258 research outputs found

    Notícia de dues tesis doctorals llegides en 2016 sobre Curial e Güelfa, els lectors i els contextos de lectura del segle xv

    Get PDF
    Notícia de dues tesis doctorals llegides en 2016 sobre Curial e Güelfa, els lectors i els contextos de lectura del segle x

    Reinos de amazonas en la literatura española de la Edad Media y los Siglos de Oro: arquetipos, género y alteridad

    Get PDF
    En este trabajo de tesis nos proponemos el estudio crítico –diacrónico– del tratamiento que se ha venido dando a lo largo de la historia de la literatura al tema de las Amazonas, el legendario grupo de exóticas guerreras que constituían un estado totalmente separado de los hombres El estado de la cuestión, así como las respuestas que se pueden ofrecer desde la perspectiva de los estudios de género, la literatura comparada y la crítica literaria, es lo que tratamos de abordar en el capítulo 1, bajo el epígrafe “Reinos de amazonas: crítica, género y alteridad”. Nuestro trabajo –sobre las bases de los estudios históricos, mitológicos y mitocríticos, de teoría de género, de estudios culturales y, en especial, de historia y crítica literarias– parte de la conciencia de que el análisis histórico de las representaciones y de las prácticas culturales sólo cobra pleno sentido en un marco social y espacio-temporal. Pretendemos “pensar históricamente el presente desde la literatura”, no desprender los textos del discurso social, sino adoptar un enfoque interdisciplinar que nos permita aproximarnos a la dialéctica entre “la literatura como práctica social y artística específica, y la Historia como expresión de la dinámica social y cultural en su conjunto” (Oleza, 2003: 150). En el capítulo 2, “Amazonas en la Antigüedad: la creación del mito”, abordaremos la concepción del mito amazónico como relato ligado a la perpetuación y aseguración del matrimonio como estructura social que aseguraba a la polis griega la consecución de ciudadanos y guerreros. Partimos de los acercamientos académicos clásicos, atendiendo a los testimonios principales, tanto históricos como pseudo-históricos o de ficción que aludieron, especialmente en la época griega clásica y helénica, al utópico reino (Heródoto, Estrabón, Plutarco, Apolodoro, Diodoro Sículo, Quinto Curcio). Como ha estudiado en profundidad y bajo una óptica estructuralista Tyrrell, los mecanismos de inversión constituyen un aspecto fundamental en el relato de las amazonas desde el mito griego. En el patriarcado de la Atenas clásica, organizado según los lineamientos de la asimetría sexual del privilegio del varón, el mito se forja para asegurar la perpetuación del statu quo, pues el ideal cultural del hombre guerrero adulto dependía de que los jóvenes fuesen guerreros y después padres, y de que las jóvenes fuesen esposas y madres de esos varones. Pero la génesis del mito amazónico es justamente la inversión de tal imperativo: las amazonas van a la guerra, se niegan a ser madres de varones y no necesitan la protección ni la concurrencia de los hombres. Por tanto, la existencia del mito amazónico se relaciona directamente con la creación de mitos referidos al matrimonio, como advertencia de los peligros inherentes al no casarse y como argumento de autoridad a favor del funcionamiento del sistema cultural referido a campos como la guerra, la dominación sexual o la política matrimonial. El mito amazónico, unido a los mitos relacionados con el matrimonio, se articula como tecnología social –en el sentido foucaultiano–, es decir, como una sección del entramado de relaciones socioeconómicas que regulan y autorizan sujetos y representaciones. Así, sirve para afianzar la construcción social del género y asegurar la función de la mujer en la sociedad como fuente de reproducción de nuevos ciudadanos, y como pieza clave para la perpetuación del sistema familiar en el que a la mujer se le atribuye el cuidado de los hijos, relegándola a la esfera privada y otorgando el campo de lo público y la cultura al hombre. Rastreamos también la conceptualización del género como dispositivo performativo, como construcción social o tecnología social (establecida desde el acercamiento crítico de Butler, Colazzi, Rubin o Clúa). En el capítulo 3, “Amazonas en la Edad Media castellana: de la cuadernavía a la tradición ovidiana”, se apuntan en un primer apartado las características sociohistóricas que dictan la vida de la mujer medieval, como contraste y paradigma de los comportamientos que se esperan de la mujer. Enfrente, las formulaciones de mujer poderosa e independiente que nos presenta la ficción de la baja Edad Media desde los versos del anónimo autor del Libro de Alexandre, en el siglo XIII, con la imponente aparición de la figura de la reina amazona Talestris, protagonista del episodio amazónico, el más lírico de los pasajes de la obra. Igualmente, seguimos la huella de la amazona Pantasilea en el siglo XV, a través de El planto que fizo la Pantasilea de Juan Rodríguez del Padrón. Nos referiremos también a su Bursario, traducción libre de las Heroidas ovidianas, donde incluye, además, tres cartas originales, y exploramos en estos textos su asimilación de los personajes mitológicos femeninos que alzan su voz con determinación. En ambas obras Juan Rodríguez del Padrón pone en escena vigorosos personajes mitológicos femeninos que reclaman una palabra autorizada y se saben poseedoras de un poder femenino. En el capítulo 4, “Amazonas entre la Edad Media y el siglo XVI: mujeres de la ficción caballeresca”, se analiza la presencia del personaje amazónico de Calafia, reina de la isla de California, y su ejército, en el libro de caballerías, las Sergas de Esplandián (1508) de Garci Rodríguez de Montalvo. El estudio de la heroína amazónica –precursora de la futura nómina de amazonas que poblaría los libros de caballerías– de las Sergas se pone en relación con la actualización del personaje a partir de la lectura de esta obra de Montalvo por Blasco Ibáñez en su novela La reina Calafia (1923). La apertura dialógica del texto obliga a rastrear las implicaciones de género, clase, raza, y a interrogarse sobre las identificaciones de mujer combativa y atractiva que forja sus