14 research outputs found

    Identificación de los riesgos psicosociales que influyen en la deserción de los empleados dentro de la empresa de productos lácteos Colfrance

    Get PDF
    El presente trabajo se enfoca en identificar los factores de riesgo psicosocial que posiblemente, estén afectando a los trabajadores de la empresa Colfrance, los cuales pueden estar relacionados con la toma de decisión de renuncia, de lo cual se ve seriamente afectada el adecuado desarrollo de la empresa; y con ello no solo se quiere identificar si no crear un plan de acción que logre mitigar o eliminar dicho Factor anexo a ello se quiere lograr el establecimiento de capacitaciones y orientaciones que permitan fortalecer al personal en los diferentes riesgos psicosociales en los que pueden caer, logrando el autocuidado y autorresponsabilidad, generando alternativas de cambio interno que pueda transversalizar positivamente el funcionamiento de la empresa.1. Titulo 2. Introducción 3. Problema de investigación 3.1. Descripción del problema 3.2. Formulación del problema 4. Objetivo de la investigación 4.1. Objetivo general 4.2. Objetivos específicos 5. Justificación y delimitación de la investigación 5.1. Justificación 5.2. Delimitación 5.3. Limitaciones 6. Marco de referencia de la investigación 6.1. Estado del arte 6.2. Marco teórico 6.3. Marco legal 7. Marco metodológico de la investigación 7.1. Tipo de investigación 7.2. Enfoque o paradigma de la investigación 7.3. Método de la investigación 7.4. Fuentes de información 7.5. Población y muestra 7.6. Instrumentos de recolección de datos 7.8. Cronograma 8. Resultados 9. Análisis costo – beneficio 10. Conclusiones y recomendaciones 11. Referencias bibliográficas y webgrafía 12. AnexosEspecializaciónEspecialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el TrabajoEspecialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabaj

    Plan de mejoramiento de la Escuela de Aviación INEC Pereira

    Get PDF
    CD-T 658.402 B39; 99 pLa importancia de esta investigación se centra en identificar las causas que están llevando a la ejecución de forma ineficiente de los procesos internos de la Escuela de Aviación INEC y que están afectando el cumplimiento de sus objetivos, así mismo el aumento considerable de estudiantes que ingresan a formase en los programas que ofrece la Escuela de Aviación INEC, ha obligado a iniciar un proceso de transformación de sus procesos.Universidad Libre Seccional Pereir

    Formaldehyde total column densities over Mexico City: comparison between multi-axis differential optical absorption spectroscopy and solar-absorption Fourier transform infrared measurements

    Get PDF
    Formaldehyde (HCHO) total column densities over the Mexico City metropolitan area (MCMA) were retrieved using two independent measurement techniques: multi-axis differential optical absorption spectroscopy (MAX-DOAS) and Fourier transform infrared (FTIR) spectroscopy. For the MAX-DOAS measurements, the software QDOAS was used to calculate differential slant column densities (dSCDs) from the measured spectra and subsequently the Mexican MAX-DOAS fit (MMF) retrieval code to convert from dSCDs to vertical column densities (VCDs). The direct solar-absorption spectra measured with FTIR were analyzed using the PROFFIT (PROFile FIT) retrieval code. Typically the MAX-DOAS instrument reports higher VCDs than those measured with FTIR, in part due to differences found in the ground-level sensitivities as revealed from the retrieval diagnostics from both instruments, as the FTIR and the MAX-DOAS information do not refer exactly to the same altitudes of the atmosphere. Three MAX-DOAS datasets using measurements conducted towards the east, west or both sides of the measurement plane were evaluated with respect to the FTIR results. The retrieved MAX-DOAS HCHO VCDs where 6 %, 8 % and 28 % larger than the FTIR measurements which, supported with satellite data, indicates a large horizontal inhomogeneity in the HCHO abundances. The temporal change in the vertical distribution of this pollutant, guided by the evolution of the mixing-layer height, affects the comparison of the two retrievals with different sensitivities (total column averaging kernels). In addition to the reported seasonal and diurnal variability of HCHO columns within the urban site, background data from measurements at a high-altitude station, located only 60 km away, are presented

    Una nueva visión Konradista

    No full text
    Esta investigación se concentró en la percepción de satisfacción de los graduados de la Fundación Universitaria Konrad Lorenz en aspectos de su vida universitaria y laboral.This research focused on the perceived satisfaction of Konrad Lorenz University Foundation graduates with aspects of their university and work life.Profesional en MercadeoPregradoMarketin

    Migration Waves from Venezuela in Colombia: phenomenon characterization and analysis of the macroeconomic effects.

