195 research outputs found

    Center of Mass and spin for isolated sources of gravitational radiation

    Get PDF
    We define the center of mass and spin of an isolated system in General Relativity. The resulting relationships between these variables and the total linear and angular momentum of the gravitational system are remarkably similar to their Newtonian counterparts, though only variables at the null boundary of an asymptotically flat spacetime are used for their definition. We also derive equations of motion linking their time evolution to the emitted gravitational radiation. The results are then compared to other approaches. In particular one obtains unexpected similarities as well as some differences with results obtained in the Post Newtonian literature . These equations of motion should be useful when describing the radiation emitted by compact sources such as coalescing binaries capable of producing gravitational kicks, supernovas, or scattering of compact objects.Comment: 16 pages. Accepted for publication in Phys. Rev.

    Asymptotic structure of spacetime and the Newman-Penrose formalism: A brief review

    Get PDF
    A brief review about the Newman-Penrose formalism and the asymptotic structure of the spacetime is given. The goal of this review is to describe the latest developments in these topics and make a summary of the most important articles published by Newman and collaborators. Additionally, we discuss some aspects of this approach, and we compute the spin coefficients and the Weyl scalars for a general stationary axisymmetric spacetimes in a tetrad basis different from that defined by the principal null geodesic directions.Fil: Gómez López, L. A.. Universidad Industrial Santander; ColombiaFil: Quiroga, Gonzalo Damián. Universidad Industrial Santander; Colombia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Física Enrique Gaviola; Argentin

    Implementación de un Índice de posibilidad de incendio para las sierras de Córdoba

    Get PDF
    Tesis (Magister en Aplicaciones Espaciales de Alerta y Respuesta Temprana a Emergencias)--Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2015.Maestría conjunta con el Instituto de Altos Estudios Espaciales "Mario Gulich"-CONAE.Los incendios forestales son uno de los desastres naturales más destructivos, representando un peligro para la conservación de la naturaleza, la preservación de vidas humanas y recursos económicos. El ciclo climático de la provincia de Córdoba vuelve las zonas serranas proclives a incendios forestales.Debido a esto, en el presente trabajo se plantea la implementación de un índice de posibilidad de incendio de manera automatizada para la zona central de Argentina (Sierras de Córdoba). Como resultado se obtuvo un software que está compuesto por siete sub-programas que pueden funcionar en conjunto o independientemente. Los archivos de salida de dicho software además del mapa de posibilidad de incendio, incluyen los mapas temáticos de los sub-procesos necesarios para llegar al resultado final.Forest fires are one of the most destructive natural disasters, representing a threat to nature conservation, preservation of human lives, and economic resources. The climate cycle in Córdoba province is prone to generate wildfires. This study intends to implement an automated fire probability index for the central part of Argentina (Córdoba Sierras), which can be used as a tool to avoid potential ecological and financial damage. We obtained a software program made up of seven sub-programs that can work together or independently. This software output files offer a map with fire probability index, along with thematic maps of sub-processes necessary to arrive at the final result

    Planteamiento jurídico de la separación judicial, el divorcio y la nulidad matrimonial de los ciudadanos ecuatorianos en España

    Get PDF
    En los últimos años la población ecuatoriana en España ha experimentado un crecimiento espectacular. Hoy en día, después de los ciudadanos marroquíes (263.174), la colonia ecuatoriana ocupa el segundo puesto de ciudadanos extranjeros en España con tarjeta o permiso de residencia en vigor (132.628), según los datos oficiales aportados por el último Balance de 2003 publicado por la delegación del gobierno para la Extranjería y la Inmigración sobre la base de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones del Ministerio del Interior. No obstante, según las cifras que manejan diversas asociaciones de ciudadanos ecuatorianos y distintos organismos humanitarios se estima que extraoficialmente habría al menos el doble de ecuatorianos en territorio español. En todo caso, la colonia de inmigrantes procedentes de Ecuador es la primera y más numerosa de América latina, seguida de la colombiana, peruana, dominicana y la argentina. Si bien la situación de los ecuatorianos en España suscita muchas dudas en cuanto al estricto régimen jurídico de extranjería, también es cierto que surgen otras tantas derivadas de cuestiones específicas de Derecho Internacional Privado (DEPr), donde el Derecho de Familia internacional se toma fundamental.En los últimos años la población ecuatoriana en España ha experimentado un crecimiento espectacular. Hoy en día, después de los ciudadanos marroquíes (263.174), la colonia ecuatoriana ocupa el segundo puesto de ciudadanos extranjeros en España con tarjeta o permiso de residencia en vigor (132.628), según los datos oficiales aportados por el último Balance de 2003 publicado por la delegación del gobierno para la Extranjería y la Inmigración sobre la base de la Dirección General de Ordenación de las Migraciones del Ministerio del Interior. No obstante, según las cifras que manejan diversas asociaciones de ciudadanos ecuatorianos y distintos organismos humanitarios se estima que extraoficialmente habría al menos el doble de ecuatorianos en territorio español. En todo caso, la colonia de inmigrantes procedentes de Ecuador es la primera y más numerosa de América latina, seguida de la colombiana, peruana, dominicana y la argentina. Si bien la situación de los ecuatorianos en España suscita muchas dudas en cuanto al estricto régimen jurídico de extranjería, también es cierto que surgen otras tantas derivadas de cuestiones específicas de Derecho Internacional Privado (DEPr), donde el Derecho de Familia internacional se toma fundamental