propios objetivos y lucha por ellos, así como sobre los espacios y geografías derivadas del motivo de lo amenazante y desconocido, rastreando el mito del salvaje encarnado en las amazonas. El tema amazónico en los libros de caballerías implica la recepción del mito desde la Antigüedad, pero que se ramifica inmediatamente hacia la cronística de Indias (el reino / río Amazonas, el territorio de la reina: California), con las variantes del tema de la virgo bellatrix (Marín Pina, 1989), de la mujer belicosa que presenta una de las derivaciones del arquetipo: la amazona caballeresca. En el capítulo 5, “Amazonas en el Renacimiento: entre la ficción y la moralidad”, se aborda la figura amazónica que crea el humanista Pedro de Luján en su libro de caballerías Don Silves de la Selva (1546), a la luz de su concepción de la mujer ideal en su obra doctrinal, los Coloquios matrimoniales (1550), examinando las libertades que la ficción promete y la estricta norma que desde los tratados doctrinales se impone (desde principios del Renacimiento con La Instrucción de la mujer cristina de Vives hasta finales de siglo con la paradigmática La perfecta casada de Fray Luis de León). En cualquier sociedad son los textos normativos los que recogen los contenidos de género en ella vigentes. Por ello para entender la magnitud del personaje de Pantasilea en Luján, no se puede soslayar su tratado didáctico. No obstante, los contenidos normativos se encuentran siempre en relación dinámica con las formas que tomen las relaciones sociales y los subterfugios, espacios intersticiales y marginales que éstas permitan. El capítulo 6, “Amazonas en el teatro del XVI”, sirve como estudio de ciertos textos de transición, pero también, a la vez, de introducción o puente para los dos siguientes. Los imaginarios culturales y, entre ellos, los imaginarios políticos que el teatro del Siglo de Oro (desde 1570 a fines del siglo XVII) nos ofrece, se convierten en la materialización transgresora de la cultura de la obediencia, condicionada ésta por su pertenencia al entorno sociocultural en el que se inscribe. El mundo al revés que representa el teatro clásico español permite a la mujer alzarse con la iniciativa y el control de la escena en la comedia (cómica), la legitima –paradójicamente– para ser la transgresora de un orden social inventado por los hombres y en el que no se siente libre (González González, 1995). Así, en el capítulo sexto hacemos referencia a la gestación del tipo de la mujer varonil que tiene su antecedente en la obra de Gil Vicente el Auto de la Sibila Casandra. La protagonista, la sibila Casandra se erige en esta obra como estandarte de la libertad de la mujer para elegir libremente el matrimonio, y ella como dama esquiva se opondrá a él. Asimismo, repasamos el teatro prelopista que anticipa los tipos de mujer varonil que consagraría la comedia nueva y el Fénix de los Ingenios, Lope de Vega, a lo largo de toda su obra. De tal manera, el capítulo 7, “Amazonas en el teatro de Lope de Vega”, se centra en el estudio de tres obras de Lope de Vega que explotan el tema de las amazonas en la escena: Las justas de Tebas y reina de las Amazonas, Las grandezas de Alejandro y Las mujeres sin hombres. En estas tres comedias el tipo de mujer varonil, líder y guerrera, que encarna el personaje amazónico articula una importante fuente poder que ordena la escena e impone sus propios objetivos, reflejo social de un deseo por parte de la mujer de superación, de un ansia de libertad no hallada aún en el plano histórico. Estas amazonas, representantes de la sapientia et fortitudo, demuestran su capacidad intelectual y física, así como su capacidad de mando y gobierno. El espacio dedicado a la comedia de Lope Las mujeres sin hombres ha sido mayor que al resto de obras teatrales debido a que en esta es la única obra en la que las amazonas aparecen en su propia tierra, todavía presentadas como ejército y colectividad, y no aisladas como un personaje extranjero de visita (aunque protagonista de la obra, como sucede en Las justas de Tebas) o con un rol secundario y puntual (caso de Las grandezas de Alejandro). De modo que entendemos que merecía el comentario extenso de la puesta en escena de las amazonas clásicas junto a los héroes a los que han aparecido unidas desde la mitología –Hércules, Jasón y Teseo– para así examinar cómo las voces femeninas defienden y reclaman su poder a través de una inversión del tema de la honra de la comedia clásica; pues aquí el conflicto entre el amor y la honra subvierte el concepto tradicional de honra, y en esta comedia advertimos que la honra depende de su independencia del dictado del hombre, rechazando estar bajo sus órdenes o consejo. Por último, en el capítulo 8, “Amazonas en el teatro de Ana Caro, Tirso de Molina y Antonio de Solís”, abordamos una obra de cada uno de estos autores: Valor, agravio y mujer de Ana Caro, Amazonas en las Indias de Tirso de Molina y Las Amazonas de Antonio de Solís, en las que, de nuevo, la puesta en escena del tipo de mujer varonil, líder y guerrera, como la definiera McKendrick (1974), permite seguir interrogándose sobre la imagen de la mujer poderosa, sabia y enérgica que presenta batalla al varón desde la usurpación literal del lugar del hombre (caso de la protagonista de la obra de Ana Caro, bajo el disfraz varonil), desde la exoticidad de una tierra irreconciliable con la civilización y desde la asignación a estas mujeres de una palabra enigmática (caso de las amazonas–sibilas americanas de Tirso), o desde la recreación del mito en la comedia palatina del mismo Tirso, donde exóticos príncipes (Astolfo y Polidoro) se enfrentarán a las exóticas amazonas Menalipe y Miquilene, que se debaten entre el seguimiento de sus leyes andrófobas y su negación, debido a la realidad deudora del amor cortés que las rodea. Pues como ya advirtió Lope, sólo la religión del amor vencería a las insurrectas amazonas. Las conclusiones de nuestro trabajo intentamos recogerlas en el capítulo 9, bajo el epígrafe “Pervivencias, desmitificaciones y apropiaciones”. En este apartado final reflexionamos sobre la evolución, transformación o metamorfosis del personaje amazónico a lo largo de las obras