75 research outputs found

    Desempeño agronómico y fisiológico de variedades nativas de tomate mexicano sometidas a deficiencias de agua y nutrientes

    Get PDF
    El agua y los nutrimentos minerales son factores esenciales para el crecimiento vegetal y la producción agrícola. El objetivo de este trabajo fue comparar la respuesta a reducción combinada de agua y de nutrientes (25%) de cuatro poblaciones nativas de tomate y de un híbrido comercial, en comparación con un régimen de riego y nutrición suficiente (100%). Las principales variables evaluadas durante el ciclo de cultivo fueron: área foliar, biomasa, rendimiento, tamaño y número de frutos por planta, número de lóculos por fruto, firmeza, sólidos solubles totales, tasa fotosintética y eficiencia en el uso del agua (EUA). Se encontró que el híbrido comercial superó a los tomates nativos en área foliar, biomasa total, y en rendimiento de fruto, con y sin déficit hídrico. Entre los tomates nativos (que no han sido sometido al mejoramiento genético formal) sobresalió OAX por su alto potencial de rendimiento de fruto (estadísticamente similar al del híbrido) y por su alta EUA, tanto en ambiente favorable como en estrés hídrico-nutrimental. La var. EMX destacó por su tolerancia al estrés expresada en rendimiento de fruto y en tasa de fotosíntesis. La var. PUE mostró tolerancia al estrés en área foliar y en biomasa total, así como buen rendimiento. Por su parte la var. CAM tuvo el más alto contenido de sólidos solubles totales, tanto con y sin estrés. Estos resultados evidencian el potencial de los tomates nativos en productividad y calidad de fruto, que puede ser aprovechada directamente para producción comercial y como donadores de genes para formar nuevas variedades mejoradas. https://doi.org/10.54167/tecnociencia.v16i1.88

    Synthesis, Biological Evaluation and Docking Studies of Chalcone and Flavone Analogs as Antioxidants and Acetylcholinesterase Inhibitors

    Get PDF
    Several oxidative processes are related to a wide range of human chronic and degenerative diseases, like Alzheimer’s disease, which also has been related to cholinergic processes. Therefore, search for new or improved antioxidant molecules with acetylcholinesterase activity is essential to offer alternative chemotherapeutic agents to support current drug therapies. A series of chalcone (2a–2k) and flavone (3a–3k) analogs were synthesized, characterized, and evaluated as acetylcholinesterase (AChE) inhibitors, and antioxidant agents using 1,1-diphenyl-2-picrylhydrazyl (DPPH•), 2-20-azino-bis-(3-ethylbenzothiazoline-6-sulfonate) (ABTS•), and β-carotene/linoleic acid bleaching assay. Compounds more active were 3j and 2k in DPPH with EC50 of 1 × 10−8 and 5.4 × 10−3 µg/mL, respectively; 2g and 3i in ABTS (1.14 × 10−2 and 1.9 × 10−3 µg/mL); 2e, 2f, 3f, 2j, and 3j exceeded the α-tocopherol control in the β-carotene assay (98–99% of antioxidant activity). At acetylcholinesterase inhibition assay, flavones were more active than chalcones; the best results were compounds 2d and 3d (IC50 21.5 and 26.8 µg/mL, respectively), suggesting that the presence of the nitro group enhances the inhibitory activity. The docking of these two structures were made to understand their interactions with the AChE receptor. Although further in vivo testing must be performed, our results represent an important step towards the identification of improved antioxidants and acetylcholinesterase inhibitors

    Territorialidad y derecho: tensiones, transformaciones y manifestaciones a nivel local y regional

