1,909 research outputs found

    On transfer operators for continued fractions with restricted digits

    Get PDF
    For any non-empty subset I of the natural numbers, let {Lambda}I denote those numbers in the unit interval whose continued fraction digits all lie in I. Define the corresponding transfer operator Formula. for Formula, where Re (rß) = {theta}I is the abscissa of convergence of the series Formula. When acting on a certain Hilbert space HI, rß, we show that the operator LI, rß is conjugate to an integral operator KI, rß. If furthermore rß is real, then KI, rß is selfadjoint, so that LI, rß : HI, rß -> HI, rß has purely real spectrum. It is proved that LI, rß also has purely real spectrum when acting on various Hilbert or Banach spaces of holomorphic functions, on the nuclear space C{omega} [0, 1], and on the Fréchet space C{infty} [0, 1]. The analytic properties of the map rß ↦ LI, rß are investigated. For certain alphabets I of an arithmetic nature (for example, I = primes, I = squares, I an arithmetic progression, I the set of sums of two squares it is shown that rß ↦ LI, rß admits an analytic continuation beyond the half-plane Re rß > {theta}I

    Robust evolutionary methods for multi-objective and multdisciplinary design optimisation in aeronautics

    Get PDF

    Análisis del costo de la no calidad en la empresa constructora

    Get PDF
    Tesis (Ingeniero Constructor)RESUMEN: El costo de la no calidad hace referencia al desembolso producido por la existencia de patologías en la vivienda, y que se pueden subdividir en costos de la no calidad controlables y resultantes, dependiendo de la instancia en que la desviación de la calidad aparezca, ya sea dentro de los procesos de diseño y construcción del proyecto, como reclamos de carácter postventa respectivamente. La aparición de estas desviaciones, denotan lo lamentable que resulta el no reconocerlos, puesto a que si no se evalúan, no se pueden tomar las medidas paliativas necesarias para evitar la reiteración de los errores, proyecto tras proyecto, y que hace aún más necesaria la instauración de un sistema de control de costos de la no calidad, bajo el alero que entrega una gestión, o bien un sistema de calidad de la empresa, siendo la segunda más rigurosa que la primera. Al hacer la comparación entre los tipos de desviaciones en la calidad del bien raíz, entre aquellos confeccionados bajo la denominación de viviendas sociales, como las de carácter privado, representados mediante el análisis del acontecer de una "empresa modelo", con más de cincuenta años en el rubro de la construcción, se pude determinar que la compra de insumos con un mal estándar de calidad en los primeros marcan la diferencia en el grado de habitabilidad de la vivienda, y por tanto de errores presentes en su funcionalidad.ABSTRACT: The cost of "non-quality" refers to the disbursement produced by the existence of pathologies in housing, which can be subdivided into costs of "non-quality" Controlables and Resulting depending on the venue in which the diversion of quality appear, either in the process of design and construction of the project, as c1aims character afier sales respectively. The emergence of these deviations mean what it is regrettable that the failure to recognize them as to if they are not assessed, you can not take any remedial measures necessary to prevent the recurrence of the errors, project afier project, and that makes it even more necessary setting up a system for controlling costs of "non-quality" under the eaves that delivers management, or a system of quality of the company, the second being more rigorous than the first. In making the comparison between the types of deviations in quality real estate, among those made under the name of social housing, such as those of a private nature, represented by analyzing the events of a "business model", with more than fifiy years in the area of construction, you can determine that the purchase of inputs and poor quality standard in the first make a difference in the degree of habitability of housing, and thus errors in its functionality

    Anomaly-free U(1) gauge symmetries in neutrino seesaw flavor models

    Full text link
    Adding right-handed neutrino singlets and/or fermion triplets to the particle content of the Standard Model allows for the implementation of the seesaw mechanism to give mass to neutrinos and, simultaneously, for the construction of anomaly-free gauge group extensions of the theory. We consider Abelian extensions based on an extra U(1)_X gauge symmetry, where X is an arbitrary linear combination of the baryon number B and the individual lepton numbers L_{e,mu,tau}. By requiring cancellation of gauge anomalies, we perform a detailed analysis in order to identify the charge assignments under the new gauge symmetry that lead to neutrino phenomenology compatible with current experiments. In particular, we study how the new symmetry can constrain the flavor structure of the Majorana neutrino mass matrix, leading to two-zero textures with a minimal extra fermion and scalar content. The possibility of distinguishing different gauge symmetries and seesaw realizations at colliders is also briefly discussed.Comment: 12 pages, 2 figures, 7 tables; comments and references added, a new subsection with nonstandard interactions of neutrinos included; final version to appear in Phys. Rev.

