25 research outputs found

    El profesorado ante el cyberbullying: Necesidades formativas, capacidades de actuación y estrategias de afrontamiento

    Get PDF
    El cyberbullying ha despertado gran interés en la comunidad científica y educativa en la última década (Smith, 2016) por su preocupante asiduidad entre los escolares. Debido a la escasez de investigaciones que analizan la opinión del profesorado, este trabajo examina la percepción de docentes y equipos directivos sobre sus necesidades formativas, capacidad de actuación, propuestas de acción futuras en los centros, estrategias de afrontamiento y su relación con variables sociodemográficas. Se aplicó un cuestionario diseñado ad hoc en un total de 270 profesores con edades comprendidas entre los 26 y 61 años (M=44.00, DT=9.11) pertenecientes a 37 centros públicos y privados de la Región de Murcia. Se encontraron diferencias significativas en la percepción de necesidades formativas ante el cyberbullying entre el grupo de docentes y equipos directivos. Sobre las capacidades de actuación, las mujeres y el profesorado de los centros privados se perciben más competentes para afrontar el cyberbullying. Se encontró correlación significativa entre las propuestas de acciones futuras en el centro y la capacidad de actuación de todo el profesorado, como también entre las estrategias que docentes y directivos dicen poner en marcha, respectivamente. En algunos casos, se encontró asociación significativa entre determinadas estrategias de afrontamiento con el género, el nivel educativo en que se imparte docencia o la titularidad del centro. Este trabajo supone un pequeño avance en el análisis del protagonismo que tiene el profesorado en la lucha contra el ciberacoso, el conocimiento de las actuaciones que ponen en marcha y las diferencias que parecen existir por género, titularidad del centro, nivel educativo y el rol como docente o miembro del equipo directivo. En este sentido, se plantea la necesidad de dotar al profesorado de formación, herramientas y habilidades específicas en aras de trabajar en la prevención activa del cyberbullying.Educació

    Evaluación de las fortalezas y debilidades del proceso educativo en centros de infantil, primaria y secundaria desde una perspectiva inclusiva

    Get PDF
    Este artículo presenta el estudio llevado a cabo en cinco centros educativos (cuatro de educación infantil y primaria y uno de educación secundaria) con el objetivo de evaluar, desde la perspectiva del profesorado de educación infantil, primaria y secundaria, las fortalezas y debilidades del proceso educativo para establecer propuestas de mejora educativa. El diseño de investigación utilizado fue cuantitativo no experimental de corte descriptivo incluyendo como variables influyentes en el proceso educativo la planificación y organización de la enseñanza, implicación activa del alumnado e interacción entre los alumnos, entre otras. Para la recogida de la información se utilizó el instrumento “Autoevaluación de Centros para la Atención a la Diversidad desde la Inclusión” (ACADI) en su dimensión C referida al Proceso Educativo, cumplimentado por 97 docentes de centros públicos de la Región de Murcia. Los resultados muestran que las principales fortalezas que encuentra el profesorado en su quehacer educativo son las referidas al respeto a los estilos de aprendizaje, planificación y organización de la enseñanza, implicación activa del alumnado en su propio aprendizaje, evaluación tolerante, organización de la acción tutorial, interacción entre los alumnos, y relaciones centro-contexto social. En cambio la atención a los ritmos de aprendizaje y a las características del alumnado son las que reciben las puntuaciones más bajas en todos los centros. Al comparar los resultados de los centros de infantil y primaria con el de secundaria, los docentes de infantil y primaria discrepan de forma significativa con los profesores de secundaria en la organización de la acción tutorial, mientras que en otros aspectos como diversidad metodológica, apoyo colaborativo, conocimiento de los objetivos y contenidos del curriculum por parte del alumnado, las discrepancias no son tan significativas.Educació

    Estrategias de afrontamiento ante el cyberbullying. Un acercamiento cualitativo desde la perspectiva de los escolares

