9 research outputs found

    Walter Benjamin y Hannah Arendt: la noción de tiempo histórico y la tarea del historiador

    Get PDF
    The aim of this work is to show Hannah Arendt’s selective appropriation of Walter Benjamin’s thoughts concerning historical time and the task of the historian. As regards the former, the tradition of the oppressed, supported by Benjamin, establishes a renewed view of historical events. This thesis can be found in Arendt’s glorification of the lost revolutionary tradition. As regards the latter, the epic shifts to historiography and this one to chronicle, as shown in “The Storyteller. Reflections on the Work of Nikolai Leskov”. This shift can be seen in Hannah Arendt’s critical approach to the modern concept of History, as an embracing process within which events become meaningful at the expense of its uniqueness. The peculiar nature of the category of action, outlined in The Human Condition, is the key to understand the notion of history, opened to successive re-appropriations and re-interpretations, precisely because it is a truth implanted in a human world.Este trabajo pretende poner en evidencia la apropiación selectiva que Hannah Arendt hizo del pensamiento de Benjamin en relación con el tema del tiempo histórico y el oficio del historiador. En cuanto a la primera cuestión, la tradición de los oprimidos, defendida por Benjamin e instauradora de una mirada novedosa de los sucesos históricos, es un tópico presente en la glorificación arendtiana de la tradición revolucionaria perdida. En segundo término, el deslizamiento de la épica hacia la historiografía, y de esta, a su vez, hacia la crónica, manifestado en “The Storyteller. Reflections on the Work of Nikolai Leskov”, resuena en el enfoque que Hannah Arendt asume para emprender su crítica al concepto moderno de Historia como un proceso omniabarcante en cuyo seno los eventos adquieren significación a expensas de su unicidad. La índole peculiar de la categoría de la acción, esbozada en The Human Condition, es la clave para entender la noción de la historia abierta a sucesivas reapropiaciones y relecturas, precisamente porque se trata de una verdad ínsita en un mundo humano

    Hannah Arendt. A sociedade e a política

    Get PDF
    Hannah Arendt is considered one of the most relevant political thinkers of the twentieth century. Her controversial position regarding some crucial political events of the century puzzled her readers, triggered fruitful discussions, and made it difficult to define Arendt as a political thinker. Her uncompromising thesis regarding the autonomous status of the political sphere led her to set a perplexing and unbridgeable gap between social demands and the political domain. In this context, I shall examine the position of Martin Jay and Maurizio Passerin D’Entrèves. fte first one defines Arendt as a political existentialist, whereas the latter more accurately posits her in the tradition of modern republican thinkers. By way of conclusion, I would like to suggest that a possible way to detach the Political from the Social, and submit its autonomous status, is to relate it to joyful activities.Hannah Arendt es considerada uno de las pensadoras políticas más relevantes del siglo XX. Las controversias sobre su pensamiento han suscitado discusiones fecundas, dos de las cuales se presentan en este artículo. En primer lugar, su posición, en ocasiones controversial, respecto de sucesos políticos decisivos del siglo XX, ha provocado la perplejidad de sus lectores y dificultado su inclusión en una tipología. En segundo lugar, su tesis inflexible sobre la inconmensurabilidad entre lo social y lo político, y sobre las ruinosas consecuencias de reducir lo político a las exigencias sociales, requirió la delimitación del estatuto autónomo de lo político. Respecto del primer tópico, se indaga las posiciones de Martin Jay, quien ubica a la pensadora en el ámbito del existencialismo político, y la de Maurizio Passerin D’Entrèves, quien la pone en compañía de los pensadores republicanos modernos, a juicio, más acertadamente. A modo de conclusión, se propone que una vía posible para desvincular lo político de lo social, y elevar su estatuto autónomo, es relacionándolo con las actividades placenteras.Hannah Arendt é considerada um dos pensadores políticos mais relevantes do século XX. As controvérsias sobre seu pensamento têm originado discussões fecundas, dois das quais se apresentam neste artigo. Em primeiro lugar, sua posição, às vezes polêmica, em relação a acontecimentos políticos decisivos do século XX, tem provocado a perplexidade de seu público e dificultado sua inclusão numa tipologia. Em segundo lugar, sua tese inflexível sobre a incomensurabilidade entre o social e o político, e sobre as ruinosas consequências de reduzir o político ás exigências sociais, requereu a delimitação do estatuto autônomo do político. Quanto ao primeiro tópico, indagam- se as posições de Martin Jay, quem situa á pensadora no âmbito do existencialismo político, e a de Maurizio Passerin D’Entrèves, quem a localiza em companhia dos pensadores republicanos modernos, a meu ver, mais certamente. Como conclusão, propõe-se que um caminho possível para desligar o político do social, e elevar seu estatuto autónomo, é relacionando-o com as atividades prazerosas

