58 research outputs found

    Identidad y baja visión

    Get PDF
    En el presente ensayo nos proponemos desarrollar la temática de la identidad en las personas con baja visión. Hemos elegido el tema porque nos parece muy interesante cómo la persona, una vez adquirida la discapacidad e iniciado el proceso de rehabilitación, en realidad lo que necesita es trabajar en la “construcción de una nueva identidad” que le permita reconocerse cómo es actualmente: un sujeto con posibilidades y limitaciones. Observamos que mientras no comience ese proceso de aceptación de sí mismo, no puede iniciar su trabajo desde la discapacidad y queda “sujetado” a su estado anterior, un estado que ya no existe y que sumerge al participante en un anhelo por el pasado que no le permite al sujeto proyectar un futuro real, acorde con su situación actual

    Reensamblar la educación: Hacia una cultura de paz

    Get PDF
    This essay reflects on the general propositions of the National Qualifications Framework for education careers and the controversies that arise from the omissions and intentions that underlie teacher training. The objective is to analyze the development of teaching capacities and pedagogical competences through associations between the Qualifications Framework and the general postulates of education for peace. Methodologically, from a qualitative approach, the process of building teaching skills and the requirements of the labor market is interpreted through the formulation of controversies related to teacher training. Consequently, it is possible to visualize the implication of the criteria for the pedagogical exercise in the management and understanding of social conflicts and the need to reassemble Costa Rican education from a political and philosophical framework focused on peace and human rights.Este artículo reflexiona acerca de las proposiciones generales del Marco Nacional de Cualificaciones para las carreras de educación y las controversias que surgen a partir de las omisiones e intencionalidades que subyacen en la formación docente. El objetivo es analizar el desarrollo de capacidades docentes y competencias pedagógicas mediante asociaciones entre el Marco de Cualificaciones y los postulados generales de la educación para la paz. Metodológicamente, desde un enfoque cualitativo, se interpreta el proceso de construcción de las habilidades docentes y los requerimientos del mercado laboral mediante la formulación de controversias vinculadas a la formación docente. Consecuentemente, se logra evidenciar la implicación de los criterios para el ejercicio pedagógico en el manejo y comprensión de los conflictos sociales y la necesidad de reensamblar la educación costarricense desde un marco político y filosófico centrado en la paz y los derechos humanos

    Desempeño y competitividad de las exportaciones mexicanas frente al mercado de Estados Unidos en 20 años de TLCAN.

    Get PDF
    A veinte años de implementado el tlcan, se presenta un análisis de competitividad de las exportaciones mexicanas en relación con el mercado de los Estados Unidos. Se identifican los principales cambios entre 1992 y 2012, a través de una matriz de competitividad internacional, bajo el enfoque ex post de ventajas comparativas reveladas (VCR), con cuatro tipologías, según la participación de producto/mercado. En la investigación se encontró que algunos sectores mostraron permanencia en su posición competitiva, favorable o no, como la industria de tejido de punto y la de la madera, que se han mantenido como oportunidades perdidas durante todo el periodo de estudio. En cambio, la de perfumería y cosméticos, y la de mobiliario, se han mantenido en un mercado dinámico y competitivo, totalmente adaptadas al estadounidense. Además, muy pocos grupos de productos muestran VcR durante el periodo de estudio, y se observa la tendencia a que la VcR disminuya; asimismo, no se observa relación entre tener VcR y el desempeño exportador, como en los casos de maquinaria y material eléctrico. Por tanto, los efectos alcanzados con el tlc han sido impredecibles en una lógica de comercio de mutuo beneficio

