3,206 research outputs found

    Investigating the Aggregation of α-synuclein Variants and Their Interactions with a Molecular Tweezer

    Full text link
    The protein α-synuclein (α-syn) self-assembles under abnormal conditions into toxic aggregates thought to be a central cause of pathology in neurodegenerative diseases such as Parkinson’s Disease (PD). A promising approach for treating PD is to inhibit the abnormal self-assembly of α-syn in the brain by using small molecules called “molecular tweezers” that the Bitan laboratory has been developing. Molecular tweezers bind to lysine (Lys) residues and prevent both hydrophobic and electrostatic interactions that are key to abnormal self-assembly. The molecular tweezer CLR01 inhibits the self-assembly of α-syn in vitro and in vivo by preferentially binding to Lys at positions 10 and/or 12 and at the region spanning residues 43-58. This leads me to investigate how effective CLR01 is in preventing aggregation when the amino acid at the binding site is substituted, by using Lys to Ala variants of α-syn at positions 43 and 58. I hypothesize that CLR01 will prevent more effectively aggregation in the wild type (WT) than it will in the two variants because essential binding sites will be missing in these variants. As my main experimental method, I use the Thioflavin-T fluorescence assay to measure the amount and kinetics of -pleated sheet formation, which is analogous to α-syn aggregation regardless of the absence or concentration of CLR01. This study will provide insight into the preferred binding site of CLR01 and the behavior of α-syn containing amino acid substitutions and thus will increase our understanding of this important mechanism underlying PD and potentially direct future drug development efforts

    Regenerative fuel cell study for satellites in GEO orbit

    Get PDF
    The results of a 12 month study to identify high performance regenerative hydrogen-oxygen fuel cell concepts for geosynchronous satellite application are summarized. Emphasis was placed on concepts with the potential for high energy density and passive means for water and heat management to maximize system reliability. Both polymer membrane and alkaline electrolyte fuel cells were considered, with emphasis on the alkaline cell because of its high performance, advanced state of development, and proven ability to operate in a launch and space environment. Three alkaline system concepts were studied. Results indicate that using near term technology energy densities between 46 and 52 watt-hour/lb can be achieved at efficiencies of 55 percent. Using advanced light weight cell construction which was achieved in experimental cells, composite tankage material for the reactant gases and the reversible stack concept, system energy densities of 115 watt-hours/lb can be projected

