204 research outputs found

    Gene alterations at Drosophila inversion breakpoints provide prima facie evidence for natural selection as an explanation for rapid chromosomal evolution

    Get PDF
    <p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>Chromosomal inversions have been pervasive during the evolution of the genus Drosophila, but there is significant variation between lineages in the rate of rearrangement fixation. <it>D. mojavensis</it>, an ecological specialist adapted to a cactophilic niche under extreme desert conditions, is a chromosomally derived species with ten fixed inversions, five of them not present in any other species.</p> <p>Results</p> <p>In order to explore the causes of the rapid chromosomal evolution in <it>D. mojavensis</it>, we identified and characterized all breakpoints of seven inversions fixed in chromosome 2, the most dynamic one. One of the inversions presents unequivocal evidence for its generation by ectopic recombination between transposon copies and another two harbor inverted duplications of non-repetitive DNA at the two breakpoints and were likely generated by staggered single-strand breaks and repair by non-homologous end joining. Four out of 14 breakpoints lay in the intergenic region between preexisting duplicated genes, suggesting an adaptive advantage of separating previously tightly linked duplicates. Four out of 14 breakpoints are associated with transposed genes, suggesting these breakpoints are fragile regions. Finally two inversions contain novel genes at their breakpoints and another three show alterations of genes at breakpoints with potential adaptive significance.</p> <p>Conclusions</p> <p><it>D. mojavensis </it>chromosomal inversions were generated by multiple mechanisms, an observation that does not provide support for increased mutation rate as explanation for rapid chromosomal evolution. On the other hand, we have found a number of gene alterations at the breakpoints with putative adaptive consequences that directly point to natural selection as the cause of <it>D. mojavensis </it>rapid chromosomal evolution.</p

    Influencia de la humedad en las propiedades físicas del lupino andino (Lupinus mutabilis Sweet) para los procesos de recepción, limpieza y selección

    Get PDF
    Determina las propiedades físicas del lupino andino (Lupinus mutabilis Sweet) así como también el efecto que produce la variación de la humedad en estas propiedades. La investigación se realizó en los laboratorios de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial, sede San Juan de Lurigancho – Lima. Para la ejecución del experimento se acondicionaron los granos de lupino andino durante 16 horas a diferentes porcentajes de humedad y luego almacenados por 14 días; para luego ser analizados en cada una de las propiedades. Los niveles de humedad en base húmeda fueron de 11.1, 19.6, 29.8, 39.9, 50.7, y 59.8 %. En cada valor de humedad se tomaron datos de las propiedades físicas. Las propiedades dimensionales (largo, ancho y grosor), relación de aspecto, área de la superficie, esfericidad y tasa de redondez se determinaron mediante medición directa y ecuaciones establecidas. Por otro lado, el área proyectada y ángulo de reposo fueron determinadas mediante un nuevo método con el uso del software de imágenes Image J. La masa de 1000 granos, densidad real y densidad aparente, porosidad fueron determinadas por mediciones sobre la relación de masa y el volumen. Por otra parte, el coeficiente de fricción se determinó a través de medición indirecta con el uso de un dinamómetro. Se observó que la forma del grano de lupino andino varía de un esferoide oblato hacia un discoide y elipsoide aplanado. Además, las propiedades físicas tienen un incremento significativo con respecto al aumento de la humedad; fenómeno que difiere en la densidad real y aparente que poseen un comportamiento decreciente hasta valores de 40 y 50% de humedad y ascendente en valores mayores a estos respectivamente

    Estudio de las creencias de mayor aceptación generadas a partir de las relaciones sexuales no consensuadas mediadas por el alcohol en jóvenes universitarios entre 18 y 24 años de edad en la Universidad del Norte, como apoyo para una futura visibilización

    Get PDF
    Las creencias de mayor aceptación generadas alrededor de las relaciones sexuales no consensuadas, mediadas por el alcohol, en los jóvenes universitarios entre 18 y 24 años están llevando a esta población hacia un comportamiento abusivo como es la violación. A través de esta investigación exploratoria se propone un estudio con enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo) cuyo objetivo general es el análisis de las creencias de mayor aceptación en estos jóvenes universitarios. Para el logro del objetivo se trabajó en dos frentes: el primero basado en la data secundaria extraída del trabajo de investigación de Arroyo & Vivero (2012) y el segundo obtenido de la data primaria. Se seleccionaron las creencias de mayor aceptación. Se compararon las creencias con el constructo teórico de la psicología social respecto al aprendizaje y el comportamiento humano. Se definió la incidencia de cada uno de los actores de esta problemática y por último, se propuso descubrir la problemática. Como resultado de la data secundaria se destaca la desconexión existente entre los actores de esta problemática. Y de la data primaria se destaca el alto nivel de favorabilidad de los medios digitales de la Universidad por parte de este grupo. Esta investigación deja planteada una forma de visibilizar esta problemática creando el debate sobre la función de la comunicación en cuanto a si se debe persuadir para obligar a seguir un mensaje o persuadir para motivar a reflexionar un mensaje