    Get PDF
    Children and adolescents use Information and Communication Technologies (ICT) daily, but this extended use exposes them to several online risks including cyberbullying (online bullying among peers). Using a qualitative approach, this study describes the strategies that involved and not involved students would develop to cope with cyberbullying. Results show that students are aware of several coping strategies to deal with online bullying, preferring to use these proactive strategies instead of negative ones in which students get the aggression act back to the bullie or keep indifferent behaviors. Taking this context account, parents and school staff should deal with these aggressive situations too setting clear rules up about ICT use, and reinforcing education in assertive strategies that help students to avoid and protect themselves from cyberbullying.Keywords: Cyberbullying; Coping strategies; Students; Qualitative approach.Los niños y jóvenes de ahora realizan un uso diario de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), de cuya relación continuada se desprende su exposición a múltiples riesgos entre los que cabe destacar el cyberbullying (acoso online entre iguales). El presente estudio describe las principales estrategias de afrontamiento que implicados y no implicados en cyberbullying pondrían en marcha para hacerle frente, a partir del análisis cualitativo de sus opiniones. Los resultados indican que los menores son conocedores de múltiples estrategias y que además pondrían en marcha aquellas más proactivas frente a otras negativas que suponen la devolución de la agresión o comportamientos pasivos...Palabras-Clave: Cyberbullying; Estrategias de afrontamiento; Escolares; Análisis cualitativo

    Innovación y estrategias de intervención en acoso escolar

    Get PDF
    Los problemas de convivencia escolar, violencia escolar, bullying y cyberbullying, en los centros españoles son una realidad y, por tanto, es necesario que los futuros docentes cuenten con estrategias específicas para el abordaje de estas situaciones cuando se enfrenten a la realidad de las aulas. En este manual, profesionales del área de la convivencia escolar presentan las actuaciones, programas y herramientas disponibles que en estos momentos se están poniendo en práctica en los centros escolares con resultados positivos. Así, se pretende ampliar el conocimiento teórico-práctico en el ámbito de la convivencia, gestión de conflictos y violencia escolar.EducaciónPsicologí

    Defining Kawasaki disease and pediatric inflammatory multisystem syndrome-temporally associated to SARS-CoV-2 infection during SARS-CoV-2 epidemic in Italy: results from a national, multicenter survey

    Get PDF
    Background: There is mounting evidence on the existence of a Pediatric Inflammatory Multisystem Syndrome-temporally associated to SARS-CoV-2 infection (PIMS-TS), sharing similarities with Kawasaki Disease (KD). The main outcome of the study were to better characterize the clinical features and the treatment response of PIMS-TS and to explore its relationship with KD determining whether KD and PIMS are two distinct entities. Methods: The Rheumatology Study Group of the Italian Pediatric Society launched a survey to enroll patients diagnosed with KD (Kawasaki Disease Group - KDG) or KD-like (Kawacovid Group - KCG) disease between February 1st 2020, and May 31st 2020. Demographic, clinical, laboratory data, treatment information, and patients' outcome were collected in an online anonymized database (RedCAP®). Relationship between clinical presentation and SARS-CoV-2 infection was also taken into account. Moreover, clinical characteristics of KDG during SARS-CoV-2 epidemic (KDG-CoV2) were compared to Kawasaki Disease patients (KDG-Historical) seen in three different Italian tertiary pediatric hospitals (Institute for Maternal and Child Health, IRCCS "Burlo Garofolo", Trieste; AOU Meyer, Florence; IRCCS Istituto Giannina Gaslini, Genoa) from January 1st 2000 to December 31st 2019. Chi square test or exact Fisher test and non-parametric Wilcoxon Mann-Whitney test were used to study differences between two groups. Results: One-hundred-forty-nine cases were enrolled, (96 KDG and 53 KCG). KCG children were significantly older and presented more frequently from gastrointestinal and respiratory involvement. Cardiac involvement was more common in KCG, with 60,4% of patients with myocarditis. 37,8% of patients among KCG presented hypotension/non-cardiogenic shock. Coronary artery abnormalities (CAA) were more common in the KDG. The risk of ICU admission were higher in KCG. Lymphopenia, higher CRP levels, elevated ferritin and troponin-T characterized KCG. KDG received more frequently immunoglobulins (IVIG) and acetylsalicylic acid (ASA) (81,3% vs 66%; p = 0.04 and 71,9% vs 43,4%; p = 0.001 respectively) as KCG more often received glucocorticoids (56,6% vs 14,6%; p < 0.0001). SARS-CoV-2 assay more often resulted positive in KCG than in KDG (75,5% vs 20%; p < 0.0001). Short-term follow data showed minor complications. Comparing KDG with a KD-Historical Italian cohort (598 patients), no statistical difference was found in terms of clinical manifestations and laboratory data. Conclusion: Our study suggests that SARS-CoV-2 infection might determine two distinct inflammatory diseases in children: KD and PIMS-TS. Older age at onset and clinical peculiarities like the occurrence of myocarditis characterize this multi-inflammatory syndrome. Our patients had an optimal response to treatments and a good outcome, with few complications and no deaths