estudiadas, teniendo en cuenta que esta variación se debe a su carácter de instrumento del que se ha valido nuestra cultura occidental para la inversión ideológica que define a la sociedad: la conversión de la historia en naturaleza, la conversión de las construcciones sociales en los únicos estandartes del sentido común, hegemónico. En definitiva, nos referimos al proceso de naturalización de los roles de género asignados socialmente y su relación con el mito de las amazonas, con la imagen de la mujer que encarnan en nuestra literatura las míticas guerreras, reunidas en matriarcado.In this thesis, we propose a critical diachronic study of the treatment given throughout literary history to the theme of the Amazons, the legendary group of exotic warrior women who built a state totally separated from men, with whom they maintained occasional biologically necessary relationships, and who used arms as their principal means of sustenance and defence. The dictionary defines the word Amazon (from Latin. amāzon, -ōnis, and this from the Greek. ᾿Αμαζών, ‘Amazṓn’) as having the following meanings: “mythical female warrior of the ancient world”, “woman with a strong and combative appearance or character” or “woman who rides a horse” (DRAE). These definitions show the evolution of the term itself and refer to remarkable women, capable of undertakings which would be generally only intended for men; and hence, their principal exceptionality, their impugnation of gender, their unusual bravery and, finally, their otherness. Through the analysis of diverse paradigmatic literary representations in the Spanish literature of the Middle Ages and the Spanish Golden Age, we aim to help clarify some of the presuppositions of the legend: either epistemological (knowledge of the world), or anthropological (hierarchical opposition between “masculine things” and “feminine things”) or etiological (categorization of a group); thereby helping to elucidate some of the ideological, historical and social implications of those presuppositions; and, in so doing, we wish to provide, new foci of analysis from the study of some of the main representations or visions which exist in our written culture from these epochs. To achieve such an objective, we propose an approach to a series of characteristic works from distinct literary periods which allows us to trace a path leading from the origins of the legend, to its survival, evolution, transformation, adaptations and varieties. Thus, our project comprises three large stages. Firstly, we study the conception of the myth in classical antiquity, and the legacy of which will bring lead us, with a critical look, to question the final causes of the creation of the myth. Secondly, from the Spanish literature of the early Middle Ages, we will investigate the texts which introduced the Amazon character into their fables. And thus, we will follow the trail of the Amazon theme in el 13th century, in the Libro de Alexandre, through the legendary episode of the meeting between Thalestris and Alexander the Great; then in the 15th century, in the work of Ovidian tradition by Juan Rodríguez del Padrón and his Planto, in which the Amazon Penthesilea mourns the death of the Trojan hero Héctor, and also make a brief incursion into his Bursario. Between the Middle Ages and the Renaissance, through the books on chivalry, we look into the inclusion of the Amazon theme which appears in the Sergas de Esplandián by Garci Rodríguez de Montalvo, and also follow the tracks of a new Penthesilea in the pages of the Silves de la Selva, by Pedro de Luján. The study of the Amazon character of Queen Calafia unfailingly obliges us to compare her to her alter ego in the realist novel from the beginnings of the 20th century, La reina Calafia by Vicente Blasco Ibáñez, so that we explore the dialogue which the Valencian author, and with him the popular realist or costumbrist novels of the early 20th century, establish with the literary Amazons. Thirdly, we concentrate on a series of theatrical works from the Spanish Golden Age which exploit the Amazon theme. We begin the journey by referring to an early work by Gil Vicente, the Auto de la Sibila Casandra, as a precursor of the type of manly woman which the new comedy would consecrate later. But the first author to treat the Amazon theme in the baroque theatre was certainly Lope de Vega, of whom we make a detailed examination of three comedies: Las justas de Tebas y reina de las Amazonas, Las grandezas de Alejandro and one of his most original works in the treatment of this mythological theme, Las mujeres sin hombres. From the creator of the myth of Don Juan in the Golden Age theatre we include Amazonas en las Indias, a custom comedy by Tirso de Molina, the second part of his Los Pizarro trilogy. From Antonio de Solís, we study his comedy Las Amazonas. To the list of “Amazon” authors we incorporate the voice of a woman, the dramatist Ana Caro, who, in her work Valor, agravio y mujer, presents a type of lady who, beneath a manly disguise, identifies herself as an Amazon from her first appearance on stage. Through the treatment of the Amazon character in its diachronic evolution, these three great epochs cover not only different centuries, but also disparate literary modes, we seek to unravel the crosses between languages, hegemonies, representations, cultures, values and powers in the conformation of practices and identities in which the literary and cultural discourses are written. Because, as Nelly Richard points out, when she talks of feminist criticism as being cultural criticism: “Culture is the oblique theatre of the indirect figurations which give a broken voice to the social (…) a place to follow the traces of the disconnected, the divided, the residual, the disperse, etc. that escape from the imprisoning lattices of practical reason which only describes the directly objectifiable” (2009: 79). We set out, therefore, from the idea that these crosses between representations and values amplify the echoes of a social and cultural problem, which in turn seeks to be reflected within the open and feasible scope of literature as the bosom of utopias and dystopias

