861 research outputs found

    A realistic approach to policy formulation: the adapted EMMIE framework

    Get PDF
    Policy formulation is a crucial stage of the policy cycle, where social problems and demands are addressed, and transformed into government policies. This stage is complex and is one of the least analytically developed stages of the policy making process. In this article, we propose an adaptation of the EMMIE framework (created to review and rate the quality of evidence on crime reduction initiatives) as a practical means of encouraging an evidence based, systematic way of formulating policies. We argue that the five components of EMMIE (i.e. Effect, Mechanisms, Moderators, Implementation and Economics) provide useful dimensions that policy makers can apply to understand, plan and formulate successful policies. We suggest the application of the adapted EMMIE framework can improve policy formulation and in turn increase the likelihood of effective policy implementation and evaluation

    Effects of statute 100 in the field of study and professinal practice of health professionals : The dental practice and its case

    Get PDF
    ABSTRACT: This essay approaches the effects that the reform to the General System of Social Security or Satatute 100 of 1993 have brought on to the practicing dentist in its political dimensions, educational processes and professional practice, and how these dimensions are being transformed as a product of an excluding and merchantilist system, affecting in a specific manner the work environment, the professional practice, the social profile obtained by the dentist and generating along the way a deep crisis in the educational models that project it socially and politically.RESUMEN: Este ensayo aborda los efectos que la Ley de reforma al Sistema General de Seguridad Social o Ley 100 de 1993 ha traído sobre la práctica odontológica en sus dimensiones política, procesos formativos y de práctica profesional, y cómo éstas dimensiones vienen siendo transformadas, producto de un sistema excluyente y mercantilista; afectando de manera específica el ámbito del trabajo, el quehacer profesional y el perfil social alcanzado por el odontólogo y de paso generando una profunda crisis en los modelos formativos que lo proyectan social y políticamente.RESUMEN: Este ensayo aborda los efectos que la Ley de reforma al Sistema General de Seguridad Social o Ley 100 de 1993 ha traído sobre la práctica odontológica en sus dimensiones política, procesos formativos y de práctica profesional, y cómo éstas dimensiones vienen siendo transformadas, producto de un sistema excluyente y mercantilista; afectando de manera específica el ámbito del trabajo, el quehacer profesional y el perfil social alcanzado por el odontólogo y de paso generando una profunda crisis en los modelos formativos que lo proyectan social y políticamente

    Mejora de la estabilidad a la oxidación del biodiésel mediante aditivos producidos a partir de lignina

    Get PDF
    A diferencia del diésel petróleo, la estructura química del biodiésel lo hace propenso a la oxidación durante el tiempo que permanece almacenado, lo cual implica un deterioro de la calidad de este combustible. Para cumplir con los estándares de calidad para la comercialización del biodiésel, generalmente se requiere de la adición de antioxidantes. Los fenoles sintéticos se han usado como antioxidantes terminadores de radicales libres, sin embargo, los fenoles de origen natural resultan una opción más interesante porque, igual que el biodiésel, tienen carácter renovable. En este trabajo, los antioxidantes se obtuvieron de la despolimerización de la lignina, la cual se obtiene de la lejía negra (o licor negro), subproducto de la industria de producción la celulosa y el papel. La despolimerización se llevó a cabo a distintas temperaturas de reacción (250-350°C) durante 1 hora. Adicionalmente, se estudió la presencia de ácido fórmico en el medio de reacción con el objetivo de reducir la repolimerización de los radicales libres. El producto obtenido de la despolimerización de la lignina fue extraído usando acetato de isopropilo como disolvente y mezclado con biodiésel con una dosis de aditivo del 1%. La estabilidad a la oxidación del biodiésel mejoró entre 45 y 550%, dependiendo del experimento, después de incorporar dichos aditivos. El mejor resultado se obtuvo con el aditivo producido a 325°C en presencia de ácido fórmico. <br /

    Potassium channels in C. elegans

    Get PDF
    Ion channels are the "transistors" (electronic switches) of the brain that generate and propagate electrical signals in the aqueous environment of the brain and nervous system. Potassium channels are particularly important because, not only do they shape dynamic electrical signaling, they also set the resting potentials of almost all animal cells. Without them, animal life as we know it would not exist, much less higher brain function. Until the completion of the C. elegans genome sequencing project the size and diversity of the potassium channel extended gene family was not fully appreciated. Sequence data eventually revealed a total of approximately 70 genes encoding potassium channels out of the more than 19,000 genes in the genome. This seemed to be an unexpectedly high number of genes encoding potassium channels for an animal with a small nervous system of only 302 neurons. However, it became clear that potassium channels are expressed in all cell types, not only neurons, and that many cells express a complex palette of multiple potassium channels. All types of potassium channels found in C. elegans are conserved in mammals. Clearly, C. elegans is "simple" only in having a limited number of cells dedicated to each organ system; it is certainly not simple with respect to its biochemistry and cell physiology

