1,767 research outputs found

    Uso de Introfurantoina 1oomg Tableta y Ceftriaxona 1g IV en el tratamiento de Infecciones de vías urinarias en embarazadas atendidas en el Centro de Salud "Pablo Ubeda", Santo Tomás Chontales Septiembre-Noviembre 2015

    Get PDF
    La Infección de Vías Urinarias (IVU) es considerada generalmente como la existencia de microorganismos patógenos en el tracto urinario; se clasifica según el sitio de proliferación bacteriana y desde el punto de vista clínico, puede presentarse también como una infección asintomática: Bacteriuria asintomática (BA), o como una infección sintomática: Cistitis y Pielonefritis. En la presente investigación se planteó dar respuesta a ¿Es adecuado el uso de Nitrofurantoína y Ceftriaxona para el tratamiento de Infecciones de Vías Urinarias en embarazadas, según el Esquema Terapéutico establecido por el Ministerio de Salud? Para ello se realizó un estudio de utilización de medicamentos de tipo Indicación- Prescripción, Retrospectivo y Transversal. Se tomaron 131 pacientes embarazadas atendidas en el Centro de Salud "Pablo Úbeda" Santo Tomás Chontales, de las cuales se obtuvo una muestra de 93 pacientes que asistían a consulta de atención prenatal y que presentaban IVU. Posterior a la realización del estudio, se llegó a la conclusión que Bacteriuria Asintomática es el tipo de IVU que se presenta con mayor frecuencia durante el segundo trimestre de gestación, entre las edades de 21 a 25 años, utilizando como tratamiento de primera elección Nitrofurantoína 100mg tableta cada 12 horas por 7 días, y en caso de presentar Infección persistente Ceftriaxona 1g IV cada 12 horas por 7 días; por lo tanto, se confirma la utilización adecuada del Esquema Terapéutico

    The role of environmental accounting in organizational change: An exploration of Spanish companies

    Get PDF
    Critique originated by earlier theorization of environmental accounting, as a way of building environmentalist visibility of business, led Gray et al., to study environmental accounting in the dynamics of organizational change. They concluded that environmental accounting is being used to ``negotiate the conception of the environment'' by companies that have not significantly changed. In order to investigate whether Gray et al.'s model and conclusions apply to a different cultural context, we have conducted nine case studies in Spain. We found that Spanish organizations are not truly changing their conventional perception of the environment, even in those cases where generalized structural and organizational changes are taking place. Moreover, the use of environmental accounting is coupled with an attempt to negotiate and control the environmental agenda

    Raman Spectroscopy and DFT calculations for the Electronic Structure Characterization of Conjugated Polymers

    Get PDF
    Flash presentationIn the last three decades, there has been a broad academic and industrial interest in conjugated polymers as semiconducting materials for organic electronics. Their applications in polymer light-emitting diodes (PLEDs), polymer solar cells (PSCs), and organic field-effect transistors (OFETs) offer opportunities for the resolution of energy issues as well as the development of display and information technologies1. Conjugated polymers provide several advantages including low cost, light weight, good flexibility, as well as solubility which make them readily processed and easily printed, removing the conventional photolithography for patterning2. A large library of polymer semiconductors have been synthesized and investigated with different building blocks, such as acenes or thiophene and derivatives, which have been employed to design new materials according to individual demands for specific applications. To design ideal conjugated polymers for specific applications, some general principles should be taken into account, including (i) side chains (ii) molecular weights, (iii) band gap and HOMO and LUMO energy levels, and (iv) suited morphology.3-6 The aim of this study is to elucidate the impact that substitution exerts on the molecular and electronic structure of π-conjugated polymers with outstanding performances in organic electronic devices. Different configurations of the π-conjugated backbones are analyzed: (i) donor-acceptor configuration, (ii) 1D lineal or 2D branched conjugated backbones, and (iii) encapsulated polymers (see Figure 1). Our combined vibrational spectroscopy and DFT study shows that small changes in the substitution pattern and in the molecular configuration have a strong impact on the electronic characteristics of these polymers. We hope this study can advance useful structure-property relationships of conjugated polymers and guide the design of new materials for organic electronic applications.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Majadahonda(Madrid)[Guía]: Mapa Geológico de España E. 1:50.000

