1,448 research outputs found

    Los científicos en la organización y la gestión de la universidad: una visión histórica.

    Get PDF
    The models of University organization and management can be studied from very different and complementary points of view. In this article the participation of two eminent scientists are studied, namely Blas Cabrera's (Rector) and Juan Negrín's (Secretary of the Faculty of Medicine) contributions at Madrid's Central University General Council at the beginning of the thirties. The analysis fulfilled, of an essential historical character, is based upon unpublished documents, namely the Council's Libro de Actas, whose first meeting took place on the 6th of March of 1930. As a whole, the study will aloud the detection of the various approaches to University organization and management. We will show those difficulties an experimental physicist as Blas Cabrera will suffer as Rector, opposite to the impressive qualities as organiser that can be seen in a physician and politician as Juan Negrín, whom, through his role should be considered undoubtedly the Council's alma mater

    Presentación

    Get PDF

    La actividad matemática en España durante la Guerra Civil

    Get PDF
    The process of convergence of Spanish Mathematics with European science had reached its highest moment towards the beginning of the summer of 1936. The civil war consequent to the 18th of July military plot caused a rupture in such a fruitful process. In this paper different remarks are introduced about the mathematical activities that, surprisingly enough, were developed by our scientists during those complicated years.El proceso de convergencia con la ciencia europea de la Matemática española había logrado situarla en su momento de mayor esplendor de la historia a las puertas del verano de 1936. La Guerra Civil consecuencia de la rebelión militar del 18 de julio supondrá la brutal ruptura de ese proceso tan fructífero. En este trabajo se presentan diferentes consideraciones en torno a la actividad matemática que, sorprendentemente, consiguieron mantener nuestros científicos durante esos complicados años

    Sobre la naturaleza histórica de la Matemática y su enseñanza

    Get PDF
    Not availableEn un sistema educativo español siempre en crisis, con reformas sucesivas encadenándose a todos los niveles, la enseñanza de la Matemática -quizá de manera más llamativa que la de otras materias- mantiene constante su relevancia especial: es intrínsecamente problemática. Finalizado el 2000, pomposamente denominado «Año Mundial de las Matemáticas», la situación no sólo no se ha aclarado sino que el problema alcanza incluso al hasta ahora intocable nivel universitario. Admitidas sin discusión en el mundo de la pedagogía matemática las estrechas relaciones que existen -y deben existir- entre los procesos de aprehensión de los conceptos y métodos de la disciplina, y los asociados a la evolución que ha tenido nuestra Ciencia en la Historia, la génesis de los conocimientos y la transmisión de los mismos, en este trabajo se presenta un modelo historiográfico que podría contribuir a fijar algunos puntos del siempre vivo debate

    El criterio de relevancia científica y la organización histórica por generaciones de la ciencia española

    Get PDF
    Si la aportación de nuestro país a las Artes ha constituido tradicionalmente una referencia a nivel internacional, la Ciencia española ha tardado muchos siglos en aproximarse a los estándares de los países más avanzados de nuestro entorno. Realmente, a las puertas de la Guerra Civil podíamos presumir de haberlo logrado, y de ello se han hecho eco numerosos historiadores de nuestro pasado científico. En este artículo se presenta una organización histórica de la Ciencia española contemporánea que pretendemos sea novedosa. Atendiendo al criterio de relevancia internacional de sus respectivas contribuciones científicas, a las tradicionalmente conocidas como generaciones de sabios y generaciones intermedias añadimos una nueva categoría: la de las generaciones tuteladas, justificando convenientemente su caracterización

    Prehistoria de la matemática y mente moderna : pensamiento matemático y recursividad en el Paleolítico franco-cantábrico

    Get PDF
    En este artículo, en primer lugar, se repasan de forma general distintos tipos de registros simbólicos realizados por los grupos prehistóricos desde los más remotos y probables orígenes de la mente humana moderna. A continuación, se revisan algunas de las más destacadas piezas de la Prehistoria relacionadas con el registro matemático, destacando la importancia (por cantidad y calidad), no suficientemente valorada, de las piezas de este tipo de la región franco-cantábrica. La información anterior, finalmente, nos da pie a destacar la tremenda importancia en este contexto de cuatro plaquitas de hueso hioides de caballo de la Cueva de Altamira, datadas en el Solutrense Superior (c. 18.500 años). Estas plaquitas, al ser un conjunto coherente de elementos interrelacionados, se proponen aquí como la representación de una recursividad, cualidad ésta que se ha considerado como propia y exclusiva del lenguaje humano
    corecore