    Biobibliografía Lic. Gerardo Mora Burgos

    Get PDF
    Bibliografía -- Universidad de Costa Rica. Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la InformaciónSe elabora la biobibliografía del costarricense Gerardo Mora Burgos para presentar su conocimiento a lo largo de su vida. Igualmente, divulgar “diversas aristas del biografiado y, además, la identificación, localización y accesibilidad de su producción bibliográfica, que por lo general se encuentra dispersa en diversas fuentes primarias y en distintos centros de información” (Jaén-García, 2012, p.1) Al ser el Lic. Gerardo Mora Burgos una persona de renombre en el país, específicamente para la Universidad de Costa Rica, por su trayectoria académica y profesional, como docente, investigador y catedrático, y a la falta de un documento que exponga y compile sus distintos aportes intelectuales, se ha decidido crear una biobibliografía de la persona mencionada para dar a conocer su historia de vida, asimismo para facilitar el acceso y recuperación de sus obras. Por medio de la biobibliografía se logra conocer más acerca de la persona, los distintos acontecimientos que marcaron de una u otra forma su vida personal, así como anécdotas, viajes, recuerdos, entre otros, facilitando el entendimiento de su actuar en diversas situaciones, asimismo comprendiendo el porqué de su destacable trayectoria académica y profesional, mostrando al personaje tal cual es.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ciencias Sociales::Facultad de Educación::Escuela de Bibliotecología y Ciencias de la Informació

    La influencia del control interno-modelo Coso en los procesos de contrataciones de bienes y/o servicios menores a 8 UIT del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el primer semestre del año 2018

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación denominado “La Influencia del Control Interno-Modelo Coso en los procesos de contrataciones de bienes y/o servicios menores a 8 UIT del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en el primer semestre del año 2018” se elaboró en base a los documentos de gestión de la entidad con el objetivo de determinar de qué manera influye el Sistema de control interno-modelo COSO en los procesos de contrataciones de bienes y/o servicios menores o iguales a 8 UIT en el primer semestre del año 2018. En el transcurso de la investigación se recurrió a las técnicas de auditoria como: la observación, la inspección de la documentación, la investigación (se obtiene información a través de datos y comentarios de los funcionarios de la entidad) y la encuesta dirigida al personal del área de contrataciones menores o iguales a 8 UIT con preguntas enfocadas al tema de estudio; obteniendo como resultado que el personal tiene conocimiento del proceso del Sistema de Control Interno –Modelo COSO y la normativa que la rige ,pero no se aplica por no contar con el personal suficiente que requiere esta área y si a esto se le suma la falta de control y supervisión dentro de los procesos origina altos índices de riesgo teniendo como consecuencia la incorrecta utilización de los recursos financieros. Al cierre de la investigación se ha proyectado que el área de abastecimiento ejecuta en forma adecuada el desarrollo de procesos de contrataciones directas tomando en cuenta los cinco componentes el control interno, lo cual garantiza la eficacia y eficiencia en la utilización de los recursos financieros del Estado.Trabajo de suficiencia profesionalCampus Lima Centr

    La incidencia de la Cooperación Internacional a través del análisis del “Proyecto de Seguridad y Soberanía Alimentaria vinculado a la organización e incidencia sociopolítica, 2013-2017”.

    Get PDF
    La investigación está enfocada en la Incidencia que tiene la Cooperación Internacional, en el caso del Proyecto de Seguridad y Soberanía Alimentaria vinculado a la Organización e Incidencia Sociopolíticas que impulsó Cáritas Noruega, a través de Cáritas Diócesis de San Vicente, ejecutado en las comunidades de La Arenera, Valle Nuevo, La Galera y Junquillal, pertenecientes a la zona norte del municipio de San Vicente. Con la intensión de hacer una investigación más general se investigó sobre la fundamentación histórica y conceptual, a nivel internacional, nacional y municipal. Así como también las modalidades, áreas de intervención en las cuales la Cooperación Internacional interviene. Siendo así, en el desarrollo de la investigación se analizó la incidencia que ha tenido la Cooperación Internacional, para reflejar los cambios significativos en la calidad de vida de las y los habitantes de las comunidades. Y así se brinda un manual de recomendación para la sostenibilidad del proyecto. Cabe mencionar que a través de los resultados obtenidos, los cambios de vida en la comunidad y en las familias han sido evidentes, debido a que las comunidades están más organizadas y buscan más incidencia tanto en las instituciones públicas como privadas de igual forma cabe de destacar que los insumos proporcionados está siendo utilizados por las familias que fueron beneficiadas