    Dinámica de objetos compactos y radiación gravitacional

    Get PDF
    Tesis (Doctor en Física)--Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Matemática, Astronomía y Física, 2015.En esta tesis haciendo uso de la estructura asintótica del espaciotiempo y del formalismo de Newman-Penrose definimos la noción de centro de masa y spin para sistemas gravitacionales que emiten radiación gravitacional y electromagnética. A diferencia de otras formulaciones disponibles en la literatura, una de las características centrales de nuestro formalismo es el uso de cortes reales de Newman-Unti que son generados por líneas mundo del espaciotiempo. A partir de estos cortes se obtienen las ecuaciones para el momento angular y el momento dipolar másico, estas ecuaciones son similares con su contraparte newtoniana a pesar de que en nuestra formulación estas cantidades han sido definidas utilizando variables en la frontera nula de un espaciotiempo asintóticamente plano. Finalmente derivamos las ecuaciones que vincula la evolución temporal del momento dipolar másico y el momento angular con la radiación gravitacional emitida y encontramos la ecuación de movimiento para el centro de masa del sistema.In this thesis we define the notion of center of mass and spin for gravitational systems that emits gravitational and electromagnetic radiation, to do this we use the asymptotic structure of the spacetime and the Newman-Penrose formalism. Unlike other approaches, a central feature in our formulation is the use of real Newman-Unti cuts at null infinity that are generated by worldlines of the spacetime. From these cuts we obtain the equation for the angular momentum and mass dipole, these equations are similar to their Newtonian counterparts although in our formulation these amounts have been defined using only variables at the null boundary of an asymptotically flat spacetime. Finally we derive equations linking their time evolution to the emitted gravitational radiation and also we get the equation of motion for the center of mass of the system

    La Mediación como herramienta de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en la naciente Ley de Convivencia Universitaria: Propuesta UNIMEDIA

    Get PDF
    The purpose of this contribution is to man the Culture of Peace aircraft by operating four of its independent but interconnected engines through mediation. On the one hand, the Sustainable Development Goals (SDGs): 4 -Education- and 16 -Peace, Justice, and Solid Institutions-. And, on the other hand, Alternative Dispute Resolutions (ADR) and Online Dispute Resolutions (ODR), in general, and mediation, as a connecting bridge between all of them, in particular. International flight that will land in one of the Institutions that, in our view, has more and greater responsibility in the construction of the SDGs and the Culture of Peace in our society: the University. All this, from the innovation and the present time, applied in a concrete way to Spain, through two Drafts of the Law of Justice and Education that, feasibly, will enter into force in 2022: The Draft of the Law of Procedural Efficiency Measures of the Public Service of Justice (2020, 15th December) and the Draft University Coexistence Law (2021, 25th May). On this basis, a mediation proposal for Higher Education has been made: The UNIMEDIA Project: a University that mediates -dialogues, negotiates and agrees when managing conflicts-, as a model, trainer and guide in peaceful coexistence, contributing like this in an essential way to the Culture of Peace, within the framework of the SDGs, Agenda 2030.La presente aportación tiene por objetivo tripular la aeronave de la Cultura de Paz poniendo en funcionamiento cuatro de sus motores independientes pero interconectados por la mediación. De un lado, los propios Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS): 4 -Educación- y 16 -Paz, Justicia, e Instituciones sólidas-. Y, de otro lado, los Alternative Dispute Resolutions (ADR) y Online Dispute Resolutions (ODR), en general, y la mediación, como puente de conexión entre todos ellos, en particular. Vuelo internacional que aterrizará en una de las Instituciones que, a nuestro modo de ver, más y mayor responsabilidad ostenta en la construcción de los ODS y la Cultura de Paz en nuestra sociedad: la Universidad. Todo ello, desde la innovación y la actualidad, aplicado de forma concreta a España a través de dos Anteproyectos de Ley de Justicia y Educación que, factiblemente, entrarán en vigor en 2022: El Anteproyecto de Ley de Medidas de Eficiencia Procesal del Servicio Público de Justicia (2020, 15 de diciembre) y el Anteproyecto de Ley de convivencia Universitaria (2021, 25 de mayo). Sobre esta base se ha realizado una propuesta de mediación para la Educación Superior: El proyecto UNIMEDIA: una Universidad que media (dialoga, negocia y acuerda a la hora de gestionar sus conflictos), como modelo, formadora y guía en convivencia pacífica, contribuyendo así de manera esencial a la Cultura de Paz, en el marco de los ODS, Agenda 2030

    Guía práctica de un procedimiento arbitral conforme al sistema español

    Get PDF
    Se ha abierto una puerta a la esperanza de cara a conseguir que España se convierta en una sede de arbitraje internacional entre partes procedentes de países iberoamericanos, sin perjuicio de los procesos arbitrales que se ventilen en la Cámara de Comercio Internacional de París.Se ha abierto una puerta a la esperanza de cara a conseguir que España se convierta en una sede de arbitraje internacional entre partes procedentes de países iberoamericanos, sin perjuicio de los procesos arbitrales que se ventilen en la Cámara de Comercio Internacional de París