    No full text
    El siguiente artículo contribuye al estudio del fenómeno migratorio desde Venezuela en Colombia mediante un análisis de sus efectos y desafíos sobre el ajuste de la economía. El presente artículo se divide en dos módulos. En el primero se describe y se caracteriza la población migrante desde Venezuela en términos socio-económicos y demográficos y se indaga acerca sobre sus patrones de consumo y ahorro. En el segundo módulo se estudian las implicaciones del choque migratorio en tres diferentes esferas (i) el mercado laboral, principalmente se estudia el efecto sobre las tasas de ocupación, participación, desempleo y formalidad (ii) el el impacto fiscal que representa para la nación y, por último, (iii) el efecto en las variables macroeconómicas. Partícularmente se estudia la respuesta de la política monetaria ante el choque migratorio y la reacción de la brecha del Producto Interno Bruto (PIB) y la curva de Phillips ante escenarios con un mayor flujo de migración.The following study contributes to the study of the migratory phenomenon from Venezuela in Colombia by analyzing its effects and challenges in the adjustment of the economy. This article is divided into two modules. In the first one, we describe and characterize the migrant population in socio-economic and demographic terms and we explore their consumption and savings patterns. In the second module we study the implications of the migratory shock in three main spheres (i) the labor market, mainly we study the effects on the occupancy, participation, unemployment and formality rates (ii) the fiscal impact it represents to the nation and, lastly, (iii) its effect on the macroeconomic variables. In particular, we analyze the monetary policy response to the shock and the reaction of the Gross Domestic Product (GDP) gap and the Phillips curve in light of scenarios of increasing migrant flows.Resumen No Técnico La crisis migratoria desde Venezuela es el éxodo más grande que se ha registrado en el hemisferio occidental en los últimos 50 años según la UNHCR (2020)1. Colombia es el país que ha presenciado el mayor choque de migración desde Venezuela en comparación al resto de países en América Latina y el Caribe. El aumento significativo de migrantes sugiere un choque poblacional en un lapso muy corto, que hace necesario entender los desafíos sobre el ajuste de la economía colombiana y sus efectos de corto y largo plazo. Este es un reporte exhaustivo que se centra en estudiar la migración desde Venezuela a Colombia y se divide en dos grandes módulos: en el primero, caracteriza el fenómeno migratorio y en el segundo discute las implicaciones del choque. En el primer módulo se describe el tipo de migración, se identifican las características de la población migrante y sus comportamientos en términos de consumo agregado y ahorro. En este módulo se estudian dos grandes temáticas. La primera, Caracterización de la migración en Colombia, hace una caracterización demográfica de la población migrante y estudia su comportamiento dentro del mercado laboral usando información de Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) y los registros de Migración Colombia. En general, ambas fuentes coinciden en que antes del 2015 se observan menos de 200.000 migrantes, y, posteriormente, existe un crecimiento acelerado en el número de migrantes que alcanza los 1,6-1,8 millones en el tercer trimestre de 2019. Los datos sugieren que los migrantes en su mayoría están en edades altamente productivas (15-30 años de edad) y la proporción de niños menores de 9 años es mayor que la de la población nativa. Los migrantes tienen una mayor educación que los no migrantes. La mayoría de los migrantes participan en el mercado laboral y, en promedio, tienen menores ingresos que los no migrantes y cuentan con mayores tasas de informalidad. La segunda corresponde a Consumo Agregado de los Migrantes donde se analiza la diferencia de consumo y ahorro entre migrantes y nativos con datos recuperados de la GEIH y la Encuesta Nacional de Presupuestos de los Hogares (ENPH). Los resultados sugieren que los inmigrantes tienen un consumo más bajo, destinan una mayor proporción de su gasto en alimentos y consideran los bienes y servicios no transables como bienes de lujo; por tanto, 1 UNHCR (2020). Venezuela