    Indirect Assessment of Skeletal Muscle Glycogen Content in Professional Soccer Players before and after a Match through a Non-Invasive Ultrasound Technology

    Get PDF
    Skeletal muscle glycogen (SMG) stores in highly glycolytic activities regulate muscle contraction by controlling calcium release and uptake from sarcoplasmic reticulum, which could affect muscle contraction. Historically, the assessment of SMG was performed through invasive and non-practical muscle biopsies. In this study we have utilized a novel methodology to assess SMG through a non-invasive high-frequency ultrasound. Nine MLS professional soccer players (180.4 ± 5.9 cm; 72.4 ± 9.3 kg; 10.4% ± 0.7% body fat) participated. All followed the nutritional protocol 24 h before the official match as well as performing the same practice program the entire week leading to the match. The SMG decreased from 80 ± 8.6 to 63.9 ± 10.2; p = 0.005 on MuscleSound® score (0–100) representing a 20% ± 10.4% decrease in muscle glycogen after match. Inter-individual differences in both starting glycogen content (65–90) and in percentage decrease in glycogen after the match (between 6.2% and 44.5%). Some players may not start the match with adequate SMG while others’ SMG decreased significantly throughout the game. Adequate pre-match SMG should be achieved during half-time and game-play in order to mitigate the decrease in glycogen. Further and more ample studies are needed before the application of this technology

