16 research outputs found

    Implementation of multifunctional margins in rainfed arable crops. Analysis of the willingness to accept of Andalusian farmers

    Full text link
    [EN] The multifunctional margins are strips of the field with spontaneous or cultivated vegetation, which enhances biodiversity. This practice is included in an agri-environmental measure in Andalusia for rainfed herbaceous crops, and it is compatible with future eco-schemes. To assess farmers willingness to implement this practice, a double-bonded dichotomous-choice contingent valuation model is used, carried out from a telephonic survey. The obtained farmers willingness to accept is higher than the amount expected in the current measure, which has implications for policy design.[ES] Los márgenes multifuncionales son franjas de terreno con vegetación espontánea o sembrada implantados en los márgenes de las parcelas, para mejorar la biodiversidad. Esta práctica se incluye en una medida agroambiental destinada a cultivos herbáceos de secano en Andalucía, y es compatible con los futuros eco-regímenes. Para valorar la disposición de los agricultores andaluces a realizar esta práctica, se aplica un modelo de valoración contingente doble dicotómica, realizado a partir de una encuesta telefónica. La disposición a aceptar de los agricultores obtenida supera el importe previsto en la medida actual, lo que tiene implicaciones para el diseño de políticas.Granado-Díaz, R. (2022). Implantación de márgenes multifuncionales en los cultivos herbáceos de secano. Análisis de la disposición a aceptar de los agricultores andaluces. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 22(2):53-72. https://doi.org/10.7201/earn.2022.02.03537222

    Factors influencing farmers’ adoption of ecological reconversion agri-environmental schemes in mountain olive groves

    Get PDF
    Mountain olive groves are characterized by low profitability, mainly due to their location in high steep-slope areas with poor, shallow soils. Consequently, they present a high risk of abandonment of the productive activity, which would be eventually associated with high potential environmental and socio-cultural losses. As an alternative, an ecological reconversion scheme is proposed to increase the provision of ecosystem services from this agroecosystem while reducing the socio-economic impacts related to the abandonment. Two alternative schemes are proposed, which differ in the possibility or not of harvesting the olive production. A double-bounded contingent valuation exercise is used in a sample of Andalusian mountain olive growers to assess their willingness to accept (WTA) for participating in these schemes, using a difference-in-utility model with a linear utility function with correlation between the participation choices in the two schemes as econometric specification. The results show high levels of mean WTA, higher for the scheme precluding harvesting, indicating that higher levels of payment are needed to get some acceptance from farmers. Results also show that structural (e.g., yield) and attitudinal factors (e.g., opinion about setting-aside low productivity olive groves for environmental reasons), among others, significantly influence farmers’ WTA for these schemes

    Spatial analysis of demand for sparsely-located ecosystem services using alternative index approaches

    Get PDF
    This study is focused on the effects of spatial discounting and substitute sites on the demand for ecosystem services (ES) provided by scattered agroecosystems. New ways of modelling these two effects are proposed, relying on area-based and density-based indexes. Data from discrete choice experiments are used, based on a case study of Andalusian olive groves (southern Spain). The results show that model fit is significantly improved by the introduction of these spatial indexes, with the best outcome found for the area-based index combined with the inverse of the distance. Results provide evidence of substantial spatial heterogeneity depending on the ES (carbon sequestration, soil conservation and biodiversity), indicating different economic jurisdiction

    Disposición de los agricultores a implantar márgenes multifuncionales en su explotación. El caso de los secanos andaluces

    Get PDF
    La Política Agraria Común (PAC) se está orientando hacia la consecución de objetivos medioambientales, como lo muestra la inclusión de los “Regímenes en favor del clima y del medio ambiente” (ecoesquemas) en los pagos directos de la futura PAC. Dentro de las prácticas disponibles para este fin en los cultivos herbáceos de secano destacan los “Márgenes multifuncionales”, entendidos como franjas de terreno con vegetación espontánea o sembrada implantados en los márgenes de las parcelas para mejorar la biodiversidad. Esta práctica está presente en una medida del Programa de Desarrollo Rural de Andalucía y se plantea su inclusión dentro de los ecoesquemas de la futura PAC. Con el objetivo de analizar la posibilidad de extenderla entre los secanos andaluces, se ha realizado un ejercicio de valoración contingente doble dicotómica a partir de una encuesta a agricultores. A partir de esta encuesta, y aplicando un modelo econométrico, se ha estimado la disposición de los agricultores a aceptar esta práctica. Los resultados muestran que su generalización requeriría importes superiores a los obtenidos mediante pérdida de ingresos y costes adicionales utilizados hasta ahora en las medidas de agroambiente y clima, lo que también tiene implicaciones para el diseño de los ecoesquemas

    Would an ecological reconversion program for the Andalusian mountain olive groves be economically efficient?

