62 research outputs found

    Species Distribution and Susceptibility to Azoles of Vaginal Yeasts Isolated Prostitutes

    Get PDF
    Objective. We investigated the use of miconazole among female prostitutes in Costa Rica as well as the distribution of vaginal yeasts and the susceptibility pattern to azoles of strains obtained from this population. Our intention was to relate a frequent use of miconazole to occurrence of vaginal yeasts resistant to azoles. Methods. Vaginal samples were taken from 277 patients that have previously used azoles. Vaginal swabs were obtained for direct microscopy and culture. Yeast isolates were identified by germ tube test and assimilation pattern. Susceptibility testing was determined using a tablet diffusion method. Results. The number of clinical Candida isolates (one from each patient) was 57 (20.6%). C. albicans was the predominant species (70%), followed by C. parapsilosis (12%), C. tropicalis (5.3%), C. glabrata and C. famata (3.5% each), C. krusei, C. inconspicua and C. guilliermondii (1.7% each). The majority of vaginal Candida isolates were susceptible to ketoconazole (91%), fluconazole (96.5%), and itraconazole (98%). A lower susceptibility of some isolates to miconazole (63%) was observed as compared to the other azoles tested. Moreover, the strains, nonsusceptible to miconazole, were more often obtained from patients that have used this antifungal at least four times within the last year before taking the samples as compared to those with three or less treatments (P<.01). Conclusion. An indiscriminate use of miconazole, such as that observed among female prostitutes in Costa Rica, results in a reduced susceptibility of vaginal yeasts to miconazole but not to other azoles

    Tipificación molecular y susceptibilidad in vitro frente a fluconazol de aislamientos clínicos costarricenses del complejo Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii

    Get PDF
    Introducción: La criptococosis es una infección micótica oportunista causada por el complejo Cryptococcus neoformans/Cryptococcus gattii. El objetivo del trabajo fue determinar los patrones moleculares del complejo C. neoformans/C. gattii de aislamientos clínicos y su susceptibilidad in vitro al fluconazol (FL). Métodos: Se analizaron los expedientes clínicos de 74 pacientes diagnosticados con criptococosis, entre el 2011 y el 2014. Los aislamientos obtenidos fueron caracterizados: (i) fenotípicamente mediante el sistema automatizado Vitek® (BioMérieux, Francia), la prueba de la ureasa, la prueba de la fenil oxidasa y la inoculación en medio canavanina-glicina y azul de bromotimol (ii) genéticamente mediante la restricción enzimática del gen URA5 con las enzimas Sau96I y HhaI y (iii) de acuerdo a su patrón de susceptibilidad in vitro al FL mediante la técnica de microdilución en medio líquido. Resultados: Se encontró que la mayoría de los pacientes eran de sexo masculino (86.5 %), con una edad promedio de 43.5 años, VIH positivos (75.7 %) y que ingresaron al centro médico con un cuadro de meningitis criptococóccica. Con respecto a la caracterización fenotípica y genotípica se encontró que el 93.2 % de los aislamientos pertenecían al genotipo VNI, el 5.4 % al VNII y el 1.4 % a la especie Cryptococcus laurentii. Además, todas las levaduras analizadas fueron sensibles al FL. Conclusiones: Se demostró por primera vez en Costa Rica el predominio de C. neoformans var. grubii VNI, en aislamientos clínicos, y que la resistencia no constituye un problema entre los aislamientos estudiados

    Caracterización fenotípica y genotípica de aislamientos clínicos de los complejos de especies Cryptococcus neoformans y Cryptococcus gattii en Costa Rica

