22 research outputs found

    Coma mixedematoso: una emergencia endocrina

    Get PDF
    Contexto: El hipotiroidismo es una entidad muy frecuente en endocrinología, siendo el coma mixedematoso su complicación más grave, que requiere un manejo multidisciplinario y urgente para evitar un desenlace fatal. Objetivo: hacer una revisión actualizada acerca del coma mixedematoso, que ayude al personal de la salud a hacer un diagnóstico temprano y un tratamiento oportuno de dicha patología. Metodología: se realizó una revisión exhaustiva en las bases de datos electrónica PubMed, LILACS y Scielo, incluyendo literatura publicada entre el año 2000 al 2019, tanto en inglés como en español, de acuerdo con las palabras clave mencionadas. Resultados: el coma mixedematoso es la complicación más grave del hipotiroidismo, presenta una incidencia de 0.22-1/millón/año (4-5), siendo más prevalente en la población mayor de 60 años y en el sexo femenino. Gracias al reconocimiento oportuno por medio de la clínica y escalas de riesgos, las tasas de mortalidad han disminuido de un 60-80% a un 20-25%. El tratamiento debe llevarse a cabo lo más rápido posible, idealmente en una unidad de cuidados intensivos; en la cual se debe asegurar: un monitoreo continuo del estado cardiorrespiratorio del paciente junto con medidas de soporte, administración temprana de hidrocortisona, el inicio de tiroxina y el tratamiento agresivo del factor precipitante del coma mixedematoso. Conclusiones: El coma mixedematoso es una urgencia endocrinológica, que debe sospecharse en todo paciente hipotiroideo con alteración del sensorio e inestabilidad hemodinámica.  Su tratamiento acertado y diagnóstico temprano y oportuno evita el desenlaces catastróficos, y disminuye la morbilidad y mortalidad asociada a dicha patología

    Humaniora Investigación en humanidades 2022

    Get PDF
    Humaniora. Investigación en humanidades 2022 es resultado de investigación recoge la mayoría de las conferencias dictadas en la IV Jornada de Avances en Investigación. Facultad de Bellas Artes y Humanidades en el año 2022. El evento tuvo lugar en el día 8 de septiembre del año 2022. En ella, se dieron cita diferentes integrantes de los grupos de investigación de la facultad con sus respectivos proyectos que, o bien se encuentran ya en elaboración o bien se encuentran formulados para su elaboración en los años siguientes. Baste mencionar de manera muy general los grupos participantes: Estudios Culturales, Estudios políticos y Jurídicos, Filosofía y Educación, Filosofía AntiguaHumaniora. Humanities’ Research 2022 is the result of different research and includes the majority of the conferences given at the IV Conference about Advances’ Research. Faculty of Fine Arts and Humanities in the year 2022. The event took place on September 8, 2022. Different members of the Research Groups’ Faculty set place with their respective projects that either they are already in preparation or are formulated for production in the following years. Suffice it to mention in a very general way the participating groups: Cultural Studies, Political and Legal Studies, Philosophy and Education, Ancient PhilosophyCONTENIDO Presentación.......................................................................................................5 ARTE CAPÍTULO 1: Habitar el taller del artista para intuir un mundo de cosas........................... 11 FILOSOFÍA CAPÍTULO 2: Pasiones y política en Spinoza: democracia y libertad de pensamiento...............................................................................................31 CAPÍTULO 3: La relación entre temor y proaíresis en la ética aristotélica: una aproximación ...........................................................................................65 CAPÍTULO 4: Recuperación del pensamiento analógico de Aristóteles en un diálogo y dos tratados: Grilo, Tópicos y Retórica ................................83 CAPÍTULO 5: Importancia de la Relectura de la Política de Aristóteles para el Análisis de los Estados modernos......................................................105 ENSEÑANZA DE LA FILOSOFÍA CAPÍTULO 6: ¿Por qué es importante repensar la enseñanza de la filosofía?...........................13

    Una mirada prospectiva de la industria Risaraldense camino a la industria 4.0 : plan tecnológico 2020–2030 Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial

    Get PDF
    Se presenta el plan tecnológico del Centro de Diseño e Innovación Tecnológico Industrial del SENA para la vigencia 2002 - 2030. Comprende el análisis y diagnóstico de la industria risaraldense, sus necesidades y tendencias, con enfoque a la industria 4.0. Se provee información para: identificar tecnologías y ocupaciones emergentes que permitan anticipar la definición de perfiles de instructores, determinar requerimientos de modernización de infraestructura física y tecnológica del Centro de formación, actualizar, crear o eliminar programas de formación, establecer el tipo de formación, servicios tecnológicos e innovación que el centro de formación ofrecerá en un horizonte de 10 años e identificar los proyectos y actores estratégicos para el centro de formación.The technological plan of the SENA Industrial Technological Design and Innovation Center for the period 2002-2030 is presented. It includes the analysis and diagnosis of the Risaralda industry, its needs and trends, with a focus on industry 4.0. Information is provided to: identify emerging technologies and occupations that allow anticipating the definition of instructor profiles, determine modernization requirements of the physical and technological infrastructure of the Training Center, update, create or eliminate training programs, establish the type of training, services technology and innovation that the training center will offer over a 10-year horizon and identify projects and strategic actors for the training center.Fase I: análisis y diagnóstico estratégico -- Análisis externo del centro de formación -- Análisis interno del centro de formación -- Seguimiento al plan tecnológico inmediatamente anterior -- Cruce DOFA -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad energía eléctrica -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad electrónica y automatización -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Mecánica Industrial -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad materiales para la industria -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Automotor -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad Textil, confección y diseño -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva especialidad construcción e infraestructura -- Vigilancia científico -tecnológica y competitiva servicios tecnológicos -- Fase II: formulación estratégica -- Mapa de trayectoria tecnológica -- Validación con expertos -- Construcción de escenarios -- Formulación estratégica -- Métodos prospectivos utilizados -- Formulación estratégica -- Fase III: recomendaciones estratégicas -- Recomendaciones estratégicas especialidad energía eléctrica -- Recomendaciones estratégicas especialidad electrónica y automatización -- Recomendaciones estratégicas especialidad mecánica industrial -- Recomendaciones estratégicas especialidad Informática, diseño y desarrollo de software -- Recomendaciones estratégicas especialidad materiales para la industria -- Recomendaciones estratégicas especialidad Automotor -- Recomendaciones estratégicas especialidad Textil, confección y diseño -- Recomendaciones estratégicas especialidad construcción e infraestructura -- Recomendaciones estratégicas Sennova -- Servicios tecnológicos -- Introducción e información general -- Planteamiento de la necesidad u oportunidad -- Objetivos -- Desarrollo de la vigilancia científico-tecnológica -- Resultados de vigilancia tecnológica con base en análisis de patentes -- Identificación de tecnologías y sublíneas tecnológicas -- Comportamiento de los aceros -- Vigilancia normativa y regulatoria -- Vigilancia tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Vigilancia comercial -- Resultados -- Conclusiones y recomendacionesna556 página

    Colombian consensus recommendations for diagnosis, management and treatment of the infection by SARS-COV-2/ COVID-19 in health care facilities - Recommendations from expert´s group based and informed on evidence

    Get PDF
    La Asociación Colombiana de Infectología (ACIN) y el Instituto de Evaluación de Nuevas Tecnologías de la Salud (IETS) conformó un grupo de trabajo para desarrollar recomendaciones informadas y basadas en evidencia, por consenso de expertos para la atención, diagnóstico y manejo de casos de Covid 19. Estas guías son dirigidas al personal de salud y buscar dar recomendaciones en los ámbitos de la atención en salud de los casos de Covid-19, en el contexto nacional de Colombia

    XVI International Congress of Control Electronics and Telecommunications: "Techno-scientific considerations for a post-pandemic world intensive in knowledge, innovation and sustainable local development"

    Get PDF
    Este título, sugestivo por los impactos durante la situación de la Covid 19 en el mundo, y que en Colombia lastimosamente han sido muy críticos, permiten asumir la obligada superación de tensiones sociales, políticas, y económicas; pero sobre todo científicas y tecnológicas. Inicialmente, esto supone la existencia de una capacidad de la sociedad colombiana por recuperar su estado inicial después de que haya cesado la perturbación a la que fue sometida por la catastrófica pandemia, y superar ese anterior estado de cosas ya que se encontraban -y aún se encuentran- muchos problemas locales mal resueltos, medianamente resueltos, y muchos sin resolver: es decir, habrá que rediseñar y fortalecer una probada resiliencia social existente - producto del prolongado conflicto social colombiano superado parcialmente por un proceso de paz exitoso - desde la tecnociencia local; como lo indicaba Markus Brunnermeier - economista alemán y catedrático de economía de la Universidad de Princeton- en su libro The Resilient Society…La cuestión no es preveerlo todo sino poder reaccionar…aprender a recuperarse rápido.This title, suggestive of the impacts during the Covid 19 situation in the world, and which have unfortunately been very critical in Colombia, allows us to assume the obligatory overcoming of social, political, and economic tensions; but above all scientific and technological. Initially, this supposes the existence of a capacity of Colombian society to recover its initial state after the disturbance to which it was subjected by the catastrophic pandemic has ceased, and to overcome that previous state of affairs since it was found -and still is find - many local problems poorly resolved, moderately resolved, and many unresolved: that is, an existing social resilience test will have to be redesigned and strengthened - product of the prolonged Colombian social conflict partially overcome by a successful peace process - from local technoscience; As Markus Brunnermeier - German economist and professor of economics at Princeton University - indicates in his book The Resilient Society...The question is not to foresee everything but to be able to react...learn to recover quickly.Bogot

    Comunidad Andina de Naciones: ¿garantía de integración regional?