Situation. Recuperado de https://www.unhcr.org/Venezuela-emergency.html invierten en una menor proporción de su ingreso a estos. Además, se encuentra que los migrantes tienen una mayor disposición al ahorro. En el segundo módulo se describen las implicaciones que tiene la migración en el mercado laboral y a nivel macroeconómico. Este módulo se divide en tres secciones. En la primera sección se estudia el efecto en el mercado laboral mediante dos tipos de análisis. El primero, Migración en Mercado Laboral, estudia la relación causal existente entre el aumento en el desempleo y la llegada de migrantes desde Venezuela, ya que el incremento de los flujos migratorios desde Venezuela coincidió con un incremento en las tasas de desempleo en Colombia. Se encuentra que la inmigración no tiene efectos sobre el desempleo total, pero sí sobre el desempleo de algunos subgrupos poblacionales, principalmente entre los mismos inmigrantes. Los resultados sugieren que la migración reduce la tasa global de participación y la tasa de ocupación totales; por lo cual, en la muestra total, el efecto en la tasa de desempleo es nulo. En el segundo, Migración en el Sector Formal, se estudia el efecto puntual de la migración en el sector formal mediante información de la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes y los Censos Nacionales de Población y Vivienda. Se encuentra que la migración no afectó significativamente el empleo ni los salarios formales. Frase destacada: Se encuentra que la inmigración no tiene efectos sobre el desempleo total, pero sí sobre el desempleo de algunos subgrupos poblacionales, principalmente entre los mismos inmigrantes. Se encuentra que la migración resultaría en una caída de los salarios del sector informal, ampliando la brecha salarial y de consumo entre trabajadores formales e informales. En la segunda sección, Impacto fiscal de la Migración, se explora el impacto fiscal de la migración. Se realizan proyecciones del gasto fiscal que representa para la nación el flujo de migrantes mediante el estudio de los datos oficiales sobre la población migrante en servicios de salud y educación y bajo la elaboración de supuestos plausibles. Asimismo, se calculan los ingresos que pueden generar los migrantes en términos de impuestos. Se encuentra que el costo de atender en educación y salud a población migrante podría estar en alrededor de 0,2% y 0,4% del PIB en el corto plazo (2020-2022). En la tercera y última sección, El Efecto en Variables Macroeconómicas, estudia el efecto de la migración en variables macroeconómicas. Este tema incluye tres subsecciones. En la primera, Política monetaria y efectos macroeconómicos de un choque migratorio, se desarrolla un modelo de equilibrio general que nos permite simular choque de oferta laboral de migrantes como puede afectar toda la economía. Los migrantes recientes desde Venezuela se han empleado principalmente en ocupaciones informales de baja remuneración, caracterizadas por mercados relativamente flexibles. El choque migratorio genera una respuesta positiva de los principales agregados macroeconómicos como la producción, el consumo y la inversión, y un deterioro de las mismas variables en términos per cápita mediante un modelo de equilibrio general. Se encuentra que la migración resultaría en una caída de los salarios del sector informal, ampliando la brecha salarial y de consumo entre trabajadores formales e informales. Este choque no representa presiones inflacionarias por tanto se insta a la autoridad monetaria a permanecer neutral ante el choque. En la segunda, Impacto de la migración en el PIB y el PIB potencial, se cuantifica el impacto de la migración en el PIB observado y en el potencial mediante un ejercicio de contabilidad de crecimiento. Se encuentra que la migración representa un crecimiento en el PIB observado y potencial en el corto plazo. Sin embargo, los valores de estado estacionario (largo plazo) permanecen inalterados. En la tercera y última subsección, Impacto de la migración en la relación entre inflación y desempleo, se estudia el impacto de la migración en la existente relación entre la tasa de inflación y desempleo denotada como curva de Phillips. Los resultados sugieren que la migración podría aplanar dicha curva, es decir, que cambios en el desempleo afecten aún menos los precios

