23 research outputs found

    Monje y soldado. La imagen masculina durante el Franquismo. Monk and soldier. The masculine image during the Franco regime.

    Get PDF
    <b>Resumen</b><p align="justify">Tras la Guerra Civil, en España se establece un nuevo régimen, que tiene como eje central la figura de Franco. Dentro de la imagen que el franquismo quiso dar, jugó un importante papel, al igual que en todos los regímenes totalitarios, la imagen id alizada del hombre. Se hará una defensa de mito del hombre perfecto, que incluye lo corporal, aunque siempre estará más próximo a la imagen del caballero perfecto, del "monje-soldado", hecho de austeridad, de espíritu de sacrificio, pero también de impasibilidad ante la sangre vertida, que al modelo corporal desarrollado en el fascismo italiano y en el nazismo alemán. El deporte se deja en manos de un nuevo organismo que iba a ser una delegación o agencia de la Secretaría General del Movimiento Nacional, el único partido político permitido y una incómoda alianza de falangistas, monárquicos y carlistas. Su misión era usar el ámbito deportivo internacional para una exhibición de la virilidad y la furia españolas, lo mismo que habían hecho los regímenes alemán e italiano en la década de 1930-40. Se descartó, por tanto, desde el principio, toda posibilidad de que el deporte pudiera tener cierto grado de independencia respecto al nuevo poder político. En consecuencia hablar del culto al cuerpo, de deporte, durante el periodo franquista, resulta hablar de la adaptación de distintos modelos a distintas etapas y a las necesidades de un personaje muy concreto.</p><b>Abstract</b><p align="justify">After the Civil War, in Spain a new regime turns up. Franc was the central figure of that new situation. The Francoism wanted to give an idealizada image of the man, like in all the totalitarian regimes. A defense of myth of the perfect man will become, which included his physical appearence, although it would always be nearer the image of the perfect gentelman, of the "soldier-monk ", a compound of austerity, spirit of sacrifice, an impassiveness when faced with bloodshed, that to the developed corporal model in the Italian Fascista and German nazism. The new organism was to be a delegation or agency of the General Secretariat of the National Movement, the only political party permitted and an uneasy alliance of Falangists, Monarchists and Carlists. Its mission was to use the international sport arena to exhibit Spanish virility and "fury", the way the German and Italian regimes in the decade from 1930 to 1940. Thus from the very beginning any possibility of sport having some degree of independence with regard to the new political power was put firmly aside. Consequently to speak of the cult to the body, from sport, during the pro-Franco period, turns out to speak of the adaptation of different models from different stages and the necessities of a very concrete personage.</p

    Un ideal masculino: el atleta olímpico

    Get PDF
    En el presente texto se pretende una aproximación al ideal masculino vinculado al deporte durante la época contemporánea, momento en el que se consolidan los Juegos Olímpicos. Nuestro propósito es analizar ese modelo y tratar de definir en qué medida las ideas políticas imperantes lo han influido, ya que entendemos el deporte y sus manifestaciones como parte de un todo social que se interrelaciona y donde, en muchas ocasiones podemos afirmar que será el deporte y sus grandes manifestaciones, el lugar privilegiado para llevar a cabo la afirmación de los valores imperantes. Para ello nos centraremos de modo especial es la estética totalitaria ya que ésta ha sido la que ha utilizado la imagen de la fuerza de un modo rotundo, tanto en la escultura como en la pintura y la arquitectura.-----------------------------------------------------------------------------This text tries to approach to masculine ideal linked to sport during the contemporary period, when Olympic Games are consolidated. Our purpose is to analyze this model and try to define to what extent the prevailing political ideas have influenced it, as we understand sport and its manifestations as part of a social whole that is interrelated and where, in many instances, we can point out that sport and its large demonstrations will be a privileged place to confirm the prevailing values. To do this we will focus particularly in the totalitarian aesthetic, as this has been the one that has used the image of strength in a categorical way in sculpture, painting and architecture. Artículo revisado por pare

    ¿Se puede realizar innovación educativa con grupos grandes?