    No full text
    Ubicación en Biblioteca USB Medellín (San Benito): CD-2681t.-- Grupo de Investigación: Laboratorio Internacional Universitario de Estudios Sociales y Organizacionales (Liunes-O).-- Área: Negocios internacionales .-- Tema: Comunidad andinaEn el escenario mundial actual, la creación de bloques económicos se ha hecho fundamental para las relaciones entre los países, ya sea comerciales, políticas o de cualquier tipo; con el fin de posibilitar la expansión de mercados y de mejorar el atractivo de ciertas regiones en el panorama mundial. Al momento de la constitución de dichos bloques, se celebran pactos que circunscriben la normatividad y los objetivos de la nueva organización; pero a veces dichos ideales se ven suspendidos o lejanos debido a una serie de factores que probablemente no se habían contemplado de manera inicial. Es entonces, cuando el presente trabajo se centra en indagar acerca del conflicto interno que presenta la CAN, las repercusiones que esto puede traer tanto a nivel interno de la organización, como en el escenario internacional; además propone ciertas sugerencias que aminoren de alguna forma la desfragmentación de la Comunidad Andina. Desde bases geopolíticas, según sus teorías, clasificación, escuelas y especialmente de las relaciones de esta con otras ciencias, como la geografía, sociología, ciencias económicas, historia y ciencias militares, se dará a conocer cómo influyen las decisiones que tome determinado país en un aspecto conexo con las relaciones internacionales en las decisiones de otro país, ubicado en un área geográfica cercana, como es el caso de los países CAN. La CAN se describe a sí misma como (una comunidad de países que nos unimos voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo integral, más equilibrado y autónomo, mediante la integración andina, suramericana y latinoamericana)

    La Neuroeducación articulada al desarrollo de la inteligencia emocional en los procesos de aprendizaje de los niños y niñas del grado Prejardín del Preescolar 1,2,3 Por Todos ubicado en el municipio de Medellín

    No full text
    This work consists in Analyzing how the articulated Neuroeducation to the development of the emotional intelligence contributes to the learning of the children in kindergarten at 1, 2,3 Por Todos . The objective is to have an effective approach to the children to detect their interests, abilities, emotions and how they could learn each one of them from these strategies that are implemented in Neuroeducation, to achieve an experiential and significant learning and therefore an integral development. The execution of this work, was done by an observation made to the population through qualitative research, with an ethnographic approach that allowed to collect information through instruments such as intervention workshops and surveys applied to children of Preschool 1 , 2,3 Por Todos. It was necessary to be in constant interaction with the Kindergarten group, in order to be able to approach and understand how the articulated Neuroeducation influences the development of emotional intelligence in the learning process, allowing ,to recognize through participated action which allowed to be immersed in this population, knowing the feelings and thoughts of the children they have about their emotions , which correlate with the degree of cerebral maturation they have , recognizing the process that is obtained from the experiential interactions with the surrounding environment thus generating meaningful learningEste trabajo consiste en Analizar como la Neuroeducación articulada al desarrollo de la inteligencia emocional aportan al aprendizaje de los niños y niñas del grado pre jardín del preescolar 1,2,3 Por Todos, con el fin de tener un acercamiento con los niños y niñas para detectar sus intereses, habilidades, emociones y como aprenden cada uno de ellos desde las estrategias que se implementan en la Neuroeducación, para lograr un aprendizaje experiencial y significativo y por ende un desarrollo integral. Para la ejecución del presente trabajo, se realizó una observación a la población por medio de una investigación cualitativa, con un enfoque etnográfico que permitió recolectar información a través de los instrumentos tales como talleres de intervención y encuestas aplicados a los niños y niñas del Preescolar 1, 2,3 Por Todos. Por esto fue necesario estar en constante interacción con el grupo de pre jardín, para poder acercase y comprender como influye la Neuroeducación articulada al desarrollo de la inteligencia emocional en el proceso de aprendizaje, permitiendo así, reconocer por medio de la acción participante la cual permitía estar inmersos dentro de esta población, donde se conocieron los sentires y pensamientos que tienen los niños y niñas acerca de sus emociones las cuales se correlacionan con el grado de maduración cerebral que tienen reconociendo el proceso que se obtiene de las interacciones experienciales con el ambiente que los rodea, generando así un aprendizaje significativ

    Bacterias autótrofas y heterótrofas asociadas a nieve marina lodosa en arrecifes con escorrentía continental

    Get PDF
    The density of heterotrophic bacteria is greater than autotrophic in marine snow aggregates influenced by continental runoff. Four coral reef areas at different distances from the Canal del Dique served to evaluate this premise; this canal is the main source of inland resources for the coral reefs of the Nuestra Señora del Rosario archipelago in Cartagena in the Colombian Caribbean. The average density of microorganisms in marine snow aggregates was determined using epifluorescence. The results showed higher density of heterotrophic bacteria (3.63 x 104 ± 1.6 x 104 SE cells mL-1) than autotrophic (6 x 103± 1.3 x 103 SE cells mL-1), mainly in reefs near continental runoff discharges (heterotrophic bacteria density of 8.9 x 104 cells mL-1 and 3 x 104 cells mL-1 Isla Arena and Tesoro, respectively). The density of microorganisms found is typical of high-particulate organic matter areas and, therefore, could be a potential indicator of continental runoff. Future studies should focus on determining the composition of the bacterial community associated with marine snow and its potential virulence on reef organisms
    corecore