    Hannah Arendt y Walter Benjamin: masa, multitud, populacho

    No full text
    Hannah Arendt and Walter Benjamin review the associative phenomena of mass, crowd and mob. Both subtract those groups from the political sphere and place them in the social field. In The origins of Totalitarianism, Arendt explores the notion of mob in the context of the imperialist phenomenon. She associates mob character with the character of the bourgeois class and positions both groups in the emergence of tribal nationalism, both precedents of totalitarianism. Civic apathy, cynicism and the collapse of bourgeois manners are insufficient to explain the phenomenon of totalitarianism. The mass man has even lost self-interest and a taste for non-political associations. Walter Benjamin ponders the phenomena of literary and bohemian crowd through the poetry of Baudelaire and the stories of E. A. Poe. The first group includes professional conspirators, whose isolation and resentment, ties these to the members of the mob. The lack of ownership and the absence of links lead to activism, not an action plan. In the context of its reflection on the phenomenon of the crowd, Benjaminexplores the impact of modern living conditions in the automated behavior of individuals. The reflex behaviors, automated responses and the clichés are alsoArendt notes in the “normal” man and diluted in the mass, as evidenced by the behavior of Eichmann in Jerusalem during the process.Hannah Arendt y Walter Benjamin examinan los fenómenos asociativos de masa, multitud y populacho. Ambos sustraen tales grupos del ámbito político y los sitúan en el ámbito social. En Los orígenes del totalitarismo, Arendt indaga la noción de populacho o mob en el contexto del fenómeno imperialista. Asocia el carácter del populacho con el de la clase burguesa y posiciona ambos grupos en la emergencia de los nacionalismos tribales, ambos antecesores del totalitarismo. La masa es consustancial con los regímenes totalitarios. La apatía cívica, el cinismo y el derrumbe de las costumbres burguesas no alcanzan para explicar el fenómeno totalitario. El hombre masa ha perdido incluso el interés por sí mismo y el gusto por las asociaciones no partidarias. Walter Benjamin reflexiona literariamente los fenómenos de la bohème y de la multitud (crowd), a través de la poesía de Baudelaire y los relatos de Poe. El primer grupo incluye los conspiradores profesionales, cuyo aislamiento y resentimiento los emparenta con los miembros del mob. La falta de pertenencia y la ausencia de vínculos los conduce al activismo, sin un programa de acción. En el contexto de su reflexión sobre el fenómeno de la multitud, Benjamin indaga el impacto de las condiciones de vida moderna en las conductas automatizadas de los individuos. Los comportamientos reflejos, las respuestas automatizadas y los clichés, son las notas que también Arendt encuentra en el hombre “normal” y diluido en la masa, como lo evidenció la conducta de Eichmann durante el proceso en Jerusalén

    Arendt, Kant y los juicios estético-políticos

    No full text
    Hannah Arendt read the kantian Critique of Judgment after covering the trial of Adolf Eichmann in Jerusalem as correspondent of The New Yorker . For Kant, the faculty of judgment has no relation to logic, it is related to the phenomenon of beauty. Arendt extrapolated the aesthetic judgment to the political sphere and took the aesthetic- political judgments to justify social sciences insights. We shall show that Arendt appealed to aesthetic judgment in three circumstances. First, when she branded as totalitarian the regimes of Hitler and Stalin and excluded them from the prevailing types. Second, when with the formula of the banality of evil, alluded to an original type of criminality. Third, when against the political tradition, identified a new tradition —the revolutionary tradition— and praised exemplary events of the politicalHannah Arendt indagó la crítica del juicio kantiana, luego de su presencia como corresponsal de The New Yorker en el juicio contra Adolf Eichmann en Jerusalén. En Kant, la facultad del juicio no está emparentada con la lógica, sino referida al fenómeno de lo bello. Arendt extrapoló el juicio estético hacia el ámbito político y habló de los juicios estético-políticos como la facultad ideal para justificar las apreciaciones de las ciencias sociales. Mostraremos que Arendt ejerció la modalidad del juicio estético en tres circunstancias. Primero, cuando rotuló los regímenes de Hitler y de Stalin como totalitarios y los excluyó de las tipologías prevalecientes. Segundo, cuando, con la fórmula de la banalidad del mal, aludió a un tipo original de criminalidad. Ter- cero, cuando a contrapelo de la gran tradición política, identificó una tradición inédita —la tradición revolucionaria— y elevó sucesos ejemplares del sentido de lo polític