    Applications of statistical mechanics and nonlinear science to ecological phenomena

    Get PDF
    The application of techniques widely used in physics to explain biological phenomena has become a very successful endeavor in the past few decades. Such techniques include, but are not limited to, kinetic equations and nonlinear dynamics. We present an overview of some current topics of interest in ecology that use such techniques to explain and predict a wide array of phenomena. Several successful models are reviewed. We present the results of our analyses of two datasets of repeated sessions of mark-recaptures of the deer mouse, Peromyscus maniculatus (Rodentia: Muridae), the host and reservoir of Sin Nombre virus (Bunyaviridae: Hantavirus). The first dataset corresponds to a three-year period of mark-recaptures in the Valles Caldera National Preserve, New Mexico. The second one corresponds to a four-year period of mark-recaptures in the Wyoming grassland. We study the displacements of the recaptured rodents from a web distribution of traps on the landscape (New Mexico), and a square grid (Wyoming). From the displacements we extract the diffusion constant of the motion of the rodents. In New Mexico, the short-time behavior (1 day) shows the motion to be approximately diffusive and the diffusion constant to be 320 ± 40 m2/day. In Wyoming, the average diffusion constant for the deer mice was 105 ± 10 m2/day. The long-time behavior is capable, in principle, of providing an estimation of the extent of the rodent home ranges. However, the datasets analyzed were not sufficiently detailed to yield a value for the home ranges, and the focus of the thesis is on the diffusion constants rather than on the home ranges

    Minimal anomaly-free chiral fermion sets and gauge coupling unification

    Full text link
    We look for minimal chiral sets of fermions beyond the standard model that are anomaly free and, simultaneously, vectorlike particles with respect to colour SU(3) and electromagnetic U(1). We then study whether the addition of such particles to the standard model particle content allows for the unification of gauge couplings at a high energy scale, above 5.0×10155.0 \times 10^{15} GeV so as to be safely consistent with proton decay bounds. The possibility to have unification at the string scale is also considered. Inspired in grand unified theories, we also search for minimal chiral fermion sets that belong to SU(5) multiplets. Restricting to representations up to dimension 50, we show that some of these sets can lead to gauge unification at the GUT and/or string scales.Comment: 13 pages, 5 figures, 8 tables; Comments and references added, final version to appear in Phys. Rev.

    Diseño de una estrategia de exportación de productos lácteos para los países del Caribe

    Get PDF
    Actualmente Las organizaciones constantemente deben renovarse debido a que se desenvuelven en un entorno totalmente cambiante y competitivo, por eso es de vital importancia que estas sean capaces de adaptarse a los cambios que demanda el sector en el que se encuentran, adicionalmente es necesario promover las exportaciones en las organizaciones del país con el fin de fomentar el desarrollo económico tanto del país como de las empresas. El objetivo de este trabajo es promover las exportaciones de los productos lácteos y sus derivados a los países del Caribe, en los cuales se observa una gran oportunidad de negocio para las empresas colombianas debido a las condiciones de mercado que se presentan en esta zona para este tipo de productos y a la capacidad productiva de la organización. Principalmente se analizaron los países a los cuales se quiere llegar, para conocer las necesidades de cada uno con el fin de priorizarlos y decidir según la capacidad productiva de la organización cual es el destino más apropiado para empezar a exportar, diseñando una estrategia de exportación efectiva enfocada en un método de entrada directo la cual puede ser escalada y usada en todos los países de esta zona teniendo en cuenta el producto indicado que supla las necesidades de cada mercado ya que como se pudo observar las condiciones de entrada de cada país son distintas. Teniendo en cuenta esto se recomienda que la organización siga buscando la forma de abrir más mercados, haciendo alianzas comerciales fuertes y estables diversificando el riesgo en otros países, también es necesario que las organizaciones aumenten su capacidad productiva para poder llegar a suplir varios mercados a la vez y finalmente se recomienda que las organizaciones del país trabajen en conjunto con las entidades gubernamentales con el fin de promover las exportaciones en el sector lácteo el cual actualmente se encuentra en un gran déficit en el país.Nowadays, organizations must constantly be renewed because they operate in a completely changing and competitive environment, so it is really important that they can adapt to the changes the sector in which they are developing demand, additionally it is necessary to promote exports in the organizations of the country in order to promote the economic development of both the country and the companies. The objective of this work is to promote exports of dairy products and their derivatives to the Caribbean countries, in which there is a great business opportunity for Colombian companies due to the market conditions presented in this zone for this type of products and the productive capacity of the organization. Mainly, we analyzed the countries that we want to reach, to know the needs of each one in order to prioritize them and decide according to the productive capacity of the organization which is the most appropriate destination to start exporting, designing an effective export strategy focused on a direct entry method which can be scaled and used in all the countries of this zone taking into considering the indicated product that meets the needs of each market, since as it was possible to observe the entry conditions of each country are different. Taking this into account, it is recommended that the organization continue looking ways to open more markets, making strong and stable business alliances by diversifying risk in other countries, it is also necessary for organizations to increase their productive capacity in order to supply several markets at the same time and finally it is recommended that the organizations of the country work together with the government entities in order to promote exports in the dairy sector which is currently in a great shortfall in the country.Administrador (a) de EmpresasPregrad