    Evolución del negocio de la prensa española (2011-2016) y visión de sus principales grupos editoriales ante la búsqueda de un nuevo modelo de negocio

    Get PDF
    El objeto de este estudio doctoral es la profundización en el análisis de la evolución del sector de la prensa española en un contexto de crisis de los principales grupos editoriales y de la búsqueda de un nuevo modelo de negocio que permita a la industria en su conjunto, recuperar la senda de la viabilidad. Este trabajo parte de estos interrogantes y realiza una doble investigación. Por un lado, una cuantitativa que analiza, desglosa y contextualiza los datos más relevantes de la evolución de las principales magnitudes del negocio. Por otro lado, una investigación cualitativa que detalla cómo los grupos editoriales más importantes del país afrontan esta situación y se encuentran en la búsqueda de un nuevo modelo que haga rentable esta industria. Las principales conclusiones de este estudio doctoral avanzan que queda demostrado que el modelo de negocio de la prensa, como sector, no es viable, al tiempo que se detalla cómo los líderes de los grupos editoriales están inmersos en la búsqueda de un nuevo modelo de negocio, aún desconocido, que incorpore nuevas vías de ingresos que devuelvan la rentabilidad al sector..

    La Universidad como espacio cívico : valoración estudiantil de las modalidades de participación política universitaria

    Get PDF
    La sensación de cierto declive en los valores cívicos enfrenta a los sistemas actuales de educación superior al reto de hacer de la universidad un espacio de aprendizaje de la ciudadanía y las prácticas y los valores democráticos, lo que requiere impulsar la experiencia participativa de los estudiantes en los procesos de toma de decisiones. En este sentido, hay que celebrar la reciente aprobación en nuestro país del Estatuto del Estudiante Universitario, que instituye la implicación estudiantil en la política universitaria, con la creación del Consejo de Estudiantes Universitario del Estado. Hasta ahora, sin embargo, la investigación apenas se ha ocupado de estudiar la participación de este colectivo. Este trabajo tiene como objetivo conocer su valoración de las distintas modalidades de participación política en la universidad, a partir de las respuestas de más de 5.000 estudiantes matriculados en las universidades españolas. Estas han sido sometidas a varios análisis. En un primer momento, se ha llevado a cabo un análisis factorial que ha permitido identificar la estructura subyacente a las diferentes modalidades de participación consideradas. Posteriormente, se ha procedido a analizar cuáles de estas modalidades son más o menos valoradas. Para finalizar, se ha estudiado si las valoraciones difieren en función de determinadas características de los sujetos. Los resultados muestran que los estudiantes valoran más las vías institucionales de participación que las alternativas. Pero revelan, especialmente, la prioridad que conceden a la dimensión individual de la experiencia cívica en comparación con la comunitaria. Estos resultados matizan el esquema interpretativo habitual de la participación política de los jóvenes en la universidad y apuntan a la necesidad de trabajar en una doble dirección, reforzando tanto el aspecto comunitario de la experiencia cívica como su dimensión crítica, lo que exige fomentar espacios abiertos a los modos menos reglados de ejercicio ciudadano.There is a sense that civic values have undergone a certain decline. Today's higher education systems are therefore put to the challenge of making the university a place for learning citizenship and democratic values and practices. This challenge means students must be encouraged to experience participation in decision-making processes. In this sense our country's recent adoption of the University Students' Statute is a welcome development, because it institutes student involvement in university policy through the creation of the University Students' Council of the State. To date, however, there is very little research on student participation. This paper aims to ascertain what value students assign to different means of political participation in the university. The answers given by more than 5.000 students were subjected to various analyses. Firstly, factor analysis was done to identify the underlying structure of the different means of participation. Subsequently, the means of participation were analyzed to discover how highly they are valued by students. Lastly, the value scores were studied to ascertain whether certain characteristics of the student subjects may be credited with making any difference. The results show that students value institutional means of participation more highly than alternative means. Especially, the results reveal that students give priority to the individual dimension of the civic experience over the community dimension. These results throw a subtly different light on the common scheme for interpreting political participation by youth in the university and suggest there is a need to strengthen both the community aspect and the critical dimension of the civic experience, a task that would require fostering environments that are open to less-tightly regulated means of exercising citizenship

    Artritis séptica acromioclavicular por Staphylococcus argenteus. Reporte de un caso

    Get PDF
    La artritis séptica acromioclavicular es un cuadro sumamente infrecuente que, por lo general, se presenta en articulaciones con alta vascularización, como cadera, rodilla y hombro. El microorganismo aislado con más frecuencia es Staphylococcus aureus. Describimos a una paciente de 56 años con artritis séptica acromioclavicular, que requirió una intervención quirúrgica de urgencia. Otra particularidad del caso es el germen aislado, Staphylococcus argenteus, una bacteria muy infrecuente en este tipo de enfermedad
    corecore