    Get PDF
    La innovación educativa ha estado orientada por lo general a realizarse con pequeños grupos de alumnos, ya que las exigencias tanto metodológicas como estructurales dificultan su aplicación en grupos de más de 30-40 personas. Sin embargo, la realidad universitaria española (y quizás más en la coyuntura actual de crisis económica) conlleva tener en muchas asignaturas ratios de alumnos que sobrepasan los límites aconsejados. Esta situación posiciona al profesor en una difícil situación en la que por un lado se le exige que adapte su docencia a lo establecido en el proceso de Bolonia pero, por otro lado, no cuenta con conocimientos necesarios para saber cómo aplicar metodologías de innovación docente con grupos grandes. En esta comunicación se presentará el diseño y los resultados obtenidos de un estudio realizado con grupos grandes durante los cursos 2010/2011 y 2011/2012 en el que se emplearon técnicas de innovación educativa y aprendizaje cooperativo. Los participantes en este estudio fueron alumnos de primer año de grado matriculados en la asignatura “Historia y política del deporte”. Se trata de una asignatura obligatoria y predominantemente teórica de 6 ECTS incluida en el currículum de grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que se oferta en la Universidad Politécnica de Madrid. El número de alumnos implicado en el estudio fue de 693 alumnos (343 el primer curso analizado y 350 el segundo), divididos de forma aleatoria por sus apellidos en grupos de entre 70 a 80 personas. Los resultados muestran que los estudiantes aumentaron su motivación e implicación en clase tanto en las actividades realizadas en el aula como a través de la utilización de recursos de b-learning como Moodle. En relación a las notas finales del primer curso académico y en comparación con años anteriores, el número de suspensos disminuyó un 14% y el número de notables y sobresalientes aumentaron un 6% y 10% respectivamente. Las notas finales relacionadas con el segundo curso académico analizado están aún en proceso de análisis.Peer Reviewe

    ¿Estaba dopado el pitufo debilucho? Otra mirada sobre el atletismo olímpico de los años 80 = Was Weakling Smurf Doped? Another Glance At The Olympic Athletics In The 80s

    Get PDF
    Los cómics son parte integral de la vida cultural de los jóvenes. Con millones de ejemplares, la serie de publicaciones Los Pitufos es mundialmente conocida. Pero, ¿qué mensajes envían estas publicaciones a la juventud? Es necesario preguntarse sobre la representación del deporte dentro de esta serie. Más aún, es importante analizar la imagen del dopaje que estas publicaciones transmiten.  Este trabajo expone los resultados del estudio del famoso volumen Los Pitufos Olímpicos que, con impresionantes resultados comerciales, ve la luz en 1983, algunos meses antes del comienzo de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles. Por un lado, interpretando los efectos cómicos explotados por este cómic, el presente artículo pone de manifiesto la existencia de una crítica generalizada del fenómeno deportivo y del Olimpismo que podría revelarse concordante con la manera en la que las jóvenes generaciones de los años 80 aprehenden las prácticas competitivas. Por otro lado, el estudio revela que este volumen logra satisfacer tanto los intentos fogosos y críticos de la impertinente juventud como las demandas institucionales simbolizadas por la censura ministerial y parental preocupada por la paz social. Dicho de otro modo, este cómic tendría el ingenioso mérito de lograr la hazaña de aniquilar esta oposición generacional enviando un discurso crítico respecto al deporte adornado de un mensaje educativo y optimista.---------------------------------------------------------------------------Graphic novels are an integral part of the cultural life of the young. With millions of copies, the publication series The Smurfs is known worldwide. But what messages send these publications to the youth? It is necessary to ask on behalf of the sport representation in this series. Moreover, it is important to analyse the image of these publications regarding doping. This paper presents the results of the study of the famous volume The Smurfs Olympics, that obtained impressive business results, and published in 1983, some months before the start of the Olympic Games in Los Angeles. On the one hand, by interpreting the humorous effects exploited by this comic, this article reveals the existence of a widespread criticism of the sports and Olympism phenomenon, which could reveal its consistence with the way in which the younger generation of the 80s apprehend the competitive practices. Furthermore, the study reveals that this volume attains to satisfy both ardent critics of attempts of the impertinent youth and the institutional demands symbolized by the ministerial and parental censorship concerned about social peace. In other words, this comic would have the merit of achieving the destruction of this generational opposition by sending a critical discourse regarding sport embellished by an educational and optimistic message.Artículo revisado por pare