    Determinación del óptimo técnico y económico en el cultivo de papa de temporal

    Get PDF
    articulo optimosSe calcula el nivel óptimo técnico (not) y económico (noe) en la producción de papa para determinar el uso eficiente de recursos y permitir al productor maximizar sus ganancias monetarias; la investigación se realizó en diez municipios del Estado de México en 2011. Se utilizaron dos modelos econométricos cúbicos con rendimientos marginales decrecientes: el primero con dap (18-46-00), fosfonitrato y cloruro de potasio como nutriente; el segundo se refiere a la fertilización con mezcla papera. Los resultados para el primer modelo fueron: not en dap (18-46-00) con 929.1 kg y noe de 922.7 kg de insumo; para fosfonitrato el not fue 272.0 y el noe de 270.3 kg; en cloruro de potasio el not fue de 282.7 y el noe fue de 281.6 kg. Para el segundo, el not de mezcla papera fue 1 465.0 kg ha-1 y un noe de 1 448.1 kg ha-1. Se concluye que el máximo rendimiento de papa no implicó la mayor ganancia en dinero. En los dos modelos la ganancia en el noe es mayor que en el not.Universidad Autonóma del Estado de México, Centro Universitario UAEM Temascaltepe

    Pinochet’s Chile shows that repression can spell the end for dictators

    Get PDF
    Human rights violations committed by Augusto Pinochet’s military dictatorship in Chile contributed to the electoral defeat that led to his downfall. Surprisingly, this happened without changing citizens’ political alignment, write María Angélica Bautista, Felipe González, Luis Martínez, Pablo Muñoz, and Mounu Prem

    Aplicación y análisis de un tren de tratamiento fisicoquímico (coagulación, floculación, sedimentación y filtración con carbón activado) a los lixiviados generados en el relleno sanitario Parque Ambiental Palangana