    Reconhecimento de lunfardismos entre falantes do espanhol portenho

    Get PDF
    En esta investigación se exploran los niveles de reconocimiento del vocabulario lunfardo en una muestra de hablantes de la región del Río de la Plata en Argentina. Con el fin de examinar hasta qué punto estos hablantes son capaces de reconocer expresiones lunfardas, se diseñó una prueba de reconocimiento léxico utilizando fragmentos de textos auténticos de tres géneros relevantes a la historia del lunfardo: cuentos cortos, letras de tangos y letras de canciones de rock nacional. Además, se analizaron los datos recolectados tomando en cuenta factores sociolingüísticos como la edad, género, lugar de residencia, antecedentes familiares y escolaridad. Los resultados obtenidos indican que muchos de los participantes en este estudio reconocieron palabras que pertenecen al léxico lunfardo. Conjuntamente, se identificaron vocablos incluidos en la prueba que tuvieron niveles de reconocimiento tanto elevados como bajos. This study explores levels of recognition of Lunfardo lexicon among a sample of speakers from the Río de la Plata region, in Argentina. In order to examine to what extent these speakers are able to recognize Lunfardo expressions, a word recognition test was designed using fragments of authentic texts from three different genres relevants to the history of Lunfardo: short stories, tango lyrics and national rock song lyrics. In addition, the data collected were analyzed taking into consideration sociolinguistic factors such as age, gender, place of residence, family background and level of education. The results indicate that many participants in this study recognized words that belong to the Lunfardo lexicon. Terms included in the test that elicited both high and low levels of recognition were identified as well. Nesta pesquisa são explorados os níveis de reconhecimento do vocabulário lunfardo numa amostra de falantes da região do Rio da Prata na Argentina. A fim de examinar até que ponto estes falantes são capazes de reconhecer expressões lunfardas, se desenhou um teste de reconhecimento lexical utilizando fragmentos de textos autênticos de três gêneros relevantes para a história do lunfardo: contos breves, letras de tangos e letras de canções de rock nacional. Além disso, os dados recolhidos foram analisados levando em conta fatores sociolinguísticos como a idade, gênero, local de residência, antecedentes familiares e nível de educação. Os resultados obtidos indicam que muitos dos participantes neste estudo reconheceram palavras que pertencem ao léxico lunfardo. Em conjunto, se identificaram vocábulos incluídos no teste que apresentaram níveis de reconhecimento tanto elevados quanto baixos.

    Recognition of Lunfardisms among Porteño Spanish speakers

    Get PDF
    This study explores levels of recognition of Lunfardo lexicon among a sample of speakers from the Río de la Plata region, in Argentina. In order to examine to what extent these speakers are able to recognize Lunfardo expressions, a word recognition test was designed using fragments of authentic texts from three different genres relevants to the history of Lunfardo: short stories, tango lyrics and national rock song lyrics. In addition, the data collected were analyzed taking into consideration sociolinguistic factors such as age, gender, place of residence, family background and level of education. The results indicate that many participants in this study recognized words that belong to the Lunfardo lexicon. Terms included in the test that elicited both high and low levels of recognition were identified as well. </p

    Factores de riesgo para conversión a laparotomía de histerectomía laparoscópica en el Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva (HOMACE) del periodo del 2011 al 2019