    El fenómeno del dopaje desde la perspectiva de las Ciencias Sociales Odile

    Get PDF
    En este libro se recoge una selección de las comunicaciones presentadas en el IV Congreso Internacional ‘Deporte, Dopaje y Sociedad’ que se celebró en Madrid del 26 de febrero al 1 de marzo de 2014 y que fue organizado conjuntamente por la Universidad Politécnica de Madrid y la Agencia Española de Protección de la Salud en el Deporte. Los textos están escritos en español, francés e inglés y abordan el estudio del fenómeno del dopaje desde el ámbito especifico de las Ciencias Humanas y Sociales a través de disciplinas como Historia, Derecho, Sociología, Psicología, Economía, Ciencias de la Información y otras disciplinas relacionadas

    Monje y soldado. La imagen masculina durante el franquismo

    No full text
    Tras la Guerra Civil, en España se establece un nuevo régimen, que tiene como eje central la figura de Franco. Dentro de la imagen que el franquismo quiso dar, jugó un importante papel, al igual que en todos los regímenes totalitarios, la imagen id alizada del hombre. Se hará una defensa de mito del hombre perfecto, que incluye lo corporal, aunque siempre estará más próximo a la imagen del caballero perfecto, del "monje-soldado", hecho de austeridad, de espíritu de sacrificio, pero también de impasibilidad ante la sangre vertida, que al modelo corporal desarrollado en el fascismo italiano y en el nazismo alemán. El deporte se deja en manos de un nuevo organismo que iba a ser una delegación o agencia de la Secretaría General del Movimiento Nacional, el único partido político permitido y una incómoda alianza de falangistas, monárquicos y carlistas. Su misión era usar el ámbito deportivo internacional para una exhibición de la virilidad y la furia españolas, lo mismo que habían hecho los regímenes alemán e italiano en la década de 1930-40. Se descartó, por tanto, desde el principio, toda posibilidad de que el deporte pudiera tener cierto grado de independencia respecto al nuevo poder político. En consecuencia hablar del culto al cuerpo, de deporte, durante el periodo franquista, resulta hablar de la adaptación de distintos modelos a distintas etapas y a las necesidades de un personaje muy concreto

    Un ideal masculino: el atleta olímpico = A masculine ideal: the olympic athlete

    No full text
    Resumen:En el presente texto se pretende una aproximación al ideal masculino vinculado al deporte durante la época contemporánea, momento en el que se consolidan los Juegos Olímpicos. Nuestro propósito es analizar ese modelo y tratar de definir en qué medida las ideas políticas imperantes lo han influido, ya que entendemos el deporte y sus manifestaciones como parte de un todo social que se interrelaciona y donde, en muchas ocasiones podemos afirmar que será el deporte y sus grandes manifestaciones, el lugar privilegiado para llevar a cabo la afirmación de los valores imperantes. Para ello nos centraremos de modo especial es la estética totalitaria ya que ésta ha sido la que ha utilizado la imagen de la fuerza de un modo rotundo, tanto en la escultura como en la pintura y la arquitectura. Abstract:This text tries to approach to masculine ideal linked to sport during the contemporary period, when Olympic Games are consolidated. Our purpose is to analyze this model and try to define to what extent the prevailing political ideas have influenced it, as we understand sport and its manifestations as part of a social whole that is interrelated and where, in many instances, we can point out that sport and its large demonstrations will be a privileged place to confirm the prevailing values. To do this we will focus particularly in the totalitarian aesthetic, as this has been the one that has used the image of strength in a categorical way in sculpture, painting and architecture

    Heroic and agonal education in the Homeric world and its repercussions on the artistic signs La educación heróica y agonal en el mundo homérico y su repercusión en las manifestaciones artísticas

    No full text
    The oldest testimony of the old Hellenic aristocratic culture is Homer, if by this we desing the two big epic poems: The Iliad and The Odyssey. In this brief article, the poems of Homer are analysed as a basic source of information to establish the type of activity that, with anachronism we call «sport», which was carried out in the Greek World during the archaic period. Once this is established, we will search through the artistic manifestations to establish the repercussion of the activities described in the poems. But we are not only interested in the description of the activities by themselves, we also want to establish the reasons that impelled the heroes of the Iliad and the Odyssey to compete, to understand the evolution of the physical education idea. The descriptions of the trials are not going to be as important, as to know what was the sense in which they were performed.<br>
    corecore