    Get PDF
    Introduction: Cryptococcosis is a life-threatening mycosis. It is caused by the Cryptococcus neoformans species complex (C. neoformans and C. deneoformans) and the Cryptococcus gattii species complex (C. gattii, C. bacillisporus, C. deuterogattii, C. tetragattii y C. decagattii). Methods: In the present investigation, 36 clinical isolates were studied. The isolates were identified by standard methods, such as india ink preparation, growth at 37 °C, urease test, growth on L-dopa and canavanine-glycine-bromothymol blue agar (CGB). The molecular types were assigned by RFLP-URA5 analysis. Results: All isolates produced a capsule, grew at 37 °C, synthesized ureases and melanin. The isolates were identified as C. neoformans n = 33 (91.67 %) (molecular type VNI (n = 22; 61.11 %) and VNII (n = 11; 30.56 %)), C. gattii (VGI) n = 2 (5.56 %) and VGIV (C. tetragattii/ or C. decagattii) n = 1 (2.78 %). Conclusion: We demonstrate for the first time the presence VGI and VGIV in Costa Rica and, hence, the circulation of three species belonging to the complexes. Therefore, we recommend the usage of CGB in the clinical laboratories, since the correct species identification has a direct impact on the effectiveness of the treatment.Introducción: La criptococosis es una infección micótica oportunista causada por levaduras del género Cryptococcus spp. Mediante técnicas moleculares se ha logrado establecer que el complejo de especies C. neoformans está conformado por dos especies: C. neoformans y C. deneoformans y el complejo de especies C. gattii por cinco: C. gattii, C. bacillisporus, C. deuterogattii, C. tetragattii y C. decagattii. Además, existen híbridos entre las especies. Métodos: Se analizaron un total de 36 aislamientos clínicos costarricenses. Los hongos fueron caracterizados fenotípicamente mediante la presencia de cápsula, crecimiento a 37 °C, ureasas y lacasas y crecimiento en agar canavanina, glicina, azul de bromotimol (CGB) y genéticamente mediante la técnica del polimorfismo de longitud de fragmentos de restricción (RFLP, por sus siglas en inglés) del gen URA5. Resultados: Todas las levaduras analizadas presentaron cápsula, crecieron a 37 °C, sintetizaron ureasas y lacasas; el 8.34 % (n = 3) crecieron en agar CGB. Al analizar los patrones de restricción se encontró que la especie más frecuente fue C. neoformans n = 33 (91.67 %) (patrón molecular VNI (n = 22; 61.11 %) y VNII (n = 11; 30.56 %)), seguido de C. gattii (VGI) n = 2 (5.56 %) y VGIV (C. tetragattii o C. decagattii) n = 1 (2.78 %). Conclusiones: se demuestra por primera vez la presencia de los patrones moleculares VGI y VGIV en Costa Rica. Por lo tanto, se recomienda la implementación del medio CGB en los distintos laboratorios clínicos ya que la especie incide en la efectividad del tratamiento

    Las cooperativas agroindustriales de la provincia de Misiones en relación al mercado globalizado. 16H255

    Get PDF
    Se propone realizar un análisis de la situación económica y social de las cooperativas agroindustriales, frente a las transformaciones del proceso de globalización, en la región de la cual forma parte la provincia de Misiones. Los emprendimientos asociativos de la economía social, entre los que se destacan las cooperativas, enfrentaron los problemas generados por las políticas neoliberales implementadas en las últimas décadas. A partir de la recuperación del crecimiento económico las cooperativas encuentran nuevos desafíos: incorporar nuevos socios, aumentar su capacidad de producción, mejorar la calidad de los productos, y encontrar canales de comercialización que les permitan mejorar su inserción en los mercados. Es por ello que creemos pertinente investigar los sistemas de producción y comercialización y las formas de organización cooperativas, evaluando la relación que esta situación guarda con el impacto que han producido las condiciones impuestas por los mercados globalizados. A partir de la recolección de datos secundarios, se analizara la importancia relativa de las cooperativas agroindustriales en la producción y en las exportaciones de la Provincia de Misiones y a partir de la aplicación de una metodología cualitativa se relevarán las estrategias establecidas por aquellas cooperativas que logran exportar

    Functional rarity and evenness are key facets of biodiversity to boost multifunctionality