    Get PDF
    Objetivo: Determinar los factores de riesgo para conversión de laparoscopía a laparotomía en histerectomías realizadas en Hospital de las Mujeres Dr. Adolfo Carit Eva (HOMACE) de enero de 2011 a diciembre de 2019. Materiales y Métodos: Estudio observacional descriptivo de revisión de expedientes, obtenidos de la base de datos de programación del Servicio de Ginecología de HOMACE, y expedientes clínicos del HOMACE. Población: Total de mujeres que se sometieron a una histerectomía laparoscópica en HOMACE, excluyendo a las pacientes en estado de embarazo y en las cuales la histerectomía por vía laparoscópica esté indicada por un diagnóstico de malignidad. Resultados: De la población total de cirugías programadas de histerectomía por laparoscopía (N = 366) posterior a ser sometidas a criterios de inclusión y exclusión, se completaron 155 de manera exitosa por vía laparoscópica (79.49 %) y 40 casos fueron convertidos a laparotomía obteniendo una tasa de conversión del 20.51% para la población del HOMACE entre 2011 y 2019. Entre los factores de riesgo identificados se concluye, como los de mayor importancia, el aumento del tamaño del útero (p = 0.034), la cupulización del cérvix (p < 0.001) y las complicaciones intraoperatorias (p < 0.001). Conclusión: La incidencia de conversión a laparotomía en histerectomía laparoscópica en el presente estudio fue de 20,51%. La cupulización del cérvix fue el factor de riesgo comúnmente asociado a laparotomía en nuestra población.UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Salud::Especialidad en Ginecología y Obstetrici

    Evaluación de calidad y satisfacción de usuarios en consulta externa del CS 22 de noviembre, periodo enero-diciembre del 2019

    Get PDF
    La calidad de los servicios es un tema actual muy abordado desde la perspectiva de la salud pública, este se encuentra expresado en la Constitución de la República y es objeto de políticas públicas en el Plan Nacional de Desarrollo. Por otro lado, la satisfacción usuaria es un objetivo a corto plazo, el cual ha sido ampliamente estudiado para comprobar si tiene alguna influencia en la calidad percibida sobre una institución de salud. El objetivo general de este trabajo de investigación consistió en evaluar la relación de la calidad de atención y la satisfacción de usuarios en consulta externa del CS 22 de noviembre periodo enero-diciembre del 2019. Para esto, se desarrolló una metodología con enfoque cuantitativo, alcance descriptivo y correlacional. El diseño fue no experimental, de corte transversal. La población de estudio fueron 3,672 pacientes que se registran en la base de datos de consulta externa de Cs 12 de noviembre durante el año 2019, la muestra fue de 348 personas a las que se le aplicó una encuesta. Esta se estructuró en un apartado de características sociodemográficas; otro para medir la calidad percibida a través de las dimensiones de empatía, fiabilidad, capacidad de respuesta, seguridad y elementos tangibles; el cuestionario de satisfacción tuvo la dimensión humana, técnico-científica, entorno y satisfacción global. Los resultados mostraron relación significativa de la dimensión humana, técnico-científica, entorno y satisfacción global con la calidad (p&lt;0.001). A su vez se demostró la hipótesis general del estudio que declara que la calidad de atención está relacionada con la satisfacción de los usuarios en consulta externa del CS 22 de noviembre periodo enero-diciembre del 2019, con un coeficiente de correlación de Pearson de 0.934 (p&lt;0.001). Se desarrolló una propuesta basada en las principales deficiencias que estuvieron en la capacidad de respuesta, fiabilidad y la dimensión técnico-científica

    Contribution of Telomere Length to Systemic Sclerosis Onset: A Mendelian Randomization Study

    Get PDF
    Mendelian randomization; Systemic sclerosis; Telomere lengthAleatorització mendeliana; Esclerosi sistèmica; Longitud dels telòmersAleatorización mendeliana; Esclerosis sistémica; Longitud de los telómerosAlthough previous studies have suggested a relationship between telomere shortening and systemic sclerosis (SSc), the association between these two traits remains poorly understood. The objective of this study was to assess the causal relationship between telomere length in leukocytes (LTL) and SSc using the two-sample Mendelian randomization approach, with the genome-wide association study data for both LTL and SSc. The results of inverse-variance weighted regression (OR = 0.716 [95% CI 0.528–0.970], p = 0.031) and the Mendelian randomization pleiotropy residual sum and outlier method (OR = 0.716 [95% CI 0.563–0.911], p = 0.035) indicate an association between telomere length and SSc. Specifically, longer genetically predicted LTL is associated with a reduced risk of SSc. Sensitivity tests highlight the significant roles of the variants rs10936599 and rs2736100 annotated to the TERC and TERT genes, respectively. Our findings suggest an influence of telomere length in leukocytes on the development of SSc.This work was supported by Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) (RD21/0002/0039) funded by Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) from the Spanish Ministry of Science and Innovation. M.A.H. is a recipient of a Miguel Servet fellowship (CP21/00132) from ISCIII. G.V.M was funded by Grant PRE2019-087586 funded by MCIN/AEI/10.13039/501100011033 and by “ESF Investing in your future”. I.R.M was supported by the program FPU (FPU21/02746) funded by the Spanish Ministry of University
    corecore