    Full text link
    La Hoja de Majadahonda se encuentra en las estribaciones centro meridionales de la Sierra del Guadarrama y forma parte de la submeseta meridional o Cuenca del Tajo. Pertenece en su totalidad a la provincia de Madrid. La zona noroccidental se caracteriza por la existencia de un relieve medianamente accidentado desarrollado sobre los materiales ígneos que forman la rampa somontana de las estribaciones meridionales del Guadarrama. En esta zona la red fluvial de mayor orden discurre profundamente encajada en una degradada superficie de erosión que constituye la citada rampa. Las cotas oscilan entre 967 metros en el vértice de Roblazos (Fresnedillas de la alivia) y 560 metros en el borde Oeste de la Hoja. El resto de la Hoja está morfológicamente ocupada por las Campiñas con cotas que oscilan entre 750 y 480 metros. Presenta un relieve suave alomado en el que se conservan algunas plataformas elevadas. La red fluvial está moderadamente encajada; se desarrollan vegas más o menos amplias en el fondo de los valles a diferencia de lo que ocurre en la zona noroccidental. Tan solo existen fuertes encajamientos en el borde suroccidental de la Hoja, en la zona del meandro del río Perales. Este río junto con el Aulencia y Guadarrama constituyen la red fluvial principal, tributaria del Tajo. La densidad de población es elevada destacando las poblaciones de Villaviciosa de Odón, Majadahonda, Las Rozas, Valdemorillo y Brunete, así como numerosas urbanizaciones de chalets que cubren gran parte de la Hoja y entre las que sobresalen: Bonanza, Las Lomas, Olivar de Mirabal, El Bosque, Villafranca del Castillo, Los Rosales, Guadamonte, Cerro Alareón, Puente La Sierra, Jarabeltrán y Mirador del Romero. El resto del territorio se dedica a las labores agrícolas predominando los cultivos de secano (cerales y vid). Son muy abundantes las dehesas que explotan la ganadería y los recursos cinegéticos de la zona que son muy importantes. En las vegas de los ríos se implantan numerosas huertas. Desde el punto de vista geológico la hoja se sitúa en el límite meridional entre el complejo ígneo-metamórfico del Sistema Central y la Cuenca meso-terciaria del Tajo. Según BELLIDO et al, (1981) esta zona se enclava en el Dominio Central del Sector del Sistema Central situado al Este de Gredas. Este dominio se extiende entre la falla de La Berzosa-Riaza y el afloramiento metamórfico de El Escorial-Villa del Prado. Se caracteriza por aflorar exclusivamente series preordovícicas afectadas por un metamorfismo regional de grado medio y alto, la gran extensión de las áreas que alcanzan el grado de anatexia y la presencia de gran número de cuerpos intrusivos de granitoides tardihercínicos. Este sector de la Cuenca meso-terciaria del Tajo sigue definido por la presencia de Cretácico marino y Paleógeno continental residuales y muy desmantelados. El relleno neógeno de esta zona de la Cuenca, está constituido por potentes series de arcosas que se conocen en la literatura como Facies Madrid (RIBA, 1957, BENAYAS 1960). El Cuaternario está casi exclusivamente representado por los depósitos fluviales de los ríos mayores: el Guadarrama, Aulencia y Perales

    El Espinar(Segovia)[Guía]: Mapa Geológico de España E. 1:50.000

    Full text link
    La Hoja del Espinar se sitúa en la vertiente N del extremo más occidental de la Sierra de Guadarrama, ocupando también parte del borde S. de la submeseta castellano-leonesa (Fig. 1). Las estribaciones de la Sierra de Guadarrama constituyen las cotas más altas de la Hoja: Cueva Valiente (1.902 m.) y Cabeza Renales (1.757 m.), localizándose en el cuadrante SE. Al N. de éstas y separadas por la depresión de El Espinar se encuentran también el extremo occidental de la Sierra del Quintanar (Mujer Muerta) con cotas alrederor de 1.700 m. Otros relieves elevados característicos los constituyen, la Sierra de Ojos Albos en el sector SO con su cumbre, Cruz de Hierro, de 1.660 m., el Cerro del Caloco de 1.567 m. en la parte central de la mitad E. de la Hoja; el cordel Peña Morena (1.441 m.) - Las Ventillas (1.418 m.) - El Pretil (1.433 m.) en la mitad Sy el vértice Oteros (1.375 m.) en la parte central. El punto más bajo de la Hoja se encuentra en el lugar donde abandona el río Moros la misma, con 930 m. es por tanto, una Hoja con una cota media elevada, comprendida entre los 1.100 y los 1.300 m. En el cuadrante SO se localiza la depresión intramontañosa de Campo Azálvaro de forma alargada según la dirección ENE-OSO. Los ríos más importantes son el río Voltoya con sus afluentes, Tuerto, Ciervos y Cardeña y el río Moros con los ríos Bodillos y Piezga como afluentes más importantes. Ambos ríos, Voltoya y Moros, son afluentes, a su vez, del río Eresma. La mayor parte de la Hoja, a excepción de un pequeño sector en el cuadrante SE, pertenece a la Cuenca hidrográfica del río Duero. La mayor parte de su extensión corresponde a la provincia de Segovia. El resto pertenece a la de Ávila y una pequeña parte a la de Madrid representada por la parte N del enclave de La Cepeda. Las poblaciones más importantes son El Espinar, Villacastín, Navas de San Antonio, Otero de Herreros, Vegas de Matute, Zarzuela del Monte, Ituero y Lama y Valdeprados en la provincia de Segovia y Aldeavieja, Maello, Blascoelos y Ojos Albos en la de Ávila