    Get PDF
    El problema que existe en los tratamientos de los lixiviados no sólo se debe a que es un agua residual muy compleja, sino a sus variaciones temporales en concentración y caudal. La calidad del lixiviado crudo está determinada principalmente por la composición de los residuos sólidos, por los procesos de reacción bioquímica y por las condiciones ambientales que se dan dentro del relleno. Se han ensayado diferentes tratamientos fisicoquímicos como la coagulación, la sedimentación y la fioculación, y últimamente, la adsorción con carbón activado que han mostrado ventajas comparativas con respecto a los otros sistemas de tratamientos fisicoquímicos (Méndez et al, 2002). Según estudios realizados por Comelissen et al., 2009 los lixiviados causan problemas en las aguas subterráneas, en los receptores de aguas superficiales y sedimentos. Debido a la presencia de compuestos inorgánicos, metales pesados, contaminantes orgánicos disuelto, materia orgánica particulada, partículas de carbono orgánico. Se ha informado de esa pequeña cantidad de lixiviados pueden contaminar grandes volúmenes de agua subterránea. Los lixiviados tienen una alta toxicidad genética, ensayos realizados en animales acuáticos indica que el lixiviados daña el ADN en branquias y células, investigación sobre los mamíferos han demostrado aberraciones cromosómicas y daño en el ADN, en la médula ósea de ratones y células sanguíneas, puede ser responsable de los daños del ADN en habitantes del sector (Guangke et al, 2008). Según estudios realizados por Tutsi et at, 2003 muestra que el tratamiento de coagulación-floculación es utilizado como un tratamiento previo, para lixiviados jóvenes ( aquellos que en su mayoría contienen ácidos grasos volátiles), es considerado como un paso muy útil en tratamientos biológicos aplicados a estos y en lixiviados estabilizados es aplicado como post tratamiento con el fin de pulir o afianzar el tratamiento anteriormente aplicado, se ha encontrado que con el cloruro férrico ha logrado un 80% de reducción de la DQO en lixiviados parcialmente estabilizados. Otro de los procesos físico-químicos es la adsorción utilizando carbón activado, el que proporciona una superficie de fijación para los microorganismos que tiene la capacidad de eliminar una variedad de contaminantes (Aznar et al., 2010). El carbón activado granular ha logrado el 33,3% de remoción en la DBO, el 9% de la DQO (Morawe et al, 1995) por lo anterior, una opción viable para el tratamiento de los lixiviaviados, son los tratamientos y/o procesos fisicoquímicos, en los que se debe tener en cuenta la calidad y características de estos (Valencia et al, 2008). El Relleno Sanitario Parque Ambiental Palangana (RSPAP) está ubicado en la vereda de Palangana, departamento del Magdalena, a 2 km, aproximadamente del perímetro urbano, por el camino que conduce de Santa Marta a Bahía Concha, con una extensión de 13,5 hectáreas y un rango altitudinal que va de los 60 a los 155 msnm. RSPAP está conformado por dos áreas discontinuas, una ubicada al costado oriental del predio el Caldero cuya área es de 6,85 toxicidad genética, ensayos realizados en animales acuáticos indica que el lixiviados daña el ADN en branquias y células, investigación sobre los mamíferos han demostrado aberraciones cromosómicas y daño en el ADN, en la médula ósea de ratones y células sanguíneas, puede ser responsable de los daños del ADN en habitantes del sector (Guangke et al, 2008). Según estudios realizados por Tutsi et at, 2003 muestra que el tratamiento de coagulación-floculación es utilizado como un tratamiento previo, para lixiviados jóvenes ( aquellos que en su mayoría contienen ácidos grasos volátiles), es considerado como un paso muy útil en tratamientos biológicos aplicados a estos y en lixiviados estabilizados es aplicado como post tratamiento con el fin de pulir o afianzar el tratamiento anteriormente aplicado, se ha encontrado que con el cloruro férrico ha logrado un 80% de reducción de la DQO en lixiviados parcialmente estabilizados. Otro de los procesos físico-químicos es la adsorción utilizando carbón activado, el que proporciona una superficie de fijación para los microorganismos que tiene la capacidad de eliminar una variedad de contaminantes (Aznar et al., 2010). El carbón activado granular ha logrado el 33,3% de remoción en la DBO, el 9% de la DQO (Morawe et al, 1995) por lo anterior, una opción viable para el tratamiento de los lixiviaviados, son los tratamientos y/o procesos fisicoquímicos, en los que se debe tener en cuenta la calidad y características de estos (Valencia et al, 2008). El Relleno Sanitario Parque Ambiental Palangana (RSPAP) está ubicado en la vereda de Palangana, departamento del Magdalena, a 2 km, aproximadamente del perímetro urbano, por el camino que conduce de Santa Marta a Bahía Concha, con una extensión de 13,5 hectáreas y un rango altitudinal que va de los 60 a los 155 msnm. RSPAP está conformado por dos áreas discontinuas, una ubicada al costado oriental del predio el Caldero cuya área es de 6,85 hectáreas aproximadamente y la otra se encuentra en el sector suroccidental con un área de 6,7 hectáreas aproximadamente. Los lixiviados que se generan en el RSPAP son recolectados por una serie de tuberías que los transportan a un desarenador para ser dispuestos en las piscinas donde son almacenados. El RSPAP cuenta con una planta de tratamiento (PTAR) que está ubicada a 10 m de las piscinas de almacenamiento de lixiviados, la PTAR solo funciona cuando las piscinas se encuentran en su nivel máximo. La planta de tratamiento consta de un tratamiento biológico y fisicoquímico, el primer paso es el tratamiento biológico el cual no se encuentra en funcionamiento, luego de este pasa a un tratamiento fisicoquímico que consta de un tanque RAMLFA (reactor anaerobio de manto de lodos y flujo ascendente) y el FAFA (filtro anaerobio de flujo ascendente) por último el lodo se retira y se dispone en el relleno sanitario. Los lixiviados en el relleno Sanitario Parque Ambiental Palangana (RSPAP) de la ciudad de Santa Marta, no cuentan con un tratamiento constante debido a que la PTAR se encuentra un proceso de adecuación, el mal manejo de los lixiviados pueden generar contaminación a las aguas subterráneas, superficiales y provocar desequilibrios en los ecosistemas y problemas de salud pública En Santa Marta gran parte del agua para consumo humano es captada del acuífero de la ciudad lo que lleva a esta investigación a formular una opción de tratamiento de los lixiviados generados en el RSPAP, que consiste en someter al lixiviado a un proceso fisicoquímico de coagulación, floculación con cloruro férrico y absorción con carbón activado granular, para esto se hizo un seguimiento de parámetros como el pH, oxígeno disuelto (OD), conductividad, turbiedad, color, sólidos suspendidos totales, DQO y DBO, con los que se midió la efectividad del tratamiento propuest
    corecore