    Plan de Desarrollo Turístico Municipal

    Get PDF
    El Estado de México, existen municipios que han crecido económicamente y en infraestructura como una consecuencia de su actividad turística, debido al aprovechamiento de los recursos naturales y culturales con que cuentan, además, sus autoridades han estado atentas a gestionar apoyos a través de programas que generan recursos estatales y federarles, esto ha propiciado la llegada de inversiones o el incremento de las existentes de sus propios pobladores, que atienden a un turismo cautivo o que busca nuevos rincones o destinos. Uno de ellos, ha sido Valle de Bravo y últimamente Amanalco de Becerra, quienes son vecinos de Temascaltepec y por ende sus principales competidores, que han trabajado en el primero de los casos por una consolidación turística bajo la nominación de Pueblo Mágico y el segundo como Pueblo con Encanto, ambos inmersos en la misma región con un horizonte que se traza en el ámbito turístico. Sin embargo, es importante insistir que algunos municipios no han despegado pese a su riqueza patrimonial, tal es el caso de Temascaltepec, Estado de México que cuenta con paisajes verdes, es anfitrión de las monarcas, caídas de agua y riachuelos, aire con aroma a tierra mojada, carreteras sombreadas por la espesa vegetación de sus oyameles y encinos, recursos culturales tangible de orden original y que guardan su distinción de los pueblos vecinos, entre otros de carácter intangible. No obstante ellos han permanecido casi en el anonimato e imperceptibles a aquellos curiosos trotamundos de la naturaleza y la cultura nativa mestiza y de pueblos herederos de lo prehispánico. Del mismo modo, algunos inversionistas se atrevieron a apostar a un despegue económico por el turismo, durante la década del setenta, ahora han cerrado o coexisten en un proceso de supervivencia como empresa, además es un pueblo que cuenta con gente amable con deseos de impulsar alguna nueva actividad económica que sume ingresos a su poder adquisitivo. De hecho, algunas actividades en el orden turístico han iniciado como son: la afluencia turística que se presenta solo a finales de cada año con los practicantes de parapente, los turistas que llegan a ver a las mariposas, ambas actividades en este territorio, sin guardar una correlación con su contexto como municipio. Además ha escapado de manos de sus autoridades, en tanto una condición apoyo, conservación y consideración de un producto turístico que suele ser interesante para posibles excursionistas y viajeros que gustan de espacios cercanos a la capital y guardan elementos provincianos, con un aire limpio y un clima templado. Ante esta problemática, consideré plantear los siguientes objetivos: Objetivo general: Proponer un plan de desarrollo turístico para el Municipio de Temascaltepec, que tome como base uso racional de los recursos naturales, aporte estrategias de actuación y establezca las líneas maestras para la consecución de un desarrollo turístico municipal. Objetivos específicos: Identificar los recursos naturales con potencial turístico Diseñar estrategias de actuación de acuerdo a los recursos Perfilar líneas maestras que permitan el desarrollo turístico del municipio Para el logro de dichos objetivos, se eligió trabajar cada proceso con la metodología de la SECTUR Federal, condición que obligó al uso de instrumentos para recabar información y analizarla, para este último cometido se empleo un DOFA, que permitió reconocer con mayor asertividad la oportunidad que representa para Temascaltepec el contar con un Plan de Desarrollo Turístico claro, este tiene la intención precisa de la intervención del hombre con responsabilidad y sin poner en riesgo a las generaciones venideras de la población y permitir a los visitantes el contar con un destino turístico a su alcance. Los resultados de esta investigación que en síntesis muestra fases una de la investigación documental vinculada con bibliografía especializada en planificación, aspectos generales monográficos del lugar de estudio y documentos oficiales que revelan las condiciones de Temascaltepec, la segunda una investigación metodológica y técnica acerca del trabajo de campo es decir in situs donde sin lugar a dudas la recreación del conocimiento acerca de los recursos potencialmente turísticos se acrecentó y se alcanzó, una mirada más concreta sobre las condiciones actuales de los mismos. En la tercera etapa existe un mayor análisis y creatividad donde la propuesta va a contemplar un estado que celosamente conjuntó las etapas anteriores para acercarse a una planificación ordenada y con expectativas, donde la sorpresa no es un factor que detone las cosas en el mundo turístico, sino más bien ello lleve a la consecución de la actividad turística en tanto una forma adicional de vida en armonía con su población, cultura y naturaleza. De esta manera consideré la presentación del reporte de investigación en tres capítulos: El primero consiste en los elementos conceptuales sobre turismo y planificación que me permitió explicar el objeto de estudio a partir de