784 research outputs found

    Evaluación de la transferencia metálica y estabilidad del proceso GMAW

    Get PDF
    The metal transfer, as a particularity of the process with consumable electrodes, has a direct influence on different aspects of the welding process. Hence, the operation performance is affected by the quantity of spatter and mostly, in the stability where the electrical phenomena happen. This work established a methodology to compare techniques for the definition of stability in the forms of metal transfer presented in the GMAW process. For that, welding tests were carried out in the flat position, establishing parameters, and modifying the voltage between a range of 14 to 32 V. In addition, it was analyzed the behavior of the process using histograms, stability indicators, and weld bead geometry characterization. As a result, high process instability and splashing of low voltages were obtained, improving these conditions for higher voltages. In conclusion, the best conditions for the welding process are established at the point with the highest frequency of short circuits, exhibiting a minimum of spatter and the best welding bead.La transferencia metálica, como particularidad del proceso con electrodos consumibles, ejerce influencia directa sobre variados aspectos del proceso de soldadura; de este modo, el desempeño operacional de la técnica se ve afectado por un mayor o menor nivel de salpicaduras y, en general, por la estabilidad con que los fenómenos eléctricos ocurren. En el presente artículo fue establecida una metodología que permitió comparar técnicas para la definición de la estabilidad, en los tipos de transferencia metálica presentados en el proceso GMAW. Para esto, se realizaron ensayos de soldadura en la posición plana, estableciendo parámetros y variando el voltaje entre un rango de 14 a 32 V. Además, fue analizado el comportamiento del proceso, mediante el uso de histogramas, índices de estabilidad y la caracterización de la geometría del cordón. Como resultado, se obtuvo alta inestabilidad del proceso y salpicaduras en bajas tensiones, mejorando estas condiciones para las tensiones más altas. En conclusión, en el punto de mayor frecuencia de cortos circuitos se establecen las mejores condiciones para el proceso de soldadura, exhibiendo un mínimo de salpicaduras y el cordón de soldadura con mejor formato.&nbsp

    Ciudades biodiversas: mamíferos medianos de la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá D. C., Colombia

    Get PDF
    In this contribution, we present an updated list of medium-sized mammals present in the Bosque Oriental Protective Forest Reserve of Bogotá. The study area includes the Bogotá Bosque Oriental Protective Forest Reserve that is located east of the city of Bogotá D.C., and commonly known as Eastern Hills.En esta contribución, presentamos un listado actualizado de los mamíferos medianos presentes en la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá. El área de estudio comprende la Reserva Forestal Protectora Bosque Oriental de Bogotá que se localiza al oriente de la ciudad de Bogotá D.C., y comúnmente conocida como Cerros Orientales

    Anestesia epidural obstétrica: actualización

    Get PDF
    Background: Childbirth is a great process that generates terrible pain, which can cause some complications, due to this, several alternatives have been innovated to reduce or control it, which have been used for years during childbirth. Methodology: A narrative review was carried out through various databases from 2018 to 2021; The search and selection of articles was carried out in journals indexed in English and Spanish. The following keywords were used: anesthesia, epidural, obstetric, update. Results: The objective of these techniques is pain relief at the time of labor, for which components have been implemented in epidural analgesia as obstetric care produced by either neuraxial, systematic or continuous analgesia, among others. We review the latest evidence on its effectiveness and safety. Conclusion: Pharmacological epidural analgesia continues to be the best option to relieve severe pain during childbirth, thanks to new updates and constant studies, these currently guarantee greater safety for both the mother and the babyAntecedentes El parto es un gran proceso que genera un terrible dolor, que puede generar algunas complicaciones, debido a esto, se han innovado varias alternativas para la disminución o el control de este, los cuales son utilizados desde hace años durante el parto. Metodología: Se realizó una revisión narrativa a través de diversas bases de datos desde el año 2018 al año 2021; la búsqueda y selección de artículos fue llevada a cabo en revistas indexadas en idioma inglés y español. Se utilizaron como palabras clave: anestesia, epidural, obstétrica, actualización. Resultados: El objetivo de estas técnicas es el alivio del dolor al momento del trabajo de parto, por lo cual se han implementado componentes en la analgesia epidural como cuidado obstétrico producido por analgesia ya sea neuroaxial, sistemática o continua, entre otras. Revisamos la evidencia más reciente sobre su efectividad y seguridad. Conclusión: La analgesia epidural farmacológica sigue siendo la mejor opción para aliviar los fuertes dolores durante el parto, gracias a las nuevas actualizaciones y a los estudios contantes estas garantizan mayor seguridad actualmente tanto para la madre como para él bebe