    Informe de Política Monetaria - Octubre de 2019

    No full text
    De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda de crecimiento sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3%, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3%. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de referencia (tasa repo a un día o tasa de interés de política). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación, para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM) realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía

    Informe sobre Inflación - Julio de 2019

    No full text
    Actualmente el Banco de la República se encuentra en el proceso de modernizar su informe sobre inflación con el objeto de mejorar la comunicación del análisis de la coyuntura y el pronóstico de la economía. Para tal efecto, a partir del siguiente Informe (octubre), la estructura será la siguiente: 1. Resumen 2. Pronósticos macroeconómicos 2.1 Contexto externo 2.1.1 Demanda externa 2.1.2 Precios externos 2.1.3 Mercados financieros internacionales 2.2 Contexto interno 2.2.1 Inflación 2.2.2 Actividad económica 2.2.3 Balanza de pagos 3. Situación económica actual 3.1 Comportamiento de la inflación y precios 3.2 Crecimiento y demanda interna 3.2.1 El PIB por el lado del gasto 3.2.2 El PIB por el lado de la oferta e indicadores sectoriales 3.3 Mercado laboral 3.4 Mercado monetario y financiero El presente Informe (julio) es una versión transitoria y parcial del documento en su nuevo formato.Recuadro 1. Dinámica del consumo público en 2019. Autores: Juan José Ospina - Juan Sebastián CorralesRecuadro 2. Comportamiento reciente del PIB de la construcción y perspectivas para 2019. Autores: Juan Pablo Cote - Sergio RestrepoRecuadro 3. Efectos en el mercado laboral colombiano de la reciente migración desde Venezuela. Autores: José David Pulid

    Informe de Política Monetaria - Enero de 2020

    No full text
    De acuerdo con el mandato constitucional, el Banco de la República debe “velar por mantener el poder adquisitivo de la moneda, en coordinación con la política económica general”[1]. Para cumplir con este mandato, la Junta Directiva del Banco de la República (JDBR) adoptó como estrategia un esquema flexible de inflación objetivo, en el cual las acciones de política monetaria (PM) buscan conducir la inflación a una meta puntual y alcanzar el nivel máximo sostenible del producto y del empleo. La flexibilidad del esquema le permite a la JDBR mantener un balance apropiado entre el logro de la meta de inflación y el propósito de suavizar las fluctuaciones del producto y el empleo alrededor de su senda sostenible. La JDBR estableció una meta de inflación del 3%, planteada sobre la variación anual del índice de precios al consumidor (IPC). En el corto plazo la inflación puede ser afectada por factores que están fuera del control de la PM, como por ejemplo cambios en los precios de los alimentos debido a fenómenos climáticos. Para incorporar lo anterior, la JDBR anuncia, junto con la meta, un rango de ±1 punto porcentual (3 ±1 pp), el cual no es un objetivo de la PM, pero refleja el hecho de que la inflación puede fluctuar alrededor de la meta, sin pretender que sea siempre igual al 3%. El principal instrumento que tiene la JDBR para el control de la inflación es la tasa de interés de política (tasa repo a un día o tasa de interés de referencia). Dado que las acciones de PM toman tiempo en tener un efecto completo sobre la economía y la inflación[2], para fijar su valor la JDBR evalúa el pronóstico y las expectativas de la inflación frente a la meta, así como el estado actual y las perspectivas sobre la evolución de la economía. La JDBR se reúne una vez al mes, pero solo en ocho meses sesiona de forma ordinaria para tomar decisiones de PM (enero, marzo, abril, junio, julio, septiembre, octubre y diciembre). En los cuatro meses restantes (febrero, mayo, agosto y noviembre) no se toman, en principio, decisiones de este tipo[3]. Al finalizar las Juntas donde se toman decisiones de PM, se publica un comunicado y se hace una rueda de prensa a cargo del gerente general del Banco y el ministro de Hacienda. El siguiente día hábil se publican las minutas de la Junta, donde se describen las posturas que llevaron a adoptar la decisión. Adicionalmente, en enero, abril, julio y octubre se publica, junto con las minutas, el Informe de Política Monetaria (IPM)[4] realizado por el equipo técnico del Banco: el miércoles de la semana siguiente a la Junta el gerente general aclara inquietudes sobre las minutas y el gerente técnico del Banco presenta el IPM. Este esquema de comunicación busca entregar información relevante y actualizada que contribuya a la toma de mejores decisiones por parte de los agentes de la economía[5]. ___________ 1 - Constitución Política de Colombia (1991), artículo 373 y Sentencia C-481/99 de la Corte Constitucional. 2 - Para un mayor detalle véase M. Jalil y L. Mahadeva (2010). “Mecanismos de transmisión de la política monetaria en Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, ed. 1, vol. 1, núm. 69, octubre. 3 - Un miembro de la Junta puede solicitar en cualquier momento una reunión extraordinaria para tomar decisiones de PM. 4 - Antes conocido como Informe sobre Inflación. 5 - El actual esquema de comunicación fue aprobado por la JDBR en la reunión de agosto de 2019