    Estilos de crianza y habilidades sociales en los estudiantes de tercer ciclo del Centro Escolar "Dolores C. Retes" de la Ciudad de San Miguel, durante el año 2020

    Get PDF
    RESUMEN: El presente estudio de Investigación tiene por tema. Estilos de Crianza y Habilidades Sociales en los Estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar “Dolores C. Retes” de la Ciudad de San Miguel, durante el año 2020, teniendo como objetivo: Describir los estilos de crianza y las habilidades sociales en los estudiantes de Tercer Ciclo del Centro Escolar “Dolores C. Retes” de la Ciudad de San Miguel, durante el año 2020. Utilizando la metodología cualitativa, se realizó con una muestra de 6 maestros, 12 padres de familia y 12 estudiantes, la entrevista se hizo a través de Google forms a los docentes encargados de los grados de tercer ciclo, tanto del turno matutino como vespertino con el fin de obtener a los estudiantes que cumplían con los criterios de inclusión, los cuales fueron: que vivan con sus padres o una persona que represente una figura de autoridad, que cuente con la edad comprendida de 12 a 17 años. Dentro de las conclusiones obtenidas en esta investigación se encontró que los estilos de crianza se practican en el hogar siendo el más recurrente el democrático, y el que menos se practica el negligente, también están presentes las habilidades sociales siendo la más desarrollada la asertividad. ABSTRACT: This research study has as its subject. Parenting Styles and Social Skills in Third Cycle Students of the “Dolores C. Retes” School Center of the City of San Miguel, during the year 2020, with the objective of: Describing the parenting styles and social skills in the students of Third Cycle of the “Dolores C. Retes” School Center of the City of San Miguel, during the year 2020. Using the qualitative methodology, it was carried out with a sample of 6 teachers, 12 parents and 12 students, the interview was made to through Google forms to teachers in charge of third cycle grades, both morning and afternoon shift in order to obtain students who met the inclusion criteria, which were: living with their parents or a person who represent an authority figure, who has the age of 12 to 17 years. Among the conclusions obtained in this research, it was found that parenting styles are practiced at home, the most recurrent being democratic, and the least practicing negligent, social skills are also present, assertiveness being the most developed

    Neuroprotection, Photoperiod, and Sleep

    Get PDF
    After an acquired brain injury, responses that induce cell death are activated; however, neuroprotective mechanisms are also activated. The relation between these responses determines the destination of the damaged tissue. This relation presents variations throughout the day; numerous studies have shown that the onset of a stroke occurs preferably in the morning. In the rat, ischemia causes more damage when it is induced during the night. The damage caused by a traumatic brain injury (TBI), in the rat, varies depending on the time of day it is induced. Minor behavioral damage has been reported when the TBI occurs during the night, a period that coincides with the wakefulness of the rat. It also has been observed that sleep deprivation accelerates the recovery. Our group has documented that this is due, in part, to a difference in the degree of activation of cannabinergic, GABAergyc, and glutamatergic systems

    Educational and self reflection teacher evaluation: symbiosis and predation?

