray

    Get PDF
    Acute respiratory infections are significant causes of morbidity, mortality, and economic burden worldwide. An accurate, early differential diagnosis may alter individual clinical management as well as facilitate the recognition of outbreaks that have implications for public health. Here we report on the establishment and validation of a comprehensive and sensitive microarray system for detection of respiratory viruses and subtyping of influenza viruses in clinical materials. Implementation of a set of influenza virus enrichment primers facilitated subtyping of influenza A viruses through the differential recognition of hemagglutinins 1 through 16 and neuraminidases 1 through 9. Twenty-one different respiratory virus species were accurately characterized, including a recently identified novel genetic clade of rhinovirus.Fil: Quan, Phenix-Lan. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Palacios, Gustavo. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Jabado, Omar J. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Conlan, Sean. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Hirschberg, David L. Stanford School of Medicine; Estados Unidos.Fil: Pozo, Francisco. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Microbiología; España.Fil: Jack, Philippa J. M. Australian Animal Health Laboratory. CSIRO Livestock Industries; Australia.Fil: Cisterna, Daniel. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Renwick, Neil. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Hui, Jeffrey. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Drysdale, Andrew. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Amos-Ritchie, Rachel. Australian Animal Health Laboratory. CSIRO Livestock Industries; Australia.Fil: Baumeister, Elsa. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Savy, Vilma. ANLIS Dr.C.G.Malbrán. Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas; Argentina.Fil: Lager, Kelly M. USDA. National Animal Disease Center; Estados Unidos.Fil: Richt, Jürgen A. USDA. National Animal Disease Center; Estados Unidos.Fil: Boyle, David B. Australian Animal Health Laboratory. CSIRO Livestock Industries; Australia.Fil: García-Sastre, Adolfo. Mount Sinai School of Medicine. Department of Microbiology and Emerging Pathogens Institute; Estados Unidos.Fil: Casas, Inmaculada. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Microbiología; España.Fil: Perez-Breña, Pilar. Instituto de Salud Carlos III. Centro Nacional de Microbiología; España.Fil: Briese, Thomas. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos.Fil: Lipkin, W. Ian. Columbia University. Jerome L. and Dawn Greene Infectious Disease Laboratory; Estados Unidos
    corecore