    Inflation Report - June 2019

    No full text
    Banco de la República is currently in the process of modernizing its Inflation Report with the goal of communicating an analysis of economic conditions and forecasts for the economy in a better way. For that reason, as of the October edition, the report will be structured as follows: 1. Summary 2. Macroeconomic Forecasts 2.1 The External Context 2.1.1 External Demand 2.1.2 External Prices 2.1.3 International Financial Markets 2.2 The Domestic Context 2.2.1 Inflation 2.2.2 Economic Activity 2.2.3 Balance of Payments 3. The Current Economic Situation 3.1 Behavior of Inflation and Prices 3.2 Growth and Domestic Demand 3.2.1 GDP with respect to Spending 3.2.2 GDP on the Supply Side and Sector Indicators 3.3 The Labor Market 3.4 The Monetary and Financial Market This report (July) is a temporary and partial version of the document in its new format. Juan José Echavarría GovernorBanco de la República is currently in the process of modernizing its Inflation Report with the goal of communicating an analysis of economic conditions and forecasts for the economy in a better way. For that reason, as of the October edition, the report will be structured as follows: 1. Summary 2. Macroeconomic Forecasts 2.1 The External Context 2.1.1 External Demand 2.1.2 External Prices 2.1.3 International Financial Markets 2.2 The Domestic Context 2.2.1 Inflation 2.2.2 Economic Activity 2.2.3 Balance of Payments 3. The Current Economic Situation 3.1 Behavior of Inflation and Prices 3.2 Growth and Domestic Demand 3.2.1 GDP with respect to Spending 3.2.2 GDP on the Supply Side and Sector Indicators 3.3 The Labor Market 3.4 The Monetary and Financial Market This report (July) is a temporary and partial version of the document in its new format. Juan José Echavarría Governo

    Monetary Policy Report - January 2020

    No full text
    Banco de la República (the Central Bank of Colombia) is required by the Constitution to maintain the purchasing power of Colombia’s currency in coordination with general economic policy1. In order to fulfill this mandate, the Central Bank of Colombia’s Board of Directors (hereafter BDBR) has adopted a flexible inflation targeting scheme, by which monetary policy actions (MP) seek to lead inflation to a specific target and achieve maximum levels of sustainable output and employment. The flexibility of this scheme allows the BDBR to maintain an adequate balance between reaching its inflation target and smoothing output and employment fluctuations around their sustainable growth paths. The BDBR has set a 3.0% inflation target based on annual change in the consumer price index (CPI). In the short term, inflation may be affected by factors outside of monetary policy control, such as changes in food prices due to climate-related phenomena. To factor in this reality, the BDBR has also set a ±1 percentage point range outside its inflation target (i.e., 3.0 ± 1 pp). This range does not represent a monetary policy target, but rather reflects the fact that inflation can fluctuate around the target and will not always be equal to 3.0%. The main instrument of the BDBR to control inflation is the policy interest rate (overnight repo rate, or benchmark interest rate). Given that monetary policy actions take time to have their full effect on the economy and inflation2, the BDBR assesses the inflation forecast and inflation expectations vis-à-vis the inflation target, as well as the current situation and outlook of the economy, in order to determine their value. The BDBR meets once a month, producing monetary policy decisions in eight of its meetings (January, March, April, June, July, September, October, and December). In principle, no such decisions are made in the BDBR’s four remaining meetings (February, May, August, and November)3. At the end of the meetings in which monetary policy decisions are produced, a press release is published and a press conference held by the Governor of the Central Bank and the Minister of Finance. The minutes of the meeting describing the positions that led the BDBR to its decision are published on the following business day. Additionally, the Monetary Policy Report (MPR)4, produced by the Central Bank’s technical staff, is published in January, April, July, and October, together with the minutes. On the Wednesday of the week following the Board meeting, the Governor clarifies concerns about the minutes, and the Bank’s Deputy Technical Governor presents the MPR. This dissemination scheme5 seeks to deliver relevant and up-to-date information to contribute to better decision-making by the agents of the economy. 1 Political Constitution of Colombia (1991), Article 373 and Decision C-481/99 of the Constitutional Court. 2 For further details, see M. Jalil and L. Mahadeva (2010). “Transmission Mechanisms of Monetary Policy in Colombia”, Universidad Externado de Colombia, Faculty of Finance, Government, and International Relations, ed. 1, vol. 1, no. 69, October. 3 A Board Member may request an extraordinary meeting at any time to make MP decisions. 4 Formerly known as the Inflation Report. 5 The current communication scheme was approved by the BDBR in its August 2019 meeting
    corecore