    Get PDF
    The functional traits of organisms within multispecies assemblages regulate biodiversity effects on ecosystem functioning. Yet how traits should assemble to boost multiple ecosystem functions simultaneously (multifunctionality) remains poorly explored. In a multibiome litter experiment covering most of the global variation in leaf trait spectra, we showed that three dimensions of functional diversity (dispersion, rarity, and evenness) explained up to 66% of variations in multifunctionality, although the dominant species and their traits remained an important predictor. While high dispersion impeded multifunctionality, increasing the evenness among functionally dissimilar species was a key dimension to promote higher multifunctionality and to reduce the abundance of plant pathogens. Because too-dissimilar species could have negative effects on ecosystems, our results highlight the need for not only diverse but also functionally even assemblages to promote multifunctionality. The effect of functionally rare species strongly shifted from positive to negative depending on their trait differences with the dominant species. Simultaneously managing the dispersion, evenness, and rarity in multispecies assemblages could be used to design assemblages aimed at maximizing multifunctionality independently of the biome, the identity of dominant species, or the range of trait values considered. Functional evenness and rarity offer promise to improve the management of terrestrial ecosystems and to limit plant disease risks.This work was funded by the British Ecological Society (SR17\1297 grant, PI: P.G.-P.) and by the European Research Council (ERC Grant Agreement #647038, BIODESERT, PI: F.T.M.). Y.L.B.-P. was supported by a Marie Sklodowska-Curie Actions Individual Fellowship within the European Program Horizon 2020 (DRYFUN Project #656035). H.S. was supported by a Juan de la Cierva-Formación grant from the Spanish Ministry of Economy and Competitiveness (FJCI-2015-26782). F.T.M. and S.A. were supported from the Generalitat Valenciana (CIDEGENT/2018/041). M.D. was supported by a Formación del Profesorado Universitario (FPU) fellowship from the Spanish Ministry of Education, Culture and Sports (FPU-15/00392). S.A. was supported by the Spanish MINECO for financial support via the DIGGING_DEEPER project through the 2015 to 2016 BiodivERsA3/FACCE‐JPI joint call for research proposals. B.K.S. research on biodiversity-ecosystem functions was supported by the Australian Research Council (DP170104634 and DP190103714). P.G.-P. was supported by a Ramón y Cajal grant from the Spanish Ministry of Science and Innovation (RYC2018-024766-I). R.M. was supported by MINECO (Grants CGL2014-56567-R and CGL2017-83855-R)

    Políticas Económicas y Desarrollo Rural: en el territorio de la Provincia de Misiones. 16H281

    Get PDF
    I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011

    Organizaciones Agrarias y Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción, y acceso a la tierra en Misiones. 16H351

    Get PDF
    Las actividades agropecuarias en Misiones, vienen sufriendo profundas transformaciones que impactan de manera diferencial sobre los trabajadores y sobre los productores agrarios, pero también en el proceso manufacturero y de comercialización. Con el objetivo de identificar y analizar éstas transformaciones recientes, intentaremos generar conocimiento sobre cambios productivos y en la organización del trabajo en encadenamientos agroindustriales del té y la yerba mate, relevar las estrategias económicas de las cooperativas agroindustriales, identificando sus particularidades respecto a la organización del trabajo, a las modalidades de incorporación de tecnologías y normas de calidad, y en relación con las políticas públicas. También investigaremos la incidencia de organizaciones de productores agrarios sobre los cambios en la implementación de políticas agropecuarias, en especial respecto a la producción, comercialización de alimentos y acceso a la tierra. Considerando las interacciones complejas en las transformaciones en curso, al mismo tiempo las limitaciones contextuales y las estrategias de los actores, exploraremos canales de circulación de insumos y de productos, mecanismos de fijación de precios, para analizar relaciones económicas y de poder, así como transferencias entre los distintos sectores. Desde una perspectiva metodológica cualitativa, tomaremos algunas experiencias de producción y comercialización, por parte de pequeños productores en forma asociativa, como referencia empírica para reflexionar sobre las posibilidades y dificultades de las organizaciones agrarias
    corecore