    Tiempo kairológico y tradición oculta: la recepción de Walter Benjamin por parte de Hannah Arendt

    No full text
    Introducción: "La investigación titulada Tiempo kairológico y tradición oculta. La recepción del pensamiento de Walter Benjamin por parte de Hannah Arendt propone el esclarecimiento de las cuestiones y de las actitudes teóricas que Hannah Arendt tomó, selectivamente, de Walter Benjamin. Ambos comparten la conciencia del colapso moral y político de la Europa de entreguerras, no menos que la desconfianza ante las categorías de juicio transmitidas por una tradición, a la que no juzgaban vinculante. Discuten los mecanismos compulsivos de la lógica y los juzgan estériles e impropios para comprender y valorar. Impugnan un concepto de historia al que consideran obsoleto e indebido para discernir el significado de las acciones e inadecuado para dar cuenta de la novedad y el acontecimiento. En consecuencia, ambos recalan en “el fragmento y la ruina”, y enaltecen eventos olvidados y des-asidos del contexto referencial habitual. Así, presentan una historiografía fragmentada, compatible con una concepción del tiempo como origen y acontecimiento o, también, como disrupción de la linealidad cronológica. A esta noción llamamos tiempo kairológico...

    Hannah Arendt y Walter Benjamin : masa, multitud, populacho

    Get PDF
    Resumen: Hannah Arendt y Walter Benjamin examinan los fenómenos asociativos de masa, multitud y populacho. Ambos sustraen tales grupos del ámbito político y los sitúan en el ámbito social. En Los orígenes del totalitarismo, Arendt indaga la noción de populacho o mob en el contexto del fenómeno imperialista. Asocia el carácter del populacho con el de la clase burguesa y posiciona ambos grupos en la emergencia de los nacionalismos tribales, ambos antecesores del totalitarismo. La masa es consustancial con los regímenes totalitarios. La apatía cívica, el cinismo y el derrumbe de las costumbres burguesas no alcanzan para explicar el fenómeno totalitario. El hombre masa ha perdido incluso el interés por sí mismo y el gusto por las asociaciones no partidarias. Walter Benjamin reflexiona literariamente los fenómenos de la bohème y de la multitud (crowd), a través de la poesía de Baudelaire y los relatos de Poe. El primer grupo incluye los conspiradores profesionales, cuyo aislamiento y resentimiento los emparenta con los miembros del mob. La falta de pertenencia y la ausencia de vínculos los conduce al activismo, sin un programa de acción. En el contexto de su reflexión sobre el fenómeno de la multitud, Benjamin indaga el impacto de las condiciones de vida moderna en las conductas automatizadas de los individuos. Los comportamientos reflejos, las respuestas automatizadas y los clichés, son las notas que también Arendt encuentra en el hombre “normal” y diluido en la masa, como lo evidenció la conducta de Eichmann durante el proceso en JerusalénAbstract: Hannah Arendt and Walter Benjamin review the associative phenomena of mass, crowd and mob. Both subtract those groups from the political sphere and place them in the social field. In The origins of Totalitarianism, Arendt explores the notion of mob in the context of the imperialist phenomenon. She associates mob character with the character of the bourgeois class and positions both groups in the emergence of tribal nationalism, both precedents of totalitarianism. Civic apathy, cynicism and the collapse of bourgeois manners are insufficient to explain the phenomenon of totalitarianism. The mass man has even lost self-interest and a taste for non-political associations. Walter Benjamin ponders the phenomena of literary and bohemian crowd through the poetry of Baudelaire and the stories of E. A. Poe. The first group includes professional conspirators, whose isolation and resentment, ties these to the members of the mob. The lack of ownership and the absence of links lead to activism, not an action plan. In the context of its reflection on the phenomenon of the crowd, Benjamin explores the impact of modern living conditions in the automated behavior of individuals. The reflex behaviors, automated responses and the clichés are also Arendt notes in the “normal” man and diluted in the mass, as evidenced by the behavior of Eichmann in Jerusalem during the proces