    The impact of acute lymphoblastic leukemia treatment on central nervous system results in Bogota, Colombia

    Get PDF
    To improve the outcome of children with acute lymphoblastic leukemia (ALL) treated at the National Cancer Institute, Bogota, Colombia, a protocol based on the BFM-90 (Berlin, Frankfurt, Munster study) and the LSA2L 2 regimens was implemented in the year 1993. The patients were classified as being standard risk (SR) or high risk (HR) according to clinical criteria, to which cytogenetic information and day-8 prednisone response were also added. A 123-patient cohort entered the study, 18 of them being considered SR and 105 HR. There was a 94% 10 years' event-free-survival rate for the SR group and 36% for the HR group. Decreased induction death rate (7% vs. 14%), increased complete remission (CR) rate (81% vs. 75%), and continuous CR (45% vs. 33%) were found in comparison with the previous study. A significant improvement was achieved in relapse rate, 44% to 28% (P=0.029), mainly due to reduced central nervous system relapse rate from 16% to 6% (P=0.037), whereas the number of patients receiving cranial radiation was reduced to 55%. A major problem concerned the increased CR mortality rate, 5% to 14% (P=0.06). Improved supportive care therapy and socioeconomic conditions will hopefully reduce the CR mortality rate in the future. © 2008 by Lippincott Williams and amp; Wilkins

    Análisis estático versus dinámico en el duopolio de Cournot: Un caso particular

    Get PDF
    En este trabajo se trata de demostrar que el cumplimiento de la condición de Shwarz escondición necesaria y suficiente, para que los valores propios de la matriz Jacobiana y lascondiciones de Shur se cumplan en un caso concreto de un modelo de Cournot, donde loscostes son lineales. La conclusión de este trabajo ha sido favorable, ya que hemos podidocomprobar mediante un análisis estático del modelo y un análisis dinámico enfocado en lasexpectativas Naïve o ingenuas y las expectativas adaptativas que ciertamente al demostrar elcumplimiento de la condición de Schwarz el resto de las comprobaciones en el estadodinámico también se han cumplido. Además, hemos analizado los efectos que estascomprobaciones de estabilidad en el punto de equilibrio de Cournot-Nash conllevan.<br /

    Energy dense salty food consumption frequency is associated with diastolic hypertension in Spanish children

    Get PDF
    High blood pressure (BP) is a risk factor for cardiovascular disease and sodium consumption is related to high BP. Moreover, sugar-sweetened beverages (SSB) and the Dietary Approach to Stop Hypertension (DASH) influence BP. For this reason, we investigated whether: 1) children with risk of elevated BP had a higher consumption frequency (CF) of energy-dense salty foods (EDSF), high-sugary foods (HSF) and SSB or a low DASH score; and 2) children with a higher CF of EDSF showed a worse anthropometric and metabolic profile. Anthropometry, BP and general biochemical parameters were measured in 687 Spanish children (5-16 years) with normal or excess weight. A food frequency questionnaire was used to calculate EDSF, HSF and SSB consumption, and modified DASH score. Results showed that sex and pubertal stage influenced modified DASH score. Diastolic hypertension was associated to higher CF of EDSF in the whole sample and to higher CF of SSB in pubertal children, both independently of nutritional status. In addition, CF of EDSF was positively associated with CF of HSF and SSB and inversely associated with modified DASH score. Targeted policies and intervention programs, specific for different age ranges, should be established that aim to reduce salt consumption from snacks and processed foods, which could reduce HSF and SSB consumption as well

    Monitorización ambulatoria de presión arterial y riesgo metabólico en niños y adolescentes obesos