    Get PDF
    La pregunta por la identidad y la cultura jurídica latinoamericana, que se remonta a la colonización española y su influencia en la práctica decimonónica del derecho y la justicia en esta región; el esfuerzo de los pueblos originarios por el acceso a una justicia asociada a la preservación de su cultura, la toma de conciencia de grupos específicos de la población respecto a la oportunidad de concebir y promover derechos colectivos fundamentales, la tensión entre las fuentes del derecho, el trabajo y el capital en una época de transición, como un conflicto que –desde la revolución industrial– está aún muy lejos de avizorar una solución; o las complejas relaciones, prácticas y teóricas, que experimenta la continua reacomodación de los procesos complementarios de la integración regional y la descentralización territorial; estos son algunos de los problemas que suscitan el interés investigativo de los autores que colaboran en esta publicación, la cual manifiesta la confluencia de esfuerzos y la mutua colaboración en un proyecto de investigación planeado a largo plazo. Como podrán observar los lectores, los resultados aquí presentados son necesariamente transitorios, pues obedecen a un ejercicio de observación de la actualidad que no siempre resulta fácil de capturar. Por el contrario, estos informes confiesan el esfuerzo por ajustarse a un objeto de investigación siempre cambiante, esquivo, y que por lo tanto exige un gran esfuerzo de imaginación sociológica –e incluso, preciso es confesarlo, de ambiciones desmesuradas que suelen verse objetadas por la realidad y exhortadas a un replanteamiento en sus opciones teóricas y metodológicas. Conscientes de la riqueza y complejidad en los procesos de investigación, la Decanatura de Derecho y el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas de la Universidad Libre vienen desarrollando de forma progresiva un programa de inversión en talento humano y publicaciones especializadas que responda a las expectativas de la comunidad universitaria en pregrado y posgrado, pero también a los desafíos de las políticas nacionales de investigación y acreditación, enfocadas a mejorar la calidad de la educación superior a largo plazo. El texto aquí presentado es resultado de tal esfuerzo institucional. El grupo Derecho, Estado y Territorio es privilegiado en cuanto a la formación académica y opciones teóricas, incluso heterogéneas, de sus investigadores. Si tal patrimonio intelectual se muestra además complementario, en el sentido manifiesto de la multiplicidad de perspectivas sobre una realidad siempre cambiante, es una fortaleza o debilidad que los lectores sabrán evaluar, como ya ha sido el caso. De hecho, esta es la cuarta entrega colectiva del grupo –además de los varios trabajos individuales–, que sigue a los títulos Las miradas a la globalización desde el Estado, El derecho y el territorio, Estado, Constitución y territorialidad; y Tensiones y disputas en la globalización, con los cuales se quiere continuar la serie sobre un tema que se muestra inagotable. La Decanatura de Derecho, el Centro de Investigaciones Socio Jurídicas y el grupo Estado, Derecho y Territorio agradecen los comentarios y sugerencias de los amables lectores, que pueden ser enviados al correo electrónico: [email protected]

    The immunogenetic diversity of the HLA system in Mexico correlates with underlying population genetic structure

    Get PDF
    We studied HLA class I (HLA-A, -B) and class II (HLA-DRB1, -DQB1) allele groups and alleles by PCR-SSP based typing in a total of 15,318 mixed ancestry Mexicans from all the states of the country divided into 78 sample sets, providing information regarding allelic and haplotypic frequencies and their linkage disequilibrium, as well as admixture estimates and genetic substructure. We identified the presence of 4268 unique HLA extended haplotypes across Mexico and find that the ten most frequent (HF > 1%) HLA haplotypes with significant linkage disequilibrium (Δ’≥0.1) in Mexico (accounting for 20% of the haplotypic diversity of the country) are of primarily Native American ancestry (A*02~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*35~DRB1*08~DQB1*04, A*68~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*24~B*39~DRB1*14~DQB1*03:01, A*24~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*24~B*39~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*40:02~DRB1*04~DQB1*03:02, A*68~B*35~DRB1*04~DQB1*03:02, A*02~B*15:01~DRB1*04~DQB1*03:02). Admixture estimates obtained by a maximum likelihood method using HLA-A/-B/-DRB1 as genetic estimators revealed that the main genetic components in Mexico as a whole are Native American (ranging from 37.8% in the northern part of the country to 81.5% in the southeastern region) and European (ranging from 11.5% in the southeast to 62.6% in northern Mexico). African admixture ranged from 0.0 to 12.7% not following any specific pattern. We were able to detect three major immunogenetic clusters correlating with genetic diversity and differential admixture within Mexico: North, Central and Southeast, which is in accordance with previous reports using genome-wide data. Our findings provide insights into the population immunogenetic substructure of the whole country and add to the knowledge of mixed ancestry Latin American population genetics, important for disease association studies, detection of demographic signatures on population variation and improved allocation of public health resources.Fil: Barquera, Rodrigo. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Hernández Zaragoza, Diana Iraíz. Técnicas Genéticas Aplicadas A la Clínica (tgac); México. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Bravo Acevedo, Alicia. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Arrieta Bolaños, Esteban. Universitat Essen; AlemaniaFil: Clayton, Stephen. Max Planck Institute For The Science Of Human History; AlemaniaFil: Acuña Alonzo, Víctor. Instituto Nacional de Antropología E Historia, Mexico; MéxicoFil: Martínez Álvarez, Julio César. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: López Gil, Concepción. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Adalid Sáinz, Carmen. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Vega Martínez, María del Rosario. Hospital Central Sur de Alta Especialidad; MéxicoFil: Escobedo Ruíz, Araceli. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Juárez Cortés, Eva Dolores. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Immel, Alexander. Max Planck Institute For The Science Of Human History; Alemania. Christian Albrechts Universitat Zu Kiel; AlemaniaFil: Pacheco Ubaldo, Hanna. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: González Medina, Liliana. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Lona Sánchez, Abraham. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Lara Riegos, Julio. Universidad Autónoma de Yucatán; MéxicoFil: Sánchez Fernández, María Guadalupe de Jesús. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Díaz López, Rosario. Hospital Central Militar, Mexico City; MéxicoFil: Guizar López, Gregorio Ulises. Hospital Central Militar, Mexico City; MéxicoFil: Medina Escobedo, Carolina Elizabeth. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Arrazola García, María Araceli. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Montiel Hernández, Gustavo Daniel. Instituto Nacional de Antropología E Historia. Escuela Nacional de Antropología E Historia; MéxicoFil: Hernández Hernández, Ofelia. Técnicas Genéticas Aplicadas a la Clínica ; MéxicoFil: Ramos de la Cruz, Flor del Rocío. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Juárez Nicolás, Francisco. Instituto Nacional de Pediatría; MéxicoFil: Pantoja Torres, Jorge Arturo. Instituto Mexicano del Seguro Social; MéxicoFil: Rodríguez Munguía, Tirzo Jesús. Hospital General Norberto Treviño Zapata; MéxicoFil: Juárez Barreto, Vicencio. Hospital Infantil de Mexico Federico Gomez; MéxicoFil: Gonzalez-Jose, Rolando. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas; Argentin