teóricos y estudiosos del turismo, esta es una condición académica práctica acerca de las abstracciones propias del área de estudio. El segundo concentra aspectos generales del municipio, que dan cuenta de su población desde lo demográfico, algunos referentes históricos que permiten la comprensión de sus riquezas naturales y culturales, así como sus elementos de infraestructura. Y el último capítulo presenta una explicación metodológica de la SECTUR del gobierno federal, mismo que ya se vierte de tal manera que presenta los resultados y el Plan de Desarrollo Turístico Municipal de Temascaltepec. El trabajo es un esfuerzo de orden académico que lleva la intencionalidad de servir a una población que puede encontrar con la voluntad de sus pobladores y las autoridades una beta importante en la actividad turística sin arriesgar el futuro de sus habitantes y lograr el encuentro de una recreación, a través de un consumo consiente tanto de la naturaleza como del mismo turista y consumidor. CONCLUSIONES En el presente documento más que entregar una “receta”, que en verdad no existe y que en la práctica no sería de mucha ayuda, se entrega una propuesta de planificación de desarrollo turístico municipal, la que de ser aplicada eficazmente dará muy buenos resultados en el desarrollo del turismo a nivel local y regional A partir de la elaboración de esta investigación es posible señalar que impulsar la actividad turística es una tarea que se debe asumir a partir de las propias atribuciones de las autoridades locales, así como de otras funciones que tienen un impacto directo en el éxito o fracaso del lugar como destino turístico debemos reconocer que es necesario potenciar aún más el rol municipal en la planificación del turismo a nivel local, ya que muchas veces por razones como la insuficiencia del financiamiento disponible, por la carencia de recursos humanos calificados o incluso por que no se le asigna a la actividad turística la importancia que tiene como fuente de ingresos y bienestar. Es indudable la importancia de la planificación turística dentro de los municipios, con miras a lograr una administración eficiente mediante una adecuada coordinación entre el sector público y privado a través de planes, programas y proyectos de turismo interno o receptivo enmarcados dentro del plan de desarrollo del municipio, y en concordancia con los planes estratégicos distritales. Los municipios son los principales organismos llamados a actuar para eliminar el centralismo administrativo, político, económico, cultural y tomar iniciativas para fortalecerse y ejecutar acciones clave para elevar la calidad de vida de las poblaciones a las que representan, contribuyendo así al desarrollo nacional. Entre estas se encuentra el turismo que, si es realizado sosteniblemente, elevará la competitividad del destino, contribuirá al desarrollo social, cultural y económico de la localidad y promoverá la conservación medioambiental. El turismo es una actividad que contribuye a la transformación económica del destino, las sociedades que en el habitan y el entorno en el que se desarrolla y con el cual interactúa. Los gobiernos locales, por sus facultades legales y su cercanía tanto a los recursos como al sector empresarial y a las comunidades, tienen mayores posibilidades para identificar la demanda, contactar y regular la oferta, gestionar aspectos que afectan la vida cotidiana de la población (salud, seguridad, transporte, etc.), participar en la política pública, negociar y cooperar con el sector privado lo cual los convierte en los agentes con grandes ventajas para consolidarse como gestores del turismo local. El requerimiento principal para el impulso del turismo a través de la labor municipal es la toma de conciencia, por parte de las autoridades locales, de la importancia del turismo en la generación de beneficios para su localidad. Es indispensable también contar con una labor conjunta, tanto del sector público como privado y la sensibilización de la comunidad local para lograr su participación y compromiso con la actividad turística De igual manera importante resaltar al rol de la sociedad local dentro de la planificación turística, considerada no sólo como legítima y necesaria destinataria de los beneficios de este desarrollo, sino también como actor fundamental para que el desarrollo turístico sea llevado a cabo, a partir del reconocimiento de sus potencialidades y de su capacidad de actuar, atributos que la planificación debe reconocer e incentivar. Necesidades y potencialidades asignadas a la sociedad local derivan, de este modo, en la búsqueda de la participación local con la doble función de garantizar que sus integrantes intervengan activamente en los procesos de desarrollo y se beneficien con sus resultados Finalmente cabe señalar, que la puesta en marcha de un plan de desarrollo turístico en el municipio de Temascaltepec, incluyendo a los agentes participantes, permitirá que Temascaltepec pueda despuntar como un destino turístico del Estado de México, ya que cuenta con recursos susceptibles de aprovechamiento turístico