    Conjugated Polymers for Organic Electronics: Structural and Electronic Characteristics

    Get PDF
    The use of organic materials to design electronic devices has actually presented a broad interest for because they constitute an ecological and suitable resource for our current "electronic world". These materials provide several advantages (low cost, light weight, good flexibility and solubility to be easily printed) that cannot be afforded with silicium. They can also potentially interact with biological systems, something impossible with inorganic devices. Between these materials we can include small molecules, polymers, fullerenes, nanotubes, graphene, other carbon-based molecular structures and hybrid materials. Actually these materials are being used to build electronic structures into electronic devices, like organic light-emitting diodes (OLEDs), organic solar cells (OSCs), and organic field-effect transistors (OFETs), constituting and already commercial reality. Some of them are used on a widespread basis1, and are the focus of some recent researches in molecules2,3 and polymers4-6 suitable for these purposes. In this study we analyze the electronic and molecular characteristics of some different π-conjugated structures in order to evaluate their potential as semiconducting materials for organic electronics. For this purpose we focus on the study of conjugated polymers with different backbones configurations: (i) donor-acceptor configuration, (ii) 1D lineal or 2D branched conjugated backbones, and (iii) encapsulated polymers. To achieve this goal, we use a combined experimental and theoretical approach that includes electronic spectroscopies (i.e., absorption, emission and microsecond transient absorption), vibrational Raman spectroscopy and DFT calculations. These structural modifications are found to provoke a strong impact on the HOMO and LUMO levels and the molecular morphology, and, consequently, on their suitability as semiconductors in organic electronic applications.References 1. S. R. Forrest, M. E. Thompson. Chem. Rev., 2007, 107, 923 2. R. C. González-Cano, G. Saini, J. Jacob, J. T. López Navarrete, J. Casado and M. C. Ruiz Delgado. Chem. Eur. J. 2013, 19, 17165 3. J. L. Zafra, R. C. González-Cano, M. C. Ruiz Delgado, Z. Sun, Y. Li, J. T. López Navarrete, J. Wu and J. Casado. J. Chem. Phys. , 2014, 140, 054706 4. M. Goll, A. Ruff, E. Muks, F. Goerigk, B. Omiecienski, I. Ruff, R. C. González-Cano, J. T. López Navarrete, M. C. Ruiz Delgado, S. Ludwigs. Beilstein J. Org. Chem., 2015, 11, 335. 5. D. Herrero-Carvajal, A. de la Peña, R. C. González-Cano, C. Seoane, J. T. López Navarrete, J. L. Segura, J. Casado, M. C. Ruiz Delgado, J. Phys. Chem. C, 2014, 118, 9899. 6. M. Scheuble, Y. M. Gross, D. Trefz, M. Brinkmann, J. T. López Navarrete, M. C. Ruiz Delgado, and S. Ludwigs, Macromolecules, 2015, 48, 7049.Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech

    Arteterapia: Propuesta metodológica-cualitativa para trabajar sentido de comunidad en respuesta a desahogar conflictos intrafamiliares

