19 research outputs found

    Validity of smoking measurements during pregnancy: specificity, sensitivity and cut-off points

    Get PDF
    Fundamentos: La ocultación del hábito tabáquico en mujeres embarazadas fumadoras cuestiona la validez de la autodeclaración. Los objetivos de esta investigación son determinar el índice de ocultación y establecer la validez del CO en aire espirado como método de validación bioquímica. Método: Datos obtenidos de un Ensayo Clínico Aleatorizado en 12 Centros de Salud de Málaga. 454 mujeres embarazadas fumadoras de las cuales manifestaron abandonar 104 al inicio. Medición del habito: autodeclaración, monóxido de carbono (CO) y cotinina en orina en las que declararon no fumar. Para el CO se obtuvo la curva ROC calculándose el área bajo la curva y la sensibilidad y especificidad para diferentes puntos de corte. Empleando el CO como patrón oro se determinó la validez de la autodeclaración, en términos de la sensibilidad y la especificidad. Resultados: Comparación cotinina/autodeclaración: tasa de ocultación 15,4% (IC 95% 9,3-24,1). Comparación cotinina/CO: Área bajo la curva ROC de 0,838 (IC 95% 0,740-0,935). Para punto de corte de 9, recomendado en la bibliografía, logramos especificidad 100% con sensibilidad 12,5%. Comparación CO/autodeclaración (punto de corte 9): Falsos negativos 0.8%, prevalencia abandono espontáneo 58,1%. Conclusiones: Se confirma un porcentaje de ocultación similar a otros estudios y la validez del CO como método para la identificación de mujeres fumadoras. En punto de corte 9, la validez de CO y autodeclaración serían similares, aumentando hasta cifras irreales la prevalencia del abandono espontáneo En la actualidad no hay pruebas suficientes para recomendar el 9 como punto de corte de CO. Los resultados sugieren que este debería ser inferior. Son necesarias investigaciones más amplias en mujeres gestantes que se declaren no fumadoras con una metodología adecuada.Background: Non disclosure by pregnant women smokers of their smoking habit questions the validity of self-declarations. The purpose of this research is to determine the rate of Non disclosure and to establish the validity of exhaled CO as a method of biochemical validation. Method: Data obtained in a Randomised Clinical Trial in 12 Health Centres in Malaga. 454 pregnant women smokers, of whom 104 declared that they had stopped smoking at the start. Measurement of the habit: self-declaration, carbon monoxide (CO) and cotinine in the urine in those subjects who declared that they no longer smoked. The ROC curve was obtained for the CO, calculating the area under the curve and the sensitivity and specificity for different cut-off points. Using the CO as the gold standard, the validity of the selfdeclarations was determined in terms of sensitivity and specificity. Results: Cotinine/self-declaration comparison: rate of Non disclosure 15.4% (IC 95% 9.3-24.1). Cotinine/CO comparison: Area under the ROC curve of 0.838 (IC 95% 0.740-0.935). For a cut-off point of 9, recommended in the relevant bibliography, we achieved 100% specificity with 12.5% sensitivity. CO/self-declaration comparison (cut-off point 9): False negations 0.8%, prevalence of spontaneous abandonment of smoking habit 58.1%. Conclusions: A percentage of Non disclosure similar to other studies and the validity of CO as a method for the identification of women smokers are confirmed. At cut-off point 9, the validity of CO and self-declaration would be similar, with the prevalence of spontaneous abandonment increasing up to unreal figures. At the present time, the evidence is not sufficient in order to recommend 9 as the CO cut-off point. The results suggest that this should be lower. More extensive research is necessary in pregnant women who state that they do not smoke, using an appropriate methodology.Esta investigación ha sido financiada por el Plan de Investigación de la Conserjería de Salud de la Junta de Andalucía en su convocatoria anual del año 2001

    Modelos de colaboración para la atención a la salud mental en Andalucía: evaluación tras 9 años de implantación