    Investigating Writing Performance and Institutional Supports Among Teacher Candidates Who Transferred from Community Colleges

    Get PDF
    To provide a snapshot of the skills of community college students as compared to senior college students, this study investigated writing performance and college experience of initial two-year enrolled (community college transfer students, n = 17) versus initial four-year enrolled students (n = 12) in a teacher preparation program. Results of independent samples t-tests on in-class writing, research paper, and final score were non-significant (p =.28, p = .54, p = .15, respectively) indicating that two-year and four-year start teacher candidates did not differ in their performance on these assignments nor overall in the course. Qualitative data indicated that while both two- and four-year start teacher candidates had a positive writing identity during their first two years of college, the personal support that two-year starts had may be what enabled them to succeed and have a positive writing identity once they transferred to a four-year college. Implications regarding how to coordinate supports for transfer student teacher candidates will be discussed, as this is the very population of diverse students needed as PreK-12 teachers

    Impacto‌ ‌laboral‌ ‌por‌ ‌la‌ ‌pandemia‌ ‌covid-19‌ ‌en‌ ‌el‌ ‌sector‌ ‌turístico‌ ‌de‌ ‌Cartagena‌ ‌de‌ ‌Indias‌

    Get PDF
    La ciudad de Cartagena de Indias se ha caracterizado por su centro histórico y bellezas naturales, lo que permite ser un atractivo turístico para visitantes internacionales y locales. Esto conlleva a que se generen unos beneficios en el ámbito laboral y económico, puesto que de allí dependen, directa e indirectamente, muchas personas. Sin embargo, la pandemia mundial de covid-19, que estalló en el año 2020, ocasionó un detrimento patrimonial a la industria turística, que afectó notablemente el empleo en la ciudad. Teniendo en cuenta el contexto mencionado, el presente artículo de revisión bibliográfica tiene como objetivo describir los efectos económicos en materia laboral, ocurridos como consecuencia de la pandemia en Cartagena de Indias. De acuerdo con lo anterior, fue necesario hacer la recopilación de datos de diferentes entidades oficiales, que brindaron información cuantitativa de la crisis laboral de Cartagena de Indias; fuentes como la Cámara de Comercio de Cartagena (2020), el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (2020) y el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) (2019,2020 y 2021). Adicionalmente, se hizo una búsqueda por boletines técnicos de la Comisión Regional de Competitividad, Organización Mundial del Turismo, noticias digitales y artículos. Finalmente, el estudio realizado permitió reflejar la crisis laboral del sector turístico en Cartagena de Indias generada por el covid-19, que dejó como resultado el cierre de establecimientos e insolvencia de las poblaciones más vulnerables. Lo que, da a entender la importancia de esta industria generadora de empleos formales e informales, convirtiéndola en un sector potencial para el desarrollo socioeconómico de la ciudad.Universidad Libre - Facultad de Derecho - DerechoThe city of Cartagena de Indias has been characterized by its historic center and natural beauty, which makes it a tourist attraction for international and local visitors. This leads to the generation of benefits in the labor and economic field, since many people depend on it, directly and indirectly. However, the global pandemic of covid-19, which came out in 2020, caused a patrimonial detriment to the tourism industry, which significantly affected employment in the city. Taking into account the aforesaid context, this literature review article aims to analyze the employment outcome caused by covid-19 in the tourism sector of Cartagena. For this purpose, the background of the labor market from 2019 to 2021 is indicated, and a description of the economic effects in labor matters occurred as a consequence of the pandemic in Cartagena de indias. According to the above, it was necessary to collect data from different official entities, which would provide quantitative information on the labor crisis in Cartagena de Indias; sources such as: Chamber of Commerce, Ministry of Commerce, Industry and Tourism, National Administrative Department of Statistics (DANE). Additionally, a search was made through technical bulletins of the Regional Competitiveness Commission, World Tourism Organization, digital news and articles. Finally, the study allowed reflecting the labor crisis in the tourism sector in Cartagena de Indias caused by covid-19, which resulted in the closure of establishments and insolvency of the most vulnerable populations. As a result, the importance of this industry as a generator of formal and informal jobs is clear, making it a potential sector for the socioeconomic development of the city

    Anomia Treatment Platform as Behavioral Engine for Use in Research on Physiological Adjuvants to Neurorehabilitation

    Get PDF
    The purpose of this study was to create a behavioral treatment engine for future use in research on physiological adjuvants in aphasia rehabilitation. We chose the behavioral target anomia, which is a feature displayed by many persons who have aphasia. Further, we wished to saturate the treatment approach with many strategies and cues that have been empirically reported to have a positive influence on aphasia outcome, with the goal being to optimize the potential for positive response in most participants. A single-subject multiple baseline design with replication across eight participants was employed. Four men and four women, with an average age of 62 yr and an average of 63.13 mo poststroke onset, served as participants. Word-retrieval treatment was administered 3 d/wk, 1 h/d for a total of 20 treatment hours (6-7 wk). Positive acquisition effects were evident in all eight participants (d effect size [ES] = 5.40). Treatment effects were maintained 3 mo after treatment termination for five participants (d ES = 2.94). Within and across semantic category, generalization was minimal (d ES = 0.43 within and 1.09 across). This study demonstrates that this behavioral treatment engine provides a solid platform on which to base future studies whereby various treatment conditions are manipulated and pharmacologic support is added

    BOSS: Bayesian Optimization over String Spaces

    Get PDF
    This article develops a Bayesian optimization (BO) method which acts directly over raw strings, proposing the first uses of string kernels and genetic algorithms within BO loops. Recent applications of BO over strings have been hindered by the need to map inputs into a smooth and unconstrained latent space. Learning this projection is computationally and data-intensive. Our approach instead builds a powerful Gaussian process surrogate model based on string kernels, naturally supporting variable length inputs, and performs efficient acquisition function maximization for spaces with syntactical constraints. Experiments demonstrate considerably improved optimization over existing approaches across a broad range of constraints, including the popular setting where syntax is governed by a context-free grammar

    The Effects of Feature Type on Semantic Priming of Picture Naming in Normal Speakers

    Get PDF
    The aim of this study was to investigate the roles of features on conceptual activation.  A picture naming paradigm was employed to measure speech reaction time (SRT) during feature-to-concept activation.  Forty-seven older adults completed the priming task twice with an ISI of 200msec and 600msec. Results indicate that regardless of semantic category, distinctive feature primes resulted in the fastest SRT compared to shared features, combined distinctive and shared features, and neutral primes.  The results indicate that as stated in the Conceptual Structure Account (Tyler & Moss, 2001; Taylor et al., 2007) distinctive features have a privileged role in concept activation
    corecore