    Walter Benjamin y Hannah Arendt : la noción de tiempo histórico y la tarea del historiador

    Get PDF
    Resumen: Este trabajo pretende poner en evidencia la apropiación selectiva que Hannah Arendt hizo del pensamiento de Benjamin en relación con el tema del tiempo histórico y el oficio del historiador. En cuanto a la primera cuestión, la tradición de los oprimidos, defendida por Benjamin e instauradora de una mirada novedosa de los sucesos históricos, es un tópico presente en la glorificación arendtiana de la tradición revolucionaria perdida. En segundo término, el deslizamiento de la épica hacia la historiografía, y de esta, a su vez, hacia la crónica, manifestado en “The Storyteller. Reflections on the Work of Nikolai Leskov”, resuena en el enfoque que Hannah Arendt asume para emprender su crítica al concepto moderno de Historia como un proceso omniabarcante en cuyo seno los eventos adquieren significación a expensas de su unicidad. La índole peculiar de la categoría de la acción, esbozada en The Human Condition, es la clave para entender la noción de la historia abierta a sucesivas reapropiaciones y relecturas, precisamente porque se trata de una verdad ínsita en un mundo humano.Abstract: The aim of this work is to show Hannah Arendt’s selective appropriation of Walter Benjamin’s thoughts concerning historical time and the task of the historian. As regards the former, the tradition of the oppressed, supported by Benjamin, establishes a renewed view of historical events. This thesis can be found in Arendt’s glorification of the lost revolutionary tradition. As regards the latter, the epic shifts to historiography and this one to chronicle, as shown in “The Storyteller. Reflections on the Work of Nikolai Leskov”. This shift can be seen in Hannah Arendt’s critical approach to the modern concept of History, as an embracing process within which events become meaningful at the expense of its uniqueness. The peculiar nature of the category of action, outlined in The Human Condition, is the key to understand the notion of history, opened to successive re-appropriations and re-interpretations, precisely because it is a truth implanted in a human world

    Hannah Arendt. La sociedad y la política

    No full text
    Hannah Arendt es considerada una de las pensadoras políticas más relevantes del siglo XX. Las controversias sobre su pensamiento han suscitado discusiones fecundas, dos de las cuales se presentan en este artículo. En primer lugar, su posición, en ocasiones controversial, respecto de sucesos políticos decisivos del siglo XX, ha provocado la perplejidad de sus lectores y dificultado su inclusión en una tipología. En segundo lugar, su tesis inflexible sobre la inconmensurabilidad entre lo social y lo político, y sobre las ruinosas consecuencias de reducir lo político a las exigencias sociales, requirió la delimitación del estatuto autónomo de lo político. Respecto del primer tópico, se indaga las posiciones de Martin Jay, quien ubica a la pensadora en el ámbito del existencialismo político, y la de Maurizio Passerin D’Entrèves, quien la pone en compañía de los pensadores republicanos modernos, a juicio, más acertadamente. A modo de conclusión, se propone que una vía posible para desvincular lo político de lo social, y elevar su estatuto autónomo, es relacionándolo con las actividades placenteras

    Democracia y derechos humanos. Desafíos para la emancipación.

    Get PDF
    El libro tiene su origen en dos simposios del congreso internacional "Ciencia, tecnologías y culturas. Diálogos entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe”, organizado por la Universidad de Santiago de Chile y celebrado del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2008. En principio, en vista de la calidad de las ponencias del simposio “Democracia: ideas y prácticas”, se pensó en la posibilidad de editar su memoria. Sin embargo, cuando, conversando con Luisa Ripa, se habló de que el simposio, “Derechos humanos: en el cruce con la religión, la ética y la educación”, del cual ella fue la principal coordinadora, se sumara a nuestro esfuerzo, se consideró que se podía hacer algo más ambicioso de lo inicialmente previsto, no sólo en cuanto a la cantidad de los trabajos que esta obra podría incorporar, sino también en cuanto a su calidad, al contemplar la conveniencia, que después se hizo realidad, de que los trabajos presentados en los respectivos simposios fueran revisados por sus autores para poder ser publicados en esta obra. Además, cinco trabajos que no fueron expuestos en el mencionado congreso se incorporaron a la primera parte del libro. De esta manera, la idea de publicar una memoria con las ponencias de un simposio acabó dando lugar al libro que ahora presentamos al público, coeditado por la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y El Colegio Mexiquens
    corecore