    Get PDF
    El sentido de comunidad puede ser el motor para desarrollar cambios positivos en la dinámica familiar y relacional con los hijos en pro del bienestar subjetivo para los participantes. El presente estudio se llevó a cabo en la Barraca el Cilantro ubicado en Santa Fe en la Cd. de México, a partir de un foro comunitario se evaluó un grupo de madres de familia, quienes  reportaron una serie de preocupaciones, por ejemplo: sus hijos después de secundaria dejan de estudiar, se sienten autosuficientes y dejan de respetar la autoridad de las madres, pero lo más grave es que comienzan a hacer vida fuera de casa integrándose, en la mayoría de los casos al vandalismo de la comunidad. Por lo que su mayor preocupación tenía que ver con la pregunta ¿qué hacemos mal, cómo es que los educamos que llega el momento en que no nos escuchan? Aunado a ello, posteriormente se inician otros problemas como: desintegración familiar, dificultad para establecer límites, y pérdida de convivencia familiar. La regla de inclusión fue que fueran madres con hijos en edad escolar, previa a la etapa que ellas reportaban como problemática. Usando técnicas tomadas de la arte terapia, se trabajó durante un taller de 15 sesiones, con un grupo de 10 madres, quienes se conocían por primera vez. El objetivo fue sólo darles contención y que encontraran posibilidades de acción. A través de una metodología cualitativa integrada por comunidades de aprendizaje y con ayuda de la técnica de narrativa se fue construyendo en el grupo lazos interpersonales caracterizados por: actitud de pertenencia, reciprocidad, sentido de comunidad y una relación interna de funcionalidad; lo que las llevo a transpolar estos sentimientos al exterior. Los resultados mostraron que aunque al inicio no había una clara comprensión de lo que significa vivir en comunidad, las participantes a través de las narrativas de sus artes fueron integrando un relato diferente de sus sucesos de vida cotidiana, dándoles un significado menos traumático y más positivo; fueron entendiendo su dinámica familiar y relacional con lo hijos; así como lo que significa vivir en comunidad, construyendo un nuevo sentido de vida familiar y comunal; con ello iniciaron una serie de cambios actitudinales y conductuales en 3 de sus contextos cotidianos: como mujer (en el ámbito personal), como mamá (en el ámbito familiar-social) y como representación social de madre (en el ámbito comunitario y cultural). Se llegó a la conclusión de que tener un sentido de comunidad es algo que se construye y es factor clave para el bienestar de la unidad familiar. Sense of community can be the energy for making positive changes in a family and its relational dynamics with children in favor of subjective well-being. This study was done in the Cilantro’s Gully community, located in Santa Fe, Mexico, where a group of mothers were evaluated through a community forum. They reported a number of concerns, including that their children after high school stop studying because they feel self-sufficient, they stop respecting parental authority, and most seriously, they start to live outside the home potentially finding their way to vandalism in the community. Their biggest questions were 1) what do we do wrong and 2) how do we educate them that the time comes when they do not listen to us? In addition, other problems such as family disintegration, difficulty setting limits, and loss of family interaction were mentioned. The rule of inclusion was they were moms with children of school age. Using techniques adapted from art therapy, a 15 session workshop was conducted that included the participation of 10 community moms. The objective was to give them contention and find possibilities for action. Through a qualitative methodology integrated by learning communities and with the help of the narrative technique, diverse interpersonal bonds were built in the group, characterized by: an attitude of belonging, reciprocity, a sense of community, and an internal relationship of functionality. The results showed that before starting the workshop there was no clear understanding of what it means to live in community or have a sense of community. The participants, through the narratives of their arts, integrated a different story of their daily life events, giving them a less traumatic and more positive meaning; they developed a better understanding of their family dynamics and relational with the children; as well as what it means to live in community, building a new meaning to their family and communal life; with this they initiated a series of attitudinal and behavioral changes in three of her daily contexts: as a woman (in the personal sphere), as a mother (in the family-social environment) and as a social representation of mother (in the community and cultural).It was concluded that having a sense of community is something that is built and is a key factor for the well-being of the family unit

    Las Navas del Marqués(Ávila)[Guía]: Mapa Geológico de España E. 1:50.000

    Full text link
    La Hoja de Las Navas del Marqués está situada en la zona límite entre las provincias de Ávila, Madrid y Segovia y toma su nombre de la población de Las Navas del Marqués que se encuentra aproximadamente en el centro geométrico de la Hoja. En la mitad norte de la Hoja se localiza la Sierra de Malagón, que corresponde al extremo más occidental de la Sierra de Guadarrama. Esta Sierra está constituída por una cadena de elevaciones con relieve relativamente suave y determina la divisoria de las cuencas hidrográficas de los ríos Duero y Tajo. En ella se encuentran algunas de las cotas más elevadas de la Hoja, que son La Cabeza de Navazuelo (1642 m.) y el Cerro de Cirunalejo (1630 m.) y que flanquean el puerto del Descargadero. Otras elevaciones importantes corresponden al Cerro de La Verecilla (1641 m.) también en la Sierra de Malagón y el Cerro de San Benito (1625 m.) situado este último en la cadena de elevaciones que discurren de norte a sur entre la localidad de Peguerinos y Robledo de Chavela. La cota media es bastante considerable, encontrándose la mayor parte de las superficies de la Hoja por encima de los 1000 m. y no descendiendo de los 800 m. más que en algunos valles en el extremo sur. Los ríos más importantes son el Cofio con su afluente el río de La Aceña, el río Sotillo, con sus afluentes Valdecobos y Palizas y el río Becedas con el arroyo de Las Peñas. Todos estos ríos y arroyos corresponden a la Cuenca Hidrográfica del Tajo

