144 research outputs found
Tratamiento informativo y análisis del liderazgo político durante las elecciones autonómicas de 2015 en la Comunidad Valenciana.
El estudio del movimiento social del 15M y luego su canalización en un partido como Podemos, resulta de especial interés en diferentes campos como la sociología, la política y también el periodismo. En la misma línea, resulta de interés para su estudio la definitiva eclosión en el panorama político-mediático de Ciudadanos o la consolidación de una fuerza política local como Compromís en la Comunidad Valenciana. En este sentido, se han estudiado las coberturas informativas-opinativas que sobre estas formaciones políticas y el resto de formaciones tradicionales se realizaron en la Comunidad Valenciana durante la campaña electoral de las Elecciones Autonómicas de 2015 y que supusieron un cambio de Gobierno tras veinte años en el poder del Partido Popular. El presente trabajo se enmarca en el seno de la investigación del proyecto nacional de I+D Mediaflows (Ministerio Economía y Competitividad) que se centra en la influencia: quién influye sobre quién, de qué forma y con qué efectos. Nos centramos en los flujos por los que circula la información porque nos permite ver ese proceso de traslación de mensajes y combinación de agendas que intentan influir, todas ellas, sobre el espacio público. Buscamos ver cuáles son más influyentes y en qué dirección, o direcciones, se produce el flujo de transmisión de la información. En cuanto, a la metodología, se trabaja la vertiente cuantitativa utilizando la teoría del framing, para el análisis de discursos y contextos, y la cualitativa, utilizando fundamentalmente las herramientas del 'focus group‟ y las entrevistas en profundidad. El objetivo principal ha sido analizar el liderazgo territorial de los partidos en la prensa local-tradicional de esta Comunidad: caso de la provincia de Castellón, el diario Mediterráneo, del grupo Zeta; en Alicante, el diario Información, del grupo Prensa Ibérica, y en la provincia de Valencia, el diario Las Provincias, del grupo Vocento. La investigación sirve para comparar la presencia y análisis del discurso de los líderes autonómicos en esos mismos periódicos locales. Unos son líderes de partidos ya consolidados y con años de trabajo en el Gobierno o la oposición, otros recién llegados, pero respaldados por marcas políticas pujantes que tienen detrás a líderes mediáticos como Pablo Iglesias o Albert Rivera
Assessment of allostasis and of the allostatic load as a control tool of the training
[EN] The training aimed to participate successfully in competitions of high performance is a constant internal struggle..
Assessment of allostasis and of the allostatic load as a control tool of the training
La Alostasis se define como la estabilidad como consecuencia del cambio (McEween (2006). En el deporte existen varios elementos que dificultan la expresión maximal de acciones técnicas y tácticas debidas a desequilibrios funcionales o emocionales. El conocer estos elementos desequilibradores y las herramientas para adecuar sus respuestas es una de las principales lineas de investigación en las ciencias del deporte
Assessment of allostasis and of the allostatic load as a control tool of the training
La Alostasis se define como la estabilidad como consecuencia del cambio (McEween (2006). En el deporte existen varios elementos que dificultan la expresión maximal de acciones técnicas y tácticas debidas a desequilibrios funcionales o emocionales. El conocer estos elementos desequilibradores y las herramientas para adecuar sus respuestas es una de las principales lineas de investigación en las ciencias del deporte
Emociones políticas y virtudes epidémicas en el siglo XVIII
El proyecto se propone abrir nuevas vías en la enseñanza de las Humanidades en la UCM mediante la práctica de una historia de las ideas del siglo XVIII que atiende a los condicionantes materiales de la cultura y a la valoración de las emociones como índices de construcción de imágenes de lo privado y lo público. El proyecto pretende, por un lado, explorar los mecanismos materiales de producción de ideas y creencias compartidas por la sociedad del siglo XVIII, teniendo en cuenta los diferentes contextos de la Ilustración Francesa, Alemana, Judía y Escocesa, con especial atención a la formación de metáforas políticas y a las emociones estéticamente más aceptadas y difundidas en la época analizada. La otra dimensión estudiada por el proyecto se refiere a los procesos de configuración de lo público y la crítica intelectual del poder, tomando como instrumento de análisis la comunicación de ideas materializada en la correspondencia, en la prensa, en los libros y en el proyecto de la Enciclopedia. Este programa de trabajo tendrá como principal destinatario el alumnado de Grado, Máster y Doctorado de la UCM, al que se invitará a las sesiones de trabajo del equipo, especialmente al matriculado en las asignaturas impartidas durante el curso 2016/17 por la IP. El proyecto reúne a destacados especialistas de la UCM y de otras universidades madrileñas y españolas, además de contar entre sus miembros con estudiantes de doctorado, que propiciarán la difusión de las actividades entre los estudiantes UCM, y con personal de administración y servicios, a los que se asignarán tareas relacionadas con la difusión y transferencia de los resultados del proyecto, a la sociedad, a la comunidad universitaria UCM y a los estudiantes Erasmus que reciba en el curso 2016/17 la Facultad de Filosofía de la UCM
Marco activo de recursos de innovación docente: Madrid
Una guía de espacios e instituciones para actividades educativas complementarias en enseñanza secundaria y Formación Profesional
El diagnóstico como base de la intervención educativa
El presente artículo aborda la importancia del diagnóstico en la planeación e intervención educativa, por medio de las variantes conceptuales, las cuales determinan la pretensión del estudio y el alcance de este. En el centro de análisis se encuentran los propósitos del diagnóstico educativo como los fines de su realización. Se sostiene que los estudios son tan complejos como la claridad y amplitud de sus propósitos, en consecuencia, los medios más apropiados para la realización del diagnóstico educativo deben ser congruentes con los propósitos, las variantes de análisis y el nivel espacial donde trabajan los actores educativos. Dadas las características del estudio diagnóstico, se puede enriquecer con varias herramientas metodológicas que permitan conclusiones más asertivas para la intervención educativa
- …