    Nuevas aplicaciones de la termoluminiscencia a la datación absoluta arte rupestre

    Get PDF
    En el presente trabajo se describe una nueva metodología ptira la datación por termoluminiscencia (TL) de muestras arqueológicas ricas en carbonato de calcio, que pueden ser datadas si la emisión de TL es tiltrada a través de un til- tro Nevvporl OG-550

    Psychological characteristics of waterpolo referees in Spain

    Get PDF
    El objetivo de este estudio es evaluar diferentes habilidades psicológicas en los árbitros de waterpolo. Para ello se utilizó el “Cuestionario de Características Psicológicas Relacionadas con el Rendimiento Deportivo (CPRD) (Gimeno, Buceta y Pérez Llanta, 2001) con el fin de medir diferentes factores (control del estrés, influencia de la evaluación del rendimiento, motivación, habilidad mental y cohesión de equipo). La muestra utilizada estaba formada por 40 árbitros de waterpolo que forman parte del Comité Nacional de Árbitros de la Real Federación Española de Natación. Los resultados muestran que la experiencia, edad o internacionalidad del árbitro no influyen en ninguno de los factores psicológicos estudiados. Además, el grupo de árbitros que declaró “entrenar” obtuvo una media mayor en el factor motivación que el grupo que no lo hacía. Por último, sí hemos encontrado una alta correlación entre los factores “influencia de la evaluación del rendimiento” y “control del estrés”

    Comparación del comportamiento de dos escayolas amasadas con aguas contaminadas

    Get PDF
    Not availableLas investigaciones que se publican actualmente acerca de la físico-química del yeso como material de construcción resultan relativamente escasas si se tiene en cuenta que, pese a tratarse de un material conocido y utilizado desde hace milenios, todavía hoy se ignoran algunos aspectos de su comportamiento

    Organización lateral de monocapas mixtas

    Get PDF
    III Encuentro sobre Nanociencia y Nanotecnología de Investigadores y Tecnólogos Andaluce

    Utilidad de los agonistas, moduladores selectivos y antagonistas puros del receptor de estrógenos en estudios morfofuncionales del útero de la rata