    Innovar para Educar: Prácticas universitarias exitosas. Tomo 5

    Get PDF
    La Universidad del Norte y el Centro para la Excelencia Docente (CEDU), interesados en compartir con la comunidad académica y público en general las experiencias pedagógicas exitosas realizadas por docentes de diferentes áreas disciplinares, trae ahora el tomo 5 de la colección “Innovar para Educar: Prácticas universitarias exitosas”, en donde encontrarán 8 capítulos que describen las diferentes propuestas de 14 docentes de la institución, que en un momento de reflexión decidieron cambiar el desarrollo habitual de sus clases. Este impulso los condujo por caminos de planificación, implementación y evaluación sistemática que hoy se ven reflejados en su buena práctica de aula y en los resultados de aprendizaje de sus estudiantes

    Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años

    Get PDF
    La Guía de práctica clínica para la prevención, detección temprana, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las dislipidemias en la población mayor de 18 años está dirigida a los adultos en riesgo para el desarrollo de dislipidemia o con diagnóstico establecido de dislipidemia, como también, para todo el personal de salud encargado de su atención en los diferentes niveles de complejidad del sistema de salud colombiano. Permitirá brindar parámetros de práctica clínica, basados en la mejor evidencia disponible para la atención en salud y el uso racional de recursos en esta patología. Se introducen cambios en el proceso de atención, que buscan disminuir la variabilidad injustificada en el abordaje de este grupo de pacientes generando procesos eficientes, sencillos y ajustados a la población colombiana; la guía es el resultado de un arduo proceso en el que se contó con la participación de expertos temáticos y expertos metodológicos, así como representantes de los pacientes y de las sociedades científicas y las universidades involucradas, y del Ministerio de Salud y Protección Social. En la siguiente sección se presentarán de forma resumida las recomendaciones y los puntos de buena práctica clínica para cada una de las preguntas formuladas, información que se amplía posteriormente en el capítulo respectivo.Guía de práctica clínica1-6

    Emergence and spread of a B.1.1.28-derived P.6 lineage with Q675H and Q677H spike mutations in Uruguay

    Get PDF
    Uruguay controlled the viral dissemination during the first nine months of the SARS-CoV-2 pandemic. Unfortunately, towards the end of 2020, the number of daily new cases exponentially increased. Herein, we analyzed the country-wide genetic diversity of SARS-CoV-2 between November 2020 and April 2021. We identified that the most prevalent viral variant during the first epidemic wave in Uruguay (December 2020–February 2021) was a B.1.1.28 sublineage carrying Spike mutations Q675H + Q677H, now designated as P.6, followed by lineages P.2 and P.7. P.6 probably arose around November 2020, in Montevideo, Uruguay’s capital department, and rapidly spread to other departments, with evidence of further local transmission clusters; it also spread sporadically to the USA and Spain. The more efficient dissemination of lineage P.6 with respect to P.2 and P.7 and the presence of mutations (Q675H and Q677H) in the proximity of the key cleavage site at the S1/S2 boundary suggest that P.6 may be more transmissible than other lineages co-circulating in Uruguay. Although P.6 was replaced by the variant of concern (VOC) P.1 as the predominant lineage in Uruguay since April 2021, the monitoring of the concurrent emergence of Q675H + Q677H in VOCs should be of worldwide interest