    Arteterapia: Propuesta metodológica-cualitativa para trabajar sentido de comunidad en respuesta a desahogar conflictos intrafamiliares

    Get PDF
    El sentido de comunidad puede ser el motor para desarrollar cambios positivos en la dinámica familiar y relacional con los hijos en pro del bienestar subjetivo para los participantes. El presente estudio se llevó a cabo en la Barraca el Cilantro ubicado en Santa Fe en la Cd. de México, a partir de un foro comunitario se evaluó un grupo de madres de familia, quienes  reportaron una serie de preocupaciones, por ejemplo: sus hijos después de secundaria dejan de estudiar, se sienten autosuficientes y dejan de respetar la autoridad de las madres, pero lo más grave es que comienzan a hacer vida fuera de casa integrándose, en la mayoría de los casos al vandalismo de la comunidad. Por lo que su mayor preocupación tenía que ver con la pregunta ¿qué hacemos mal, cómo es que los educamos que llega el momento en que no nos escuchan? Aunado a ello, posteriormente se inician otros problemas como: desintegración familiar, dificultad para establecer límites, y pérdida de convivencia familiar. La regla de inclusión fue que fueran madres con hijos en edad escolar, previa a la etapa que ellas reportaban como problemática. Usando técnicas tomadas de la arte terapia, se trabajó durante un taller de 15 sesiones, con un grupo de 10 madres, quienes se conocían por primera vez. El objetivo fue sólo darles contención y que encontraran posibilidades de acción. A través de una metodología cualitativa integrada por comunidades de aprendizaje y con ayuda de la técnica de narrativa se fue construyendo en el grupo lazos interpersonales caracterizados por: actitud de pertenencia, reciprocidad, sentido de comunidad y una relación interna de funcionalidad; lo que las llevo a transpolar estos sentimientos al exterior. Los resultados mostraron que aunque al inicio no había una clara comprensión de lo que significa vivir en comunidad, las participantes a través de las narrativas de sus artes fueron integrando un relato diferente de sus sucesos de vida cotidiana, dándoles un significado menos traumático y más positivo; fueron entendiendo su dinámica familiar y relacional con lo hijos; así como lo que significa vivir en comunidad, construyendo un nuevo sentido de vida familiar y comunal; con ello iniciaron una serie de cambios actitudinales y conductuales en 3 de sus contextos cotidianos: como mujer (en el ámbito personal), como mamá (en el ámbito familiar-social) y como representación social de madre (en el ámbito comunitario y cultural). Se llegó a la conclusión de que tener un sentido de comunidad es algo que se construye y es factor clave para el bienestar de la unidad familiar. Sense of community can be the energy for making positive changes in a family and its relational dynamics with children in favor of subjective well-being. This study was done in the Cilantro’s Gully community, located in Santa Fe, Mexico, where a group of mothers were evaluated through a community forum. They reported a number of concerns, including that their children after high school stop studying because they feel self-sufficient, they stop respecting parental authority, and most seriously, they start to live outside the home potentially finding their way to vandalism in the community. Their biggest questions were 1) what do we do wrong and 2) how do we educate them that the time comes when they do not listen to us? In addition, other problems such as family disintegration, difficulty setting limits, and loss of family interaction were mentioned. The rule of inclusion was they were moms with children of school age. Using techniques adapted from art therapy, a 15 session workshop was conducted that included the participation of 10 community moms. The objective was to give them contention and find possibilities for action. Through a qualitative methodology integrated by learning communities and with the help of the narrative technique, diverse interpersonal bonds were built in the group, characterized by: an attitude of belonging, reciprocity, a sense of community, and an internal relationship of functionality. The results showed that before starting the workshop there was no clear understanding of what it means to live in community or have a sense of community. The participants, through the narratives of their arts, integrated a different story of their daily life events, giving them a less traumatic and more positive meaning; they developed a better understanding of their family dynamics and relational with the children; as well as what it means to live in community, building a new meaning to their family and communal life; with this they initiated a series of attitudinal and behavioral changes in three of her daily contexts: as a woman (in the personal sphere), as a mother (in the family-social environment) and as a social representation of mother (in the community and cultural).It was concluded that having a sense of community is something that is built and is a key factor for the well-being of the family unit
    corecore