    Persona y felicidad Aportes desde la educación, la filosofía, la historia, la ética, la política, el derecho y la bioética

    Get PDF
    El libro recoge una colección de artículos producto de investigaciones adelantadas por docentes del Departamento de Humanidades y cuyo centro temático es la relación entre las personas y la felicidad. Cada capítulo brinda respuestas desde un ámbito específico disciplinar, a través de una metodología cualitativa, al problema antropológico y ético de la consecución de la felicidad o la realización humana personal. Desde la educación y la ética se plantea la transición de unas humanidades informativas a otras performativas, que integren formación moral y valores sobrenaturales, que aboguen por la empatía y la solidaridad como camino humano de felicidad. A partir de las claves antropológicas de Leonardo Polo se presenta a la persona como ser capaz de dotar de sentido su modo de estar en el mundo, más allá de la propia satisfacción felicitaria, pues ella misma es un sentido personal capaz de manifestarse en la tarea esperanzada. Así mismo, desde la antropología personalista se estudia la felicidad como proyecto de vida, pasando de la conflictividad hacia la espiritualidad y proponiendo decantadas transformaciones político-educativas. En el ámbito de las ciencias históricas se analiza el uso de los conceptos de persona y felicidad en el Magisterio de Juan xxiii subrayando las perspectivas sugeridas por el Papa y recogidas por los pontífices sucesivos. Desde el derecho se analiza la relación entre justicia y felicidad, aplicada al llamado “derecho a morir dignamente”; y desde la bioética se plantean reflexiones sobre procreación y felicidad a partir del debate actual sobre la maternidad subrogada.Prólogo. Dos tesoros en riesgo Presentación. Ethos y gracia en la educación de los jóvenes. Persona y sentido: la tarea esperanzada más allá de la felicidad. Una propuesta desde la Antropología Trascendental de Leonardo Polo. Felicidad, empatía y solidaridad personal frente al trauma sociocultural de la pandemia en Italia. Persona y felicidad en el Magisterio de Juan xxiii (1958-1963). Persona, convivencia y felicidad. Condiciones ético-políticas y educativas para la construcción de la felicidad Justicia y felicidad: un análisis de su relación desde el denominado “derecho a morir dignamente”. Felicidad y procreación. Reflexiones sobre la maternidad subrogada y la infertilidad.1ª ed

    Human Immunodeficiency Virus/Hepatits C Virus Coinfection in Spain: Elimination Is Feasible, but the Burden of Residual Cirrhosis Will Be Significant