    Full text link
    [EN] This paper analyses the efficiency of a possible agri-environmental scheme aimed at promoting the partial or complete abandonment of the agricultural production in mountain olive groves in Andalusia in order to enhance the provision of environmental public goods (biodiversity and soil functionality). The results obtained show that this scheme would generate positive net social gains (public benefits greater than social costs) only if the scheme is focused on low-yield olive farms and includes low to moderate payments (125 and 500 €/ha·year for partial and total abandonment, respectively).[ES] Este trabajo analiza la eficiencia de un posible programa agroambiental que promoviese el abandono parcial o total de la producción del olivar de montaña en Andalucía al objeto de potenciar la provisión de bienes públicos de carácter ambiental (biodiversidad y funcionalidad del suelo). De los resultados obtenidos se deduce que este programa solo generaría una ganancia social neta positiva (be-neficios públicos mayores que los costes sociales) en el caso que este acogiese únicamente explotaciones con rendimientos productivos muy bajos, estableciendo para ello pagos agroambientales igualmente reducidos (125 y 500 €/ha·año en caso de abandono parcial y total, respectivamente).Programa Horizonte 2020 de investigación e innovación de la Unión Europea a través del proyecto PROVIDE (PROVIding smart DElivery of public goods by EU agriculture and forestry, Grant agreement No 633838).Granado-Díaz, R.; Villanueva, AJ.; Gómez-Limón, JA. (2020). ¿Resultaría económicamente eficiente un programa de reconversión ecológica para el olivar de montaña andaluz?. Economía Agraria y Recursos Naturales - Agricultural and Resource Economics. 20(1). https://doi.org/10.7201/earn.2020.01.05OJS103.12920

    Enfermedades crónicas

    Get PDF
    Adherencia al tratamiento farmacológico y relación con el control metabólico en pacientes con DM2Aluminio en pacientes con terapia de reemplazo renal crónico con hemodiálisis en Bogotá, ColombiaAmputación de extremidades inferiores: ¿están aumentando las tasas?Consumo de edulcorantes artificiales en jóvenes universitariosCómo crecen niños normales de 2 años que son sobrepeso a los 7 añosDiagnóstico con enfoque territorial de salud cardiovascular en la Región MetropolitanaEfecto a corto plazo de una intervención con ejercicio físico, en niños con sobrepesoEfectos de la cirugía bariátrica en pacientes con síndrome metabólico e IMC < 35 KG/M2Encuesta mundial de tabaquismo en estudiantes de profesiones de saludEnfermedades crónicas no transmisibles: Consecuencias sociales-sanitarias de comunidades rurales en ChileEpidemiología de las muertes hospitalarias por patologías relacionadas a muerte encefálica, Chile 2003-2007Estado nutricional y conductas alimentarias en adolescentes de 4º medio de la Región de CoquimboEstudio de calidad de vida en una muestra del plan piloto para hepatitis CEvaluación del proceso asistencial y de resultados de salud del GES de diabetes mellitus 2Factores de riesgo cardiovascular en población universitaria de la Facsal, universidad de TarapacáImplicancias psicosociales en la génesis, evolución y tratamiento de pacientes con hipertensión arterial esencialInfarto agudo al miocardio (IAM): Realidad en el Hospital de Puerto Natales, 2009-2010Introducción de nuevas TIC y mejoría de la asistencia a un programa de saludNiños obesos atendidos en el Cesfam de Puerto Natales y su entorno familiarPerfil de la mortalidad por cáncer de cuello uterino en Río de JaneiroPerfil del paciente primo-consultante del Programa de Salud Cardiovascular, Consultorio Cordillera Andina, Los AndesPrevalencia de automedicación en mujeres beneficiarias del Hospital Comunitario de Til-TiPrevalencia de caries en población preescolar y su relación con malnutrición por excesoPrevalencia de retinopatía diabética en comunas dependientes del Servicio de Salud Metropolitano Occidente (SSMOC)Problemas de adherencia farmacológica antihipertensiva en población mapuche: Un estudio cualitativoRol biológico de los antioxidantes innatos en pacientes portadores de VIH/SidaSobrepeso en empleados de un restaurante de una universidad pública del estado de São Paul

    Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía

    Get PDF
    El PIMCD "Precariedad, exclusión social y diversidad funcional (discapacidad): lógicas y efectos subjetivos del sufrimiento social contemporáneo (II). Innovación docente en Filosofía" se ocupa de conceptos generalmente eludidos por la tradición teórica (contando como núcleos aglutinantes los de la precariedad laboral, la exclusión social y diversidad funcional o discapacidad), cuyo análisis propicia nuevas prácticas en la enseñanza universitaria de filosofía, adoptando como meta principal el aprendizaje centrado en el estudiantado, el diseño de nuevas herramientas de enseñanza y el fomento de una universidad inclusiva. El proyecto cuenta con 26 docentes de la UCM y otros 28 docentes de otras 17 universidades españolas (UV, UNED, UGR, UNIZAR, UAH, UC3M, UCA, UNIOVI, ULL, EHU/UPV, UA, UAM, Deusto, IFS/CSIC, UCJC, URJC y Univ. Pontificia de Comillas), que permitirán dotar a las actividades programadas de un alcance idóneo para consolidar la adquisición de competencias argumentativas y dialécticas por parte de lxs estudiantes implicados en el marco de los seminarios previstos. Se integrarán en el PIMCD, aparte de PDI, al menos 26 estudiantes de máster y doctorado de la Facultad de Filosofía, a lxs que acompañarán durante el desarrollo del PIMCD 4 Alumni de la Facultad de Filosofía de la UCM, actualmente investigadores post-doc y profesorxs de IES, cuya experiencia será beneficiosa para su introducción en la investigación. Asimismo, el equipo cuenta con el apoyo de varixs profesorxs asociadxs, que en algunos casos son también profesores de IES. Varixs docentes externos a la UCM participantes en el PIMCD poseen una dilatada experiencia en la coordinación de proyectos de innovación de otras universidades, lo que redundará en beneficio de las actividades a desarrollar. La coordinadora y otrxs miembros del PIMCD pertenecen a la Red de Innovación Docente en Filosofia (RIEF), puesta en marcha desde la Universitat de València (http://rief.blogs.uv.es/encuentros-de-la-rief/), a la que mantendremos informada de las actividades realizadas en el proyecto. Asimismo, lxs 6 miembros del PAS permitirán difundir debidamente las actividades realizadas en el PIMCD entre lxs estudiantes Erasmus IN del curso 2019/20 en la Facultad de Filosofía, de la misma manera que orientar en las tareas de maquetación y edición que puedan ser necesarias de cara a la publicación de lxs resultados del PIMCD y en las tareas de pesquisa bibliográfica necesarias para el desarrollo de los objetivos propuestos. Han manifestado su interés en los resultados derivados del PIMCD editoriales especializadas en la difusión de investigaciones predoctorales como Ápeiron y CTK E-Books

    The provision of public goods from agriculture. Analysis of the heterogeneity of the demand with respect to Andalusian olive groves