    Full text link
    Se trata de un trabajo que recoge la opinión de profesores chilenos, sobre la autoevaluación que realizan docentes municipales sometidos al programa nacional de evaluación docente. Los resultados de dicho programa revelan que en el quinquenio 2007-2011, existe una marcada diferencia en los promedios nacionales obtenidos en la autoevaluación que se asignan los docentes (3,9 sobre 4), con las ocho dimensiones que evalúa el portafolio, donde su promedio no alcanza el mínimo de aprobación (2,5 sobre 4). Se aplicó una entrevista semiestructurada a 38 profesores pertenecientes a establecimientos particulares subvencionados (los que no tienen obligación alguna de participar del programa nacional de evaluación). La explicación que otorgan en relación a esta discrepancia, es en su mayoría a la falta de reflexión y autocrítica de los docentes con respecto a su desempeño, mientras que un porcentaje no menor, mencionan que los instrumentos de evaluación no se acercan a la realidad nacional y son fácilmente manipulables. Cabe destacar, que existe cierto desconocimiento en relación a las prácticas evaluativas utilizadas por el programa, sin embargo, aun así, se plantea como una forma de abordar el problema, brindar mayor capacitación y supervisión de las prácticas docentes.It’s about a work that piles the opinions of several Chilean professors, on self-assessment made by educators municipal submitted to national teacher evaluation program. The results of this program shows that in the period of 2007-2011, there is a marked difference in the national averages obtained in the self-assessment that teachers are assigned (3,9 over 4) with the 8 dimensions that are evaluated on the briefcase, where the average don’t reach the minimum of approbation (2,5 over 4). A semi structured interview was applied to 38 professors belonging to private subsidized schools (the ones who had no obligations so ever in participate in the national program of evaluation). The explanation they give regarding this discrepancy is mostly a lack of reflection and self-criticism of teachers with regard to their performance, meanwhile a not minor percentage, mentions that the instruments of evaluations are not close to the national reality and are easily manipulable. Remarkably, there is some dark regarding assessment practices used by the program, however, still is seen as a way to address the problem, provide more training and supervision of teaching practice

    PTTG expression in different experimental and human prolactinomas in relation to dopaminergic control of lactotropes

    Get PDF
    Background: Pituitary tumor transforming gene (pttg) is a novel oncogene that is expressed at higher level in most of the tumors analyzed to date compared to normal tissues. Nevertheless, its expression in prolactinomas and its relation with the pituitary dopamine receptor 2 (D2R) are not well defined. We sought to determine the pituitary level of pttg in three different experimental models of prolactinomas with altered dopaminergic control of the pituitary: the dopaminergic D2R knockout female mouse, the estrogen-treated rat, and the senescent female rat. These three models shared the characteristics of increased pituitary weight, hyperprolactinemia, lactotrope hyperplasia and reduced or absent dopaminergic action at the pituitary level. We also studied samples from human macroprolactinomas, which were characterized as responsive or resistant to dopamine agonist therapy. Results: When compared to female wild-type mice, pituitaries from female D2R knockout mice had decreased PTTG concentration, while no difference in pttg mRNA level was found. In senescent rats no difference in pituitary PTTG protein expression was found when compared to young rats. But, in young female rats treated with a synthetic estrogen (Diethylstylbestrol, 20 mg) PTTG protein expression was enhanced (P = 0.029). Therefore, in the three experimental models of prolactinomas, pituitary size was increased and there was hyperprolactinemia, but PTTG levels followed different patterns. Patients with macroprolactinomas were divided in those in which dopaminergic therapy normalized or failed to normalize prolactin levels (responsive and resistant, respectively). When pituitary pttg mRNA level was analyzed in these macroprolactinomas, no differences were found. We next analyzed estrogen action at the pituitary by measuring pituitary estrogen receptor α levels. The D2R knockout female mice have low estrogen levels and in accordance, pituitary estrogen receptors were increased (P = 0.047). On the other hand, in senescent rats estrogen levels were slightly though not significantly higher, and estrogen receptors were similar between groups. The estrogen-treated rats had high pharmacological levels of the synthetic estrogen, and estrogen receptors were markedly lower than in controls (P < 0.0001). Finally, in patients with dopamine resistant or responsive prolactinomas no significant differences in estrogen receptor α levels were found. Therefore, pituitary PTTG was increased only if estrogen action was increased, which correlated with a decrease in pituitary estrogen receptor level. Conclusion: We conclude that PTTG does not correlate with prolactin levels or tumor size in animal models of prolactinoma, and its pituitary content is not related to a decrease in dopaminergic control of the lactotrope, but may be influenced by estrogen action at the pituitary level. Therefore it is increased only in prolactinomas generated by estrogen treatment, and not in prolactinomas arising from deficient dopamine control, or in dopamine resistant compared with dopamine responsive human prolactinomas. These results are important in the search for reliable prognostic indicators for patients with pituitary adenomas which will make tumor-specific therapy possible, and help to elucidate the poorly understood phenomenon of pituitary tumorigenesis.Facultad de Ciencias Médica
    corecore