    Get PDF
    Background: We assessed the prevalence of antibodies against hepatitis C virus (HCV-Abs) and active HCV infection in patients infected with human immunodeficiency virus (HIV) in Spain in 2016 and compared the results with those of similar studies performed in 2002, 2009, and 2015. Methods: The study was performed in 43 centers during October-November 2016. The sample was estimated for an accuracy of 2% and selected by proportional allocation and simple random sampling. During 2016, criteria for therapy based on direct-acting antiviral agents (DAA) were at least significant liver fibrosis, severe extrahepatic manifestations of HCV, and high risk of HCV transmissibility. Results: The reference population and the sample size were 38904 and 1588 patients, respectively. The prevalence of HCV-Abs in 2002, 2009, 2015, and 2016 was 60.8%, 50.2%, 37.7%, and 34.6%, respectively (P trend <.001, from 2002 to 2015). The prevalence of active HCV in 2002, 2009, 2015, and 2016 was 54.0%, 34.0%, 22.1%, and 11.7%, respectively (P trend <.001). The anti-HCV treatment uptake in 2002, 2009, 2015, and 2016 was 23.0%, 48.0%, 59.3%, and 74.7%, respectively (P trend <.001). In 2016, HCV-related cirrhosis was present in 7.6% of all HIV-infected individuals, 15.0% of patients with active HCV, and 31.5% of patients who cleared HCV after anti-HCV therapy. Conclusions: Our findings suggest that with universal access to DAA-based therapy and continued efforts in prevention and screening, it will be possible to eliminate active HCV among HIV-infected individuals in Spain in the short term. However, the burden of HCV-related cirrhosis will continue to be significant among HIV-infected individuals.This work was funded by grant Ref. no. GLD14-00279 from the GILEAD Fellowship Programme (Spain) and by the Spanish AIDS Research Network (RD16/0025/0017, RD16/0025/0018) that is included in the Spanish I+D+I Plan and is co-financed by ISCIII-Subdirección General de Evaluacion and European Funding for Regional Development (FEDER).S

    COVID-19 Severity and Survival over Time in Patients with Hematologic Malignancies: A Population-Based Registry Study

    Get PDF
    Mortality rates for COVID-19 have declined over time in the general population, but data in patients with hematologic malignancies are contradictory. We identified independent prognostic factors for COVID-19 severity and survival in unvaccinated patients with hematologic malignancies, compared mortality rates over time and versus non-cancer inpatients, and investigated post COVID-19 condition. Data were analyzed from 1166 consecutive, eligible patients with hematologic malignancies from the population-based HEMATO-MADRID registry, Spain, with COVID-19 prior to vaccination roll-out, stratified into early (February–June 2020; n = 769 (66%)) and later (July 2020–February 2021; n = 397 (34%)) cohorts. Propensity-score matched non-cancer patients were identified from the SEMI-COVID registry. A lower proportion of patients were hospitalized in the later waves (54.2%) compared to the earlier (88.6%), OR 0.15, 95%CI 0.11–0.20. The proportion of hospitalized patients admitted to the ICU was higher in the later cohort (103/215, 47.9%) compared with the early cohort (170/681, 25.0%, 2.77; 2.01–3.82). The reduced 30-day mortality between early and later cohorts of non-cancer inpatients (29.6% vs. 12.6%, OR 0.34; 0.22–0.53) was not paralleled in inpatients with hematologic malignancies (32.3% vs. 34.8%, OR 1.12; 0.81–1.5). Among evaluable patients, 27.3% had post COVID-19 condition. These findings will help inform evidence-based preventive and therapeutic strategies for patients with hematologic malignancies and COVID-19 diagnosis.Depto. de MedicinaFac. de MedicinaTRUEFundación Madrileña de Hematología y HemoterapiaFundación Leucemia y LinfomaAsociación Madrileña de Hematología y Hemoterapiapu

    EDUCACIÓN AMBIENTAL Y SOCIEDAD. SABERES LOCALES PARA EL DESARROLLO Y LA SUSTENTABILIDAD

    Get PDF
    Este texto contribuye al análisis científico de varias áreas del conocimiento como la filosofía social, la patología, la educación para el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad que inciden en diversas unidades de aprendizaje de la Licenciatura en Educación para la Salud y de la Maestría en Sociología de la SaludLas comunidades indígenas de la sierra norte de Oaxaca México, habitan un territorio extenso de biodiversidad. Sin que sea una área protegida y sustentable, la propia naturaleza de la región ofrece a sus visitantes la riqueza de la vegetación caracterizada por sus especies endémicas que componen un paisaje de suma belleza

    Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria. Volumen 5

    Get PDF
    El libro “Gestión del Conocimiento. Perspectiva Multidisciplinaria”, Volumen 5, de la Colección Unión Global, es resultado de investigaciones. Los capítulos del libro, son resultados de investigaciones desarrolladas por sus autores. El libro es una publicación internacional, seriada, continua, arbitrada de acceso abierto a todas las áreas del conocimiento, que cuenta con el esfuerzo de investigadores de varios países del mundo, orientada a contribuir con procesos de gestión del conocimiento científico, tecnológico y humanístico que consoliden la transformación del conocimiento en diferentes escenarios, tanto organizacionales como universitarios, para el desarrollo de habilidades cognitivas del quehacer diario. La gestión del conocimiento es un camino para consolidar una plataforma en las empresas públicas o privadas, entidades educativas, organizaciones no gubernamentales, ya sea generando políticas para todas las jerarquías o un modelo de gestión para la administración, donde es fundamental articular el conocimiento, los trabajadores, directivos, el espacio de trabajo, hacia la creación de ambientes propicios para el desarrollo integral de las instituciones
    corecore