    Get PDF
    INTRODUCCIÓN: En 2002 se inicia la implantación del Proceso de Atención Integrado Ansiedad, Depresión, Somatizaciones (PAIADS) en Andalucía (modelo de colaboración asistencial). Se presenta su evaluación después de 9 años. MATERIAL Y METODOS: Análisis cualitativo de un CS urbano1 (entrevistas en profundidad, análisis documental y de registros) que implantó el PAIADS en 2002. Cuestionario telefónico a 380 Centros de Salud (CS) y 76 Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC) (Noviembre 2008-Mayo 2009). Estadística descriptiva de frecuencias y análisis bivariante (paquete SPSS) RESULTADOS: El análisis cualitativo del CS muestra los 4 pilares de la implantación exitosa del PAIADS: comunicación bidireccional entre instituciones y profesionales, organización de consulta conjunta, función de filtroe inclusión de objetivos de salud mental en contrato de gestión. La tasa de respuesta a los cuestionarios fue de 68.9% en CS y 78.9% en USMC. Solamente 2.3% de CS implantaron la totalidad del PAIADS. Sin embargo el 88.2% hace una implantación parcial de alguno de sus elementos: responsable del programa, desplazamiento periódico de especialistas a CS, formación, protocolos, consulta programada de salud mental por los médicos de familia y grupos psicoeducativos en los CS. Los análisis muestran que la satisfacción profesional alta y la menor demora para primeras consultas a atención especializada están asociadas con la implantación del PAIADS (pacientes vistos conjuntamente, formación y protocolos). Adicionalmente encontramos que el mayor número de derivaciones esta asociado a menor masificación de las consultas, ausencia de oferta de grupos psicoeducativos en los CS y no desplazamiento periódico de especialistas. CONCLUSIONES: El PAIADS tiene capacidad de contención no medicalizadora y gestión de la demanda para estas patologías en los CS y genera satisfacción profesional sin costes añadidos de implantación o mantenimiento. Es necesario realizar investigaciones complementarias sobre su impacto en la salud mental de los pacientes

    Spatiotemporal Characteristics of the Largest HIV-1 CRF02_AG Outbreak in Spain: Evidence for Onward Transmissions

    Get PDF
    Background and Aim: The circulating recombinant form 02_AG (CRF02_AG) is the predominant clade among the human immunodeficiency virus type-1 (HIV-1) non-Bs with a prevalence of 5.97% (95% Confidence Interval-CI: 5.41–6.57%) across Spain. Our aim was to estimate the levels of regional clustering for CRF02_AG and the spatiotemporal characteristics of the largest CRF02_AG subepidemic in Spain.Methods: We studied 396 CRF02_AG sequences obtained from HIV-1 diagnosed patients during 2000–2014 from 10 autonomous communities of Spain. Phylogenetic analysis was performed on the 391 CRF02_AG sequences along with all globally sampled CRF02_AG sequences (N = 3,302) as references. Phylodynamic and phylogeographic analysis was performed to the largest CRF02_AG monophyletic cluster by a Bayesian method in BEAST v1.8.0 and by reconstructing ancestral states using the criterion of parsimony in Mesquite v3.4, respectively.Results: The HIV-1 CRF02_AG prevalence differed across Spanish autonomous communities we sampled from (p < 0.001). Phylogenetic analysis revealed that 52.7% of the CRF02_AG sequences formed 56 monophyletic clusters, with a range of 2–79 sequences. The CRF02_AG regional dispersal differed across Spain (p = 0.003), as suggested by monophyletic clustering. For the largest monophyletic cluster (subepidemic) (N = 79), 49.4% of the clustered sequences originated from Madrid, while most sequences (51.9%) had been obtained from men having sex with men (MSM). Molecular clock analysis suggested that the origin (tMRCA) of the CRF02_AG subepidemic was in 2002 (median estimate; 95% Highest Posterior Density-HPD interval: 1999–2004). Additionally, we found significant clustering within the CRF02_AG subepidemic according to the ethnic origin.Conclusion: CRF02_AG has been introduced as a result of multiple introductions in Spain, following regional dispersal in several cases. We showed that CRF02_AG transmissions were mostly due to regional dispersal in Spain. The hot-spot for the largest CRF02_AG regional subepidemic in Spain was in Madrid associated with MSM transmission risk group. The existence of subepidemics suggest that several spillovers occurred from Madrid to other areas. CRF02_AG sequences from Hispanics were clustered in a separate subclade suggesting no linkage between the local and Hispanic subepidemics

    Análisis de un aplicativo informático de gestión de nóminas

    Full text link
    El objetivo de este proyecto es el análisis para la implantación de una solución informática destinada a la gestión de nóminas de entidades públicas que permita: - Asegurar la existencia de crédito para el devengo de las obligaciones derivadas de la aceptación de propuestas. - Una fiscalización previa de las propuestas de nómina. - Abarcar todas las fases del ciclo de vida en la gestión de nóminas garantizando en todo momento la existencia de crédito en el aplicativo contable contra el que interactuará por medio de la interfaz definida al efecto.Villalba González, MA. (2012). Análisis de un aplicativo informático de gestión de nóminas. http://hdl.handle.net/10251/17435.Archivo delegad

    Validez de distintas medidas de consumo de tabaco durante el embarazo: especificidad, sensibilidad y puntos de corte dónde y cuándo