    Get PDF
    El aumento en las cifras de hipertensión arterial en niños y adolescentes se puede explicar, en parte, por la pandemia de obesidad infanto-juvenil de los últimos años(1). A pesar de todo, la prevalencia de hipertensión arterial sigue estando infradiagnosticada en el niño y en el adolescente obeso(2), lo que en parte se debe a que los criterios de definición de hipertensión en este grupo son difíciles de establecer(3). Desde hace años, en adultos, se viene empleando la Monitorización Ambulatoria de Presión Arterial (MAPA) por sus ventajas y superioridad con respecto a la determinación de presión arterial en consulta para definir el fenotipo de presión arterial(4). La MAPA es capaz de detectar en adultos alteraciones precoces de presión arterial como la falta de un descenso nocturno adecuado de la presión arterial (fenómeno no-dipping)(5) o una carga de presión arterial elevada(6). Estas alteraciones se relacionan en adultos con un mayor riesgo cardiovascular (hipertrofia ventricular izquierda y diabetes)(7). El uso de la MAPA en niños es más reciente, hay poca experiencia al respecto y los escasos estudios existentes carecen de grupo control. El objetivo general del presente estudio fue evaluar la utilidad de la monitorización ambulatoria de presión arterial para la detección de alteraciones en la presión arterial en niños y adolescentes obesos. Se trata de un estudio caso-control basado en la cohorte de niños y adolescentes obesos y no obesos participantes en el proyecto multicéntrico GENOBOX financiado con una beca FIS (PI11/01425), seleccionando a los reclutados en Zaragoza. La población estudiada ha sido de etnia caucásica con una edad comprendida entre los 7 y los 15 años. Como criterio de obesidad se estableció para el grupo de casos un IMC ≥ 30 kg/m² según la International Obesity Task Force (IOTF)(8) y para el grupo control se estableció un IMC ≥18,5 kg/m2 e inferior a 25 kg/m2 según la IOTF(8). Se excluyeron a aquellos individuos con causas secundarias de hipertensión y a aquellos en los que el estudio de presión arterial ambulatoria no se consideró válido. De los 290 individuos seleccionados inicialmente en Zaragoza, se obtuvo una muestra final de 77 niños obesos enfrentados a 77 normopesos tras ser apareados según edad, sexo y estadio puberal. Se tomaron medidas antropométricas y una analítica para estudio de marcadores bioquímicos de riesgo metabólico, adipoquinas y marcadores inflamatorios de riesgo cardiovascular. Se determinó la presión arterial clínica en la consulta mediante un esfigmomanómetro de mercurio. A continuación, se monitorizó la presión arterial ambulatoria durante 24 horas mediante un monitor oscilométrico validado modelo Spacelabs90207®. Para el análisis de los datos se consideraron separadamente el periodo 24 horas, el periodo día y el periodo noche. Se consideró que un individuo presentaba una presión arterial sistólica o diastólica en rango de hipertensión arterial cuando su valor era igual o superior al percentil 95. Para la presión arterial clínica los valores de referencia empleados fueros los de la Task Force de 2004 para sexo edad y talla(3), mientras que para la valoración de la presión arterial ambulatoria se emplearon las tablas de la American Heart Association de 2014 para sexo y talla(9). Se calculó el descenso nocturno o dipping a partir de la fórmula: Dipping = (PA media día-PA media noche) /PA media día x100(5). Se calculó tanto para la presión arterial sistólica como para la diastólica y se consideró insuficiente cuando fue inferior al 10%, permitiendo identificar a los individuos que no experimentaban un adecuado descenso nocturno de la presión arterial como no-dippers. Se calculó también la carga de presión arterial a partir de la fórmula: Nº medidas ≥ P95 para sexo y talla/ Nº total de medidas x 100(10). Se calculó para la presión arterial sistólica y diastólica en todos los periodos analizados en el estudio de presión arterial ambulatoria, considerándose elevada o patológica cuando fue ≥25%. El análisis estadístico de los datos se llevó a cabo mediante el uso del programa Spss 22.0 y el nivel de significación se fijó en pEn ambos grupos la edad media fue de 11,5 años años y la distribución por sexo de 53 % varones y 47% mujeres. Se encontraron diferencias con respecto a las características antropométricas cuyos valores fueron significativamente superiores en el grupo de obesos en comparación con los normopesos. En el grupo de los obesos la prevalencia de hipertensión sistólica clínica fue del 19,5% mientras que en normopesos fue del 5,2% (pGlobalmente considerados, los individuos obesos presentaron un perfil metabólico de riesgo que se confirma cuando se estudia el perfil de adipoquinas y marcadores inflamatorios de riesgo cardiovascular. Estos hallazgos se pusieron en relación con las alteraciones de la presión arterial más prevalentes de la muestra estudiada de manera que los individuos obesos no-dippers, con carga elevada de presión arterial sistólica de 24 horas e hipertensión sistólica nocturna fueron los que presentaron una mayor alteración del metabolismo hidrocarbonado y lipídico además del mayor patrón de riesgo cardiovascular. En definitiva, la monitorización ambulatoria de presión arterial ha sido de utilidad en el grupo de niños y adolescentes obesos estudiados para diagnosticar alteraciones precoces de presión arterial y ponerlas en relación con marcadores de riesgo metabólico. BIBLIOGRAFÍA1. Din-Dzietham R, Liu Y, Bielo MV, Shamsa F. High blood pressure trends in children and adolescents in national surveys, 1963 to 2002. Circulation. 2007; 16(13):1488-96.2. Hansen ML, Gunn PW, Kaelber DC. Underdiagnosis of hypertension in children and adolescents. JAMA. 2007; 298(8): 874-9.3. National High Blood Pressure Education Program Working Group on High Blood Pressure in Children and Adolescents. The fourth report on the diagnosis, evaluation, and treatment of high blood pressure in children and adolescents. Pediatrics. 2004; 114(2 Suppl 4th Report): 555-76.4. Metoki H, Ohkubo T, Kikuya M, Asayama K, Obara T, Hara A et al. Prognostic significance of night-time, early morning, and daytime blood pressures on the risk of cerebrovascular and cardiovascular mortality: the Ohasama Study. J Hypertens. 2006; 24(9):1841-8.5. Ocón J, Ibeas J. Nocturnal rhythm of arterial pressure. Nefrologia. 2002; 22 Suppl 3: 27-38.6. White WB, Dey HM, Schulman P. Assessment of the daily blood pressure load as a determinant of cardiac function in patients with mild-to-moderate hypertension. Am Heart J. 1989; 118(4): 782-95.7. Kario K, Pickering TG, Matsuo T, Hoshide S, Schwartz JE, Shimada K. Stroke prognosis and abnormal nocturnal blood pressure falls in older hypertensives. Hypertension. 2001; 38(4): 852-7.8. Cole TJ, Bellizzi MC, Flegal KM, Dietz WH. Establishing a standard definition for child overweight and obesity worldwide: international survey. BMJ. 2000;320(7244):1240-3.9. Flynn JT, Daniels SR, Hayman LL, Maahs DM, McCrindle BW, Mitsnefes M et al. American Heart Association Atherosclerosis, Hypertension and Obesity in Youth Committee of the Council on Cardiovascular Disease in the Young. Update:ambulatory blood pressure monitoring in children and adolescents: a scientific statement from the American Heart Association. Hypertension. 2014; 63(5):1116- 35.10. Koshy S, Macarthur C, Luthra S, Gajaria M, Geary D. Ambulatory blood pressure monitoring: mean blood pressure and blood pressure load. Pediatr Nephrol.2005; 20(10):1484-6.<br /