    No full text
    La provisión de bienes públicos (BB.PP.) por los sistemas agrarios se ha utilizado en los últimos años como argumento para legitimar las políticas de apoyo a la agricultura, especialmente la Política Agraria Común (PAC). En este sentido, para que la PAC fomente una provisión óptima de estos bienes, es necesario un conocimiento específico sobre su provisión, así como conocer los beneficios sociales de tal producción. De esta forma, en la presente tesis se analiza la provisión de BB.PP. por parte de los sistemas agrarios y su demanda social, con especial énfasis en la heterogeneidad de las preferencias sociales. Para ello, se utilizan los sistemas de olivar en Andalucía como casos de estudio, al ser los agrosistemas más representativos y simbólicos de esta comunidad autónoma y estar caracterizados por una importante provisión de este tipo de bienes. Para este análisis, se ha realizado una conceptualizando de los BB.PP. en torno a un nuevo marco teórico que integra las diferentes perspectivas que caracterizan este tipo de bienes, a partir del cual se han podido identificar los principales BB.PP. producidos por los sistemas agrarios, avanzando en la definición de cada uno de estos bienes, y desarrollando en mayor profundidad la base científico-técnica que explica su nivel de provisión. Con el fin de ilustrar la utilidad de este marco teórico, este ha sido aplicado al caso de estudio del olivar de montaña. Este análisis ha permitido conocer con mayor detalle las relaciones de provisión conjunta que caracterizan a este sistema agrario y cómo, en general, el olivar de montaña suele estar asociado a niveles elevados de provisión de BB.PP., entre los que destacan la biodiversidad, el paisaje, la vitalidad del medio rural y el patrimonio cultural, así como la provisión de un mal público asociado a la función de conservación del suelo. Para el análisis de la heterogeneidad de las preferencias sociales relativas a la provisión de BB.PP. se ha partido de este mismo sistema agrario, analizando los tres BB.PP. más importantes (biodiversidad, vitalidad del medio rural y conservación del suelo) identificados por un panel de expertos creado para tal fin. Para ello, se ha empleado la técnica de los experimentos de elección utilizando como especificación econométrica un modelo de clases latentes, a partir del cual se ha podido comprobar la existencia de un comportamiento heterogéneo en lo que respecta a la disposición a pagar (DAP) de los individuos por los BB.PP. producidos por este sistema. Así, se han identificado tres grupos de población diferenciados en función de su DAP: un primer grupo con nula DAP (22% de la población andaluza); un segundo grupo con una reducida DAP y enfocada hacia la vitalidad del medio rural (14%); y un tercer grupo más numeroso caracterizado por una elevada DAP por los tres bienes públicos (64%). Asimismo, las variables de opinión y actitudinales, tanto relacionadas con la implementación de políticas (instrumentos privados/públicos, ámbito nacional/regioan/local, etc.) como con el agrosistema (provisión no agraria, preferencias respecto del aceite de oliva, etc.), aparecen como los principales determinantes de pertenencia a cada uno de estos grupos. Cabe aputnar asimismo que se han identificado deterimantes de los cuales apenas existían evidencias previas, como por ejemplo la variable relativa a la consecuencialidad de las respuestas. Finalmente, se ha realizado un análisis de la heterogeneidad espacial de la demanda de BB.PP. en el olivar, utilizando igualmente la técnica de los experimentos de elección con técnicas de sistemas de información geográfica (SIG) para construir indicadores de la distancia de la población respecto al olivar. Este análisis presenta dos novedades: primero, se centra en analizar la heterogeneidad espacial de la demanda para el caso de sistemas dispersos espacialmente, utilizando como caso de estudio un agrosistema; y segundo, en él se proponen y comparan diferentes indicadores (basados en área y densidad) para modelizar esta heterogeneidad espacial, tratando de incluir en ellos no solo variables relativas a la distancia al sistema analizados, sino también el efecto de la mayor o menor existencia de sustitutivos. Así, este análisis ha permitido constatar que la demanda de BB.PP. está influenciada por la localización de la población en relación con este agrosistema, evidenciándose un efecto de descuento espacial. En este sentido, el uso de los indicadores propuestos basados en el área y en la densidad mejoran la bondad de ajuste de los modelos econométricos, encontrándose como mejor indicador en este sentido el basado en área y en la inversa de la distancia. Asimismo, se han encontrado diferencias en cuanto a la heterogeneidad espacial de la demanda en los tres BB.PP. analizados (biodiversidad, conservación del suelo y secuestro de carbono). Así, se ha constatado que los BB.PP. con un mayor valor de uso (biodiversidad y conservación del suelo) presentan una mayor tasa de descuento espacial que aquellos en los que prevalece el valor de no uso (secuestro de carbono). Los resultados de la presente investigación presentan importantes implicaciones políticas. Por una parte, deberían ayudar al diseño de políticas públicas encaminadas a mejorar la provisión agraria de BB.PP., en la medida que contribuyen a entender mejor la complejidad de los procesos de producción conjunta que dan lugar a estos. Por otra parte, los resultados relativos a la demanda sirven especialmente para la identificación de los grupos de población especialmente beneficiados por la implementación de este tipo de políticas. Esta información es relevante para poder priorizar mejor su implementación para asegurar mejoras efectivas en la provisión de estos BB.PP. precisamente en aquellos lugares donde residen los individuos que mayor utilidad obtienen de dichas mejoras. De esta manera, se conseguiría una implementación más eficiente (mayor ganancia social neta) de este tipo de políticas.During the last decades, the provision of public goods (PGs) by agricultural systems has been growingly used to legitimise policies in agriculture, especially the European Union’s Common Agricultural Policy (CAP). In this sense, to design efficient policy tools aimed to promote the provision of these goods specific and deep knowledge is needed, with regards to both their provision (supply) and the social benefits derived for such provision (demand). However, still there is lack of knowledge on both supply and demand sides. This thesis analyses the PGs provided by agricultural systems, focusing on how they are jointly provided with private goods (food and fibres) and, especially, the heterogeneity