    No full text
    Fundamentos: La ocultación del hábito tabáquico en mujeres embarazadas fumadoras cuestiona la validez de la autodeclaración. Los objetivos de esta investigación son determinar el índice de ocultación y establecer la validez del CO en aire espirado como método de validación bioquímica. Método: Datos obtenidos de un Ensayo Clínico Aleatorizado en 12 Centros de Salud de Málaga. 454 mujeres embarazadas fumadoras de las cuales manifestaron abandonar 104 al inicio. Medición del habito: autodeclaración, monóxido de carbono (CO) y cotinina en orina en las que declararon no fumar. Para el CO se obtuvo la curva ROC calculándose el área bajo la curva y la sensibilidad y especificidad para diferentes puntos de corte. Empleando el CO como patrón oro se determinó la validez de la autodeclaración, en términos de la sensibilidad y la especificidad. Resultados: Comparación cotinina/autodeclaración: tasa de ocultación 15,4% (IC 95% 9,3-24,1). Comparación cotinina/CO: Área bajo la curva ROC de 0,838 (IC 95% 0,740-0,935). Para punto de corte de 9, recomendado en la bibliografía, logramos especificidad 100% con sensibilidad 12,5%. Comparación CO/autodeclaración (punto de corte 9): Falsos negativos 0.8%, prevalencia abandono espontáneo 58,1%. Conclusiones: Se confirma un porcentaje de ocultación similar a otros estudios y la validez del CO como método para la identificación de mujeres fumadoras. En punto de corte 9, la validez de CO y autodeclaración serían similares, aumentando hasta cifras irreales la prevalencia del abandono espontáneo En la actualidad no hay pruebas suficientes para recomendar el 9 como punto de corte de CO. Los resultados sugieren que este debería ser inferior. Son necesarias investigaciones más amplias en mujeres gestantes que se declaren no fumadoras con una metodología adecuad

    Modelos de colaboración para la atención a la salud mental en Andalucía: evaluación tras 9 años de implantación

    No full text
    INTRODUCCIÓN: En 2002 se inicia la implantación del Proceso de Atención Integrado Ansiedad, Depresión, Somatizaciones (PAIADS) en Andalucía (modelo de colaboración asistencial). Se presenta su evaluación después de 9 años. MATERIAL Y METODOS: Análisis cualitativo de un CS urbano1 (entrevistas en profundidad, análisis documental y de registros) que implantó el PAIADS en 2002. Cuestionario telefónico a 380 Centros de Salud (CS) y 76 Unidades de Salud Mental Comunitaria (USMC) (Noviembre 2008-Mayo 2009). Estadística descriptiva de frecuencias y análisis bivariante (paquete SPSS) RESULTADOS: El análisis cualitativo del CS muestra los 4 pilares de la implantación exitosa del PAIADS: comunicación bidireccional entre instituciones y profesionales, organización de consulta conjunta, función de filtroe inclusión de objetivos de salud mental en contrato de gestión. La tasa de respuesta a los cuestionarios fue de 68.9% en CS y 78.9% en USMC. Solamente 2.3% de CS implantaron la totalidad del PAIADS. Sin embargo el 88.2% hace una implantación parcial de alguno de sus elementos: responsable del programa, desplazamiento periódico de especialistas a CS, formación, protocolos, consulta programada de salud mental por los médicos de familia y grupos psicoeducativos en los CS. Los análisis muestran que la satisfacción profesional alta y la menor demora para primeras consultas a atención especializada están asociadas con la implantación del PAIADS (pacientes vistos conjuntamente, formación y protocolos). Adicionalmente encontramos que el mayor número de derivaciones esta asociado a menor masificación de las consultas, ausencia de oferta de grupos psicoeducativos en los CS y no desplazamiento periódico de especialistas. CONCLUSIONES: El PAIADS tiene capacidad de contención no medicalizadora y gestión de la demanda para estas patologías en los CS y genera satisfacción profesional sin costes añadidos de implantación o mantenimiento. Es necesario realizar investigaciones complementarias sobre su impacto en la salud mental de los pacientes

    Atención a las personas fumadoras : proceso asistencial integrado

    No full text
    Publicado en la página web de la Consejería de Salud y Bienestar Social: www.juntadeandalucia.es/salud (Consejería de Salud y Bienestar Social / Profesionales / Nuestro Compromiso por la Calidad / Procesos Asistenciales Integrados)YesConjunto de intervenciones de detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento, destinadas a personas fumadoras o exfumadoras de tabaco hasta los 5 años de su abandono, con el objeto de ayudarles a avanzar en su proceso de cambio
    corecore