    Estrategias de afrontamiento ante el cyberbullying. Una mirada cualitativa desde la perspectiva de los escolares

    Get PDF
    Los jóvenes de ahora hacen un uso diario de las tecnologías de cuya relación, a veces no tan positiva y responsable, puede derivarse el consumo excesivo, la ciberadicción, acceso a contenidos inapropiados o el cyberbullying (acoso online entre iguales). A partir de la metodología de análisis cualitativo, el presente estudio describe las estrategias de afrontamiento que escolares de primaria, secundaria y bachillerato de la Región de Murcia afirman desarrollar ante su posible implicación en cyberbullying. Los resultados indican que los menores no solo son conocedores de múltiples estrategias, sino que entre aquellas que llevarían a término destacan las de carácter proactivo frente a otras que conllevan la devolución de la agresión o actitudes pasivas e indiferentes. Ante este tipo acoso y sus peligrosas consecuencias, la familia y la escuela deben establecer pautas claras de uso responsable de las tecnologías y educar a los menores a evitar los riesgos existentes en la re

    Usos problemáticos y agresivos de las TIC por parte de adolescentes implicados en cyberbullying

    Get PDF
    Youth deals with several online risks like problematic use of technologies and cyberbullying. This study analyses both problems in a representative sample of 1914 primary, secondary and high school adolescents. Results show 8% prevalence of cyberbullying, and high levels of anxiety, aggressiveness and interests’ changes related with problematic technologies use in cyberbullies and cybervictims with respect to not people involved. Both groups involved report recent episodes of cyberbullying but in a low level frequency, with call names, threats and harassment as the most common types, and WhatsApp and social networks as the most tool used for. Influence of sex and school level is also analyzed. In conclusion, the knowledge of both problems from bullies and victims’ perception might help to identity and prevent future experiences.Los menores se enfrentan en la red a diversos riesgos entre los que destaca el uso problemático de las tecnologías y el cyberbullying. Esta investigación analiza ambos problemas en una muestra representativa de 1914 adolescentes de educación primaria, secundaria y bachillerato. Los resultados muestran un porcentaje de cyberbullying del 8%, y niveles altos de ansiedad, agresividad y cambio de intereses relacionadas con el uso problemático de las TIC en agresores y víctimas respecto a los no implicados. Ambos grupos indican experiencias de cyberbullying muy recientes aunque con una frecuencia leve, destacando entre las formas más comunes insultos, amenazas y denigraciones, y como aplicaciones el WhatsApp y las redes sociales. Se analiza la influencia del sexo y el nivel educativo para cada variable. En conclusión se señala que conocer estas problemáticas desde el perfil de agresores y víctimas ayuda a la identificación y prevención de situaciones futuras
    corecore