    Simulación en Gazebo de robots móviles para tareas de transporte y manipulación

    Get PDF
    Hoy en día desechamos toneladas de basura reciclable que acaba sin ser separada. Es una tarea tediosa, sobre todo cuando se trata de acumulaciones de basura en espacios públicos como los pequeños plásticos de las playas o los macrobotellones. Si una tarea es costosa y aburrida, es tarea para un robot. En este proyecto, se va a presentar la base de una implementación motivada por la recogida de basura y el reciclaje de la misma. Se ha usado el entorno de trabajo ROS. A pesar de la importancia que tiene ROS, una de las limitaciones para nuevos usuarios que quieran usar este entorno de trabajo es que los tutoriales existentes están dirigidos a la puesta en marcha de cada funcionalidad. Saber utilizar fácilmente las funcionalidades ya implementadas a alto nivel no es lo más útil para aprender a desarrollar una nueva aplicación, por lo que en este proyecto se ha recopilado la información necesaria para explicar cada funcionalidad de forma que se sepa aprovechar la información para desarrollar otras funcionalidades. Además, este trabajo se ha centrado en la base móvil de TurtleBot 3, el brazo robótico de OpenManipulator y la unión de ambos. Se ha usado el conjunto de software, librerías y paquetes de ROS asociados a estos robots para llevar a cabo la tarea propuesta.En primer lugar, se ha estudiado el entorno de trabajo ROS y algunas de las posibilidades que ofrece. Posteriormente, se han visto, explicado y extendido las funcionalidades que ROS ofrece para las plataformas de TurtleBot 3 y el brazo robótico de OpenManipulator, además de analizarlas para trabajar con el conjunto de forma coordinada. Para ello, se han seguido varios tutoriales y se ha recopilado información para aprender la forma en la que trabaja ROS para llevar a cabo cada funcionalidad.Finalmente, recopilando los conocimientos adquiridos y estudiando el código desarrollado para implementar futuras aplicaciones, se llega a la conclusión de que los objetivos de este trabajo se han cumplido satisfactoriamente.<br /
    corecore