of the social preferences towards these PGs. For this purpose, the olive grove systems in Andalusia are used as case studies, since they are the most representative and symbolic agroecosystems of this region and are characterised by an important provision of PGs. For this analysis, a conceptualization of PGs based on a new theoretical framework integrating the different perspectives of these type of goods has been carried out. From it, the main PGs produced by agricultural systems have been identified, advancing in the definition of each of these goods, and developing in greater depth the scientific-technical base that explains their provision level. To illustrate the utility of this theoretical framework, an application using the case study of mountain olive grove has been carried out. This analysis allowed to know in more detail the joint provision relationships that characterised this agricultural system, and how, in general, mountain olive groves usually are associated with high levels of provision of PGs. Among them, biodiversity, landscape, rural vitality and cultural heritage, as well as the provision of the public bad associated with the soil conservation function, stand out. For the analysis of the heterogeneity of the social preferences towards the PGs provided by agricultural systems, it was first used the same agroecosystem as case study. The analysis focuses on biodiversity, rural vitality and soil conservation, the three main PGs identified by an expert panel created for this purpose. To do this, the choice experiment technique was used, using a latent class model as the econometric specification especially focuses on individual’s socioeconomic variables as sources of preference heterogeneity. From this model, it can be proved the existence of a heterogeneous behaviour regarding the willingness to pay (WTP) of the individuals for the PGs produced by this system. Three different groups of population have been identified according to their WTP: one group with zero WTP (representing 22% of the Andalusian population), a second group with a low WTP (14%), and a third larger group characterised by a high WTP for the three PGs (64%). The results showed that opinion and attitudinal variables, both related to policy implementation (private/public instruments, national/regional/local area, etc.) and to the agrosystem (non-agricultural provision, preferences for olive oil), are the main determinants of group belonging. It is also important to note that for some of the identified determinants there are almost no previous evidences. Within them, for instance, it is worth highlighting the case of the significance found for the consequentiality of individual’s responses. Complementing the previous analysis focusing on individual’s socioeconomic variables, an analysis of the spatial heterogeneity of the demand for PGs (in this case, biodiversity, soil conservation and carbon sequestration) provided by the Andalusian olive groves were carried out. In this case, the choice experiment technique was also been used, along with geographical information systems (GIS), in order to create spatial indicators of the distance of the population with respect to olive groves. This analysis presents two main novelties: first, it is centred on the analysis of the spatial heterogeneity of the demand for the case of scattered systems, using as case study an agroecosystem; and second, different indicators (area- and density- based) aimed at modelling this spatial heterogeneity are proposed and compared, trying to include not only the effect related to the distance to the system analysed, but also the effect related to the higher or lower presence of substitutes. This analysis has allowed to prove that the demand for PGs is influenced by the individual’s place of residence with respect to this agroecosystem, pointing out a spatial discount effect. In this sense, the use of the proposed indicators improves the goodness- of-fit of the econometric models, with the best outcome found for the one based on the area and the inverse of the distance. Likewise, differences related to the spatial heterogeneity of the three PGs analysed have been found. In particular, results suggest that the PGs with a major use value (biodiversity and soil conservation) show higher spatial discount rate than those in which the non-use value prevails (carbon sequestration). Relevant policy implications can be derived from the results of this investigation. On the one hand, they should support the design of public policies aimed at improving the agricultural provision of PGs, to the extent that they contribute to a better understanding of the complexity of the joint production processes associated with them. On the other hand, the results related to the demand can be especially useful to identify the population groups more strongly benefited from the implementation of these policies. This information may be of particular use to better prioritise their implementation to ensure effective improvements in the provision of these PGs precisely in those places where these groups of individuals live. Therefore, a more efficient implementation (with higher net social gain) of these types of policies could be achieved

    Implantación de márgenes multifuncionales en los cultivos herbáceos de secano. Análisis de la disposición a aceptar de los agricultores andaluces

    No full text
    [ES] Los “márgenes multifuncionales” son franjas de terreno con vegetación espontánea o sembrada implantados en los márgenes de las parcelas, para mejorar la biodiversidad. Esta práctica se incluye en una medida agroambiental destinada a cultivos herbáceos de secano en Andalucía, y es compatible con los futuros eco-regímenes. Para valorar la disposición de los agricultores andaluces a realizar esta práctica, se aplica un modelo de valoración contingente doble dicotómica, realizado a partir de una encuesta telefónica. La disposición a aceptar de los agricultores obtenida supera el importe previsto en la medida actual, lo que tiene implicaciones para el diseño de políticas. [EN] The “multifunctional margins” are strips of the field with spontaneous or cultivated vegetation, which enhances biodiversity. This practice is included in an agri-environmental measure in Andalusia for rainfed herbaceous crops, and it is compatible with future eco-schemes. To assess farmers’ willingness to implement this practice, a double-bonded dichotomous-choice contingent valuation model is used, carried out from a telephonic survey. The obtained farmers’ willingness to accept is higher than the amount expected in the current measure, which has implications for policy design
    corecore