    Contribución al desarrollo social a través de la extensión universitaria

    Get PDF
    La Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), a través de la Vicerrectoría de Investigaciones Innovación y Extensión, busca promover la extensión universitaria como una estrategia que permite el intercambio, la aplicación y la integración del conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural; al igual que la vinculación con la realidad social, cultural, económica y productiva de la región y del país, al darle valor a las capacidades institucionales y al generar una articulación e integración entre la docencia y la investigación, la cual permita la identificación de problemáticas y la propuesta de alternativas de solución; además de las oportunidades en el sector externo para realizar intervenciones y alianzas que conduzcan a fortalecer y aportar al desarrollo económico, cultural y el bienestar de la comunidad en general. En este sentido, para el año 2018 se ofertó, a los miembros de la comunidad universitaria, la «Convocatoria interna para la financiación de proyectos de extensión social, cultural y artístico» cuya ejecución se realizaría en el año 2019 y cuyo objetivo era fomentar el desarrollo de proyectos de carácter social, cultural, artístico, los cuales permitieran la solución y transformación de problemáticas que involucraran o beneficiaran sectores de diferentes comunidades. En esta convocatoria fueron financiados catorce proyectos que involucran a diferentes estamentos de la sociedad civil en torno al planteamiento y a la discusión de problemáticas, conflictos y sus posibles soluciones, así como a la identificación de oportunidades de progresos tecnológicos, ambientales, educativos o de creación artística, los cuales involucren o beneficien sectores de diferentes comunidades

    Role of age and comorbidities in mortality of patients with infective endocarditis

    Get PDF
    [Purpose]: The aim of this study was to analyse the characteristics of patients with IE in three groups of age and to assess the ability of age and the Charlson Comorbidity Index (CCI) to predict mortality. [Methods]: Prospective cohort study of all patients with IE included in the GAMES Spanish database between 2008 and 2015.Patients were stratified into three age groups:<65 years,65 to 80 years,and ≥ 80 years.The area under the receiver-operating characteristic (AUROC) curve was calculated to quantify the diagnostic accuracy of the CCI to predict mortality risk. [Results]: A total of 3120 patients with IE (1327 < 65 years;1291 65-80 years;502 ≥ 80 years) were enrolled.Fever and heart failure were the most common presentations of IE, with no differences among age groups.Patients ≥80 years who underwent surgery were significantly lower compared with other age groups (14.3%,65 years; 20.5%,65-79 years; 31.3%,≥80 years). In-hospital mortality was lower in the <65-year group (20.3%,<65 years;30.1%,65-79 years;34.7%,≥80 years;p < 0.001) as well as 1-year mortality (3.2%, <65 years; 5.5%, 65-80 years;7.6%,≥80 years; p = 0.003).Independent predictors of mortality were age ≥ 80 years (hazard ratio [HR]:2.78;95% confidence interval [CI]:2.32–3.34), CCI ≥ 3 (HR:1.62; 95% CI:1.39–1.88),and non-performed surgery (HR:1.64;95% CI:11.16–1.58).When the three age groups were compared,the AUROC curve for CCI was significantly larger for patients aged <65 years(p < 0.001) for both in-hospital and 1-year mortality. [Conclusion]: There were no differences in the clinical presentation of IE between the groups. Age ≥ 80 years, high comorbidity (measured by CCI),and non-performance of surgery were independent predictors of mortality in patients with IE.CCI could help to identify those patients with IE and surgical indication who present a lower risk of in-hospital and 1-year mortality after surgery, especially in the <65-year group

    Guía de práctica clínica para la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la falla cardiaca en población mayor de 18 años, clasificación B, C y D

    Get PDF
    La falla cardíaca es un síndrome clínico caracterizado por síntomas y signos típicos de insuficiencia cardíaca, adicional a la evidencia objetiva de una anomalía estructural o funcional del corazón. Guía completa 2016. Guía No. 53Población mayor de 18 añosN/
    corecore