    Get PDF
    De acuerdo con el Instituto Nacional de la Salud, la especie murina es una de las especies más importantes en el estudio de la fisiología y de un gran número de procesos que tienen lugar en el organismo, tanto en la especie humana como en los animales. Se estima que en el 90-95 % de los estudios realizados en biomedicina se utilizan ratones y ratas. En la rata, la función reproductora es debida a las hormonas esteroideas ováricas, estrógenos (E) y progesterona (P). Durante las distintas fases del ciclo estral, el útero sufre cambios morfológicos y funcionales que dependen de la acción de los E y la P y que incluyen la proliferación celular y la síntesis de receptores de progesterona en el epitelio, y la proliferación celular del estroma y su consecuente decidualización, respectivamente. La acción de los E y la P en el útero está mediada por receptores intracelulares, los receptores de E (RE) y los receptores de P (RP). Ambos receptores tienen dos isofomas, α y β para los RE y A y B para los RP. Estudios previos realizados tanto en ratones knock-out (KO) para una de las isoformas del RE y las dos del RP, como en ratas ovariectomizadas (OVX) a las que se administran agonistas estrogénicos selectivos para una de las isoformas del RE, han revelado que la mayoría de las acciones de los E en el útero son mediadas por la isoforma α del RE, aunque en la actualidad el papel específico de cada una de las isoformas se conoce solo parcialmente. Tanto el conocimiento molecular del RE como los avances farmacológicos han permitido el desarrollo de nuevos agentes agonistas y antagonistas para las distintas isoformas del RE que hacen posible estudiar la acción que desempeña en el útero cada una de las isoformas del RE

    Comparison of conventional and dispersive solid phase extraction clean-up approaches for the simultaneous analysis of tetracyclines and sulfonamides in a variety of fresh vegetables

    Get PDF
    he extensive use of antibiotics in agriculture has led to the occurrence of residual drugs in different vegetables frequently consumed by humans. This could pose a potential threat to human health, not only because of the possible effects after ingestion but also because the transmission of antibiotic-resistant genes could occur. In this work, two accurate sample preparation procedures were developed and validated for the simultaneous analysis of sulfonamides (SAs) and tetracyclines (TCs) in four of the most widely consumed vegetables (lettuce, onion, tomato, and carrot) in Europe. The evaluated protocols were based on QuECHERS for extraction and subsequent clean-up by SPE (solid phase extraction) or dispersive SPE. Parameters affecting both extraction and clean-up were carefully evaluated and selected for accuracy of results and minimal matrix effect. Overall, apparent recoveries were above 70% for most of the target analytes with both analytical procedures, and adequate precision (RSD<30%) was obtained for all the matrices. The procedural limits of quantification (LOQPRO) values for SPE clean-up remained below 4.4 μg kg−1 for TCs in all vegetables except for chlortetracycline (CTC) in lettuce (11.3 μg kg−1) and 3.0 μg kg−1 for SAs, with the exception of sulfadiazine (SDZ) in onion (3.9 μg kg−1) and sulfathiazole (STZ) in carrot (5.0 μg kg−1). Lower LOQPRO values (0.1–3.7 μg kg−1) were obtained, in general, when dSPE clean-up was employed. Both methods were applied to twenty-five market vegetable samples from ecological and conventional agriculture and only sulfamethazine (SMZ) and sulfapyridine (SPD) were detected in lettuce at 1.2 μg kg−1 and 0.5 μg kg−1, respectively.Authors acknowledge financial support from the Elkartek project entitled “Emergencia y diseminación de resistencia a los antibióticos: vínculos entre salud humana, ganadería, alimentación y medioambiente (elkartek 20/88)”, the projects “Evaluación del riesgo de aparición y diseminación de resistencias a antibióticos en productos vegetales frescos y suelos de cultivo de la comunidad autónoma del País Vasco (PA21/05 and PA22/05)” inside the “Research projects targeted to agriculture 2020 program” of the Basque Government (Basque Country, Spain); and the Basque Government through the financial support as consolidated group of the Basque Research System (IT1446-22). I. Vergara-Luis and B. Gonzalez-Gaya are grateful to the University of the Basque Country (UPV/EHU) for their pre-doctoral and post-doctoral fellowships. I. Baciero thanks to the Basque Government for her pre-doctoral fellowship
    corecore