16 research outputs found

    Usefulness of bone turnover markers as predictors of mortality risk, disease progression and skeletal-related events appearance in patients with prostate cancer with bone metastases following treatment with zoledronic acid: TUGAMO study

    Full text link
    Owing to the limited validity of clinical data on the treatment of prostate cancer (PCa) and bone metastases, biochemical markers are a promising tool for predicting survival, disease progression and skeletal-related events (SREs) in these patients. The aim of this study was to evaluate the predictive capacity of biochemical markers of bone turnover for mortality risk, disease progression and SREs in patients with PCa and bone metastases undergoing treatment with zoledronic acid (ZA). Methods: This was an observational, prospective and multicenter study in which ninety-eight patients were included. Patients were treated with ZA (4mg every 4 weeks for 18 months). Data were collected at baseline and 3, 6, 9, 12, 15 and 18 months after the beginning of treatment. Serum levels of bone alkaline phosphtase (BALP), aminoterminal propeptide of procollagen type I (P1NP) and beta-isomer of carboxiterminal telopeptide of collagen I (b-CTX) were analysed at all points in the study. Data on disease progression, SREs development and survival were recorded. Results: Cox regression models with clinical data and bone markers showed that the levels of the three markers studied were predictive of survival time, with b-CTX being especially powerful, in which a lack of normalisation in visit 1 (3 months after the beginning of treatment) showed a 6.3-times more risk for death than in normalised patients. Levels of these markers were also predictive for SREs, although in this case BALP and P1NP proved to be better predictors. We did not find any relationship between bone markers and disease progression. Conclusion: In patients with PCa and bone metastases treated with ZA, b-CTX and P1NP can be considered suitable predictors for mortality risk, while BALP and P1NP are appropriate for SREs. The levels of these biomarkers 3 months after the beginning of treatment are especially importantThis study was supported by Novartis Oncology Spai

    Efecto del CO2 sobre la contractilidad del diafragma en perro y voluntarios humanos

    Full text link
    Tesis doctoral original inédita leída en la Universidad de Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina. Fecha de lectura: 19 de junio de 198

    Música y educación : revista internacional de pedagogía musical

    No full text
    Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglésSe presenta un estudio que pretende dar una visión detallada de lo que sucede a nivel respiratorio cuando se toca la trompa, en el que se utilizó el diagnóstico por imágenes. Se concluye que durante la vida musical, estos intérpretes no desarrollan más patologías respiratorias que la población generalBiblioteca de Educación del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte; Calle San Agustín, 5 – 3 Planta; 28014 Madrid; Tel. +34917748000; [email protected]

    Estudio anatómico-comparativo entre profesionales y alumnos de trompa

    Get PDF
    La investigación y comparación de cómo utilizan las estructuras anatómicas respiratorias durante la interpretación, los profesionales de la trompa y cómo lo hacen los alumnos, servirá para determinar en qué facetas y en qué dirección se debe mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la trompa. Para ello, se seleccionaron 2 muestras diferentes-estudiantes y profesionales- y se realizó un estudio de los parámetros anatómicos que se consideraron oportunos (apertura bucal, faringe, laringe, volúmenes pulmonares y musculatura respiratoria) mediante técnicas de videolaringoscopia, videofluoroscopia, espirometría y poligrafía. Los resultados arrojan que hay diferencias muy evidentes entre profesionales y alumnos especialmente en el tracto aéreo superior, y es esto en parte lo que hace que su calidad musical y técnica trompística sea diferente. Debemos orientar y alentar a los alumnos trompistas( y por extensión a todos los instrumentistas de viento-metal) a una adecuada /óptima modificación del tracto aéreo con el objetivo de servir a la calidad y técnica musical, entendiendo con ello conceptos como flexibilidad, potencia sonora, control en la emisión del sonido y dominio de las articulaciones

    Prognosis and Follow-Up of Idiopathic Pulmonary Fibrosis

    No full text
    Idiopathic pulmonary fibrosis (IPF), a devastating progressive interstitial lung disease (ILD) with no known cause, is the most common and deadly of the idiopathic interstitial pneumonias. With a median survival of 3–5 years following diagnosis, IPF is characterized by a progressive decline in lung function and quality of life in most patients. Prognostic factors recognized classically that influence mortality include functional, clinical and radiological parameters. However, in recent years, there has also been progress in the knowledge of genetic factors and biomarkers that may be useful in the prognostic evaluation of these patients. On the other hand, the monitoring of the disease throughout its evolution is key to improving the prognosis of the patients, as it allows for taking therapeutic measures based on this evolution, even early remission for lung transplantation. This article reviews the main prognostic factors of the disease, as well as the most useful way to monitor the disease follow-up

    Resultados a los 4 años de la cirugía de reducción de volumen en el enfisema

    No full text
    Objetivos: Aunque se conocen los resultados de la cirugía de reducción de volumen a corto plazo, son pocas las series que describen el seguimiento durante varios años. El propósito de este estudio es describir los resultados, en relación con la mejoría funcional, disnea, calidad de vida y mortalidad, a lo largo de 4 años en pacientes con enfisema avanzado. Pacientes y métodos: Se ha estudiado de forma prospectiva a 14 pacientes incluidos sucesivamente entre los años 1996 y 2000, y seguidos a lo largo de 4 años. Cada paciente fue su propio control y recibió inicialmente tratamiento rehabilitador y farmacológico. Se utilizaron los datos preoperatorios como basales y se compararon con los postoperatorios a lo largo de 4 años. Los datos analizados fueron: mejoría mecánica --volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1)--, calidad de vida, disnea y pérdida del paciente, tanto por fallecimiento como por remitirlo a un programa de trasplante pulmonar. Resultados: Se incluyó a pacientes con enfisema avanzado (FEV1: 22,8 ± 11%). La mortalidad postoperatoria fue del 14% y, unida a la originada por la insuficiencia respiratoria, del 28 y el 35% al año y a los 4 años, respectivamente. Dos pacientes murieron por cáncer y 5 se remitieron a trasplante. A los 3 meses, 9 pacientes (64%) habían mejorado más del 15% el FEV1 y esta mejoría se mantuvo en el 43% al año y en el 7% a los 4 años. La mejoría de la disnea fue paralela a la mejoría del FEV1. Globalmente, a los 3 meses el FEV1 había mejorado un 41,9 ± 68%, el índice transicional de disnea un 2,7 ± 3 y la calidad de vida 1 ± 0,9, es decir, mejorías importantes pero con mucha dispersión. La caída del FEV1 prequirúrgica fue de 50 ± 32 ml/año, y la posquirúrgica de 194 ± 70 ml/año. Conclusiones: Con los criterios de inclusión seguidos, hay una importante variabilidad en los resultados y, globalmente, se mantiene una mejoría funcional significativa en el 50% de los pacientes al año de la cirugía y del 7% a los 4 años. Estos hechos, unidos a una mortalidad operatoria del 14% y global del 28% en el primer año, hacen que se tengan que revisar los criterios de indicación de esta cirugía
    corecore