298 research outputs found

    Motivación de logro y rendimiento académico de alumnos del 4° y 5° grado de secundaria de Institución Educativa Publica N° 60053 “Augusto Freyre García” de Iquitos, año 2016

    Get PDF
    Este estudio tuvo como objetivo central determinar la relación que existe entre la motivación de logro y el rendimiento académico de alumnos del 4° y 5° grado de secundaria de Institución Educativa Publica N° 60053 “Augusto Freyre García” de Iquitos, Año 2016. El estudio fue de tipo aplicada, su diseño no experimental transeccional correlacional simple. La muestra estuvo conformada por los 54 alumnos del nivel secundario del grado de 4° y 5° del colegio “Augusto Freyre García”, como técnica se usó la encuesta, los instrumentos fueron dos cuestionarios validados a juicio de expertos y confiables según el Alfa de Cronbach. Para presentar los resultados se usaron tablas estadísticas. Se concluye que existe relación significativa entre la motivación de logro y el rendimiento académico de alumnos del 4° y 5° grado de secundaria de Institución Educativa Publica N° 60053 “Augusto Freyre García” de Iquitos, Año 2016; siendo el Coeficiente de correlación de Spearman Rho=0.734 (Alto grado de correlación positiva) (p < 0.01). La motivación de logro es media según el 53.7% de los alumnos del 4° y 5° grado de secundaria de Institución Educativa Publica N° 60053 “Augusto Freyre García” de Iquitos, año 2016. El rendimiento académico es medio según el 63% de los alumnos del 4° y 5° grado de secundaria de Institución Educativa Publica N° 60053 “Augusto Freyre García” de Iquitos, año 2016. La motivación es uno de los factores más importantes que determina las acciones académicas. El estudiante con mayor grado de motivación de logro tendrá mayor predisposición, persistencia y autonomía para vencer mayores dificultades en la construcción de sus conocimientos que aquel que tiene bajo nivel de motivación de logro

    Efecto de la fecha de siembra, el genotipo y la fertilidad sobre el llenado del grano de trigo pan (Triticum aestivum L.) en la región semiárida pampeana

    Get PDF
    Los componentes importantes en la determinación del peso final de los granos en los cereales son la tasa y la duración del llenado. La primera de ellas indica cuanta materia seca se deposita en los granos en crecimiento por unidad de tiempo y la otra, la cantidad de días entre floración y madurez fisiológica. Las condiciones ambientales modifican estas variables por separado, la relación entre ambas y su relación con el rendimiento de grano. En el siguiente trabajo se planteó que un atraso en la fecha de siembra provocará una disminución de la duración y un aumento de la tasa de llenado de los granos de los distintos genotipos de trigo. Además, la fertilización aumentaría la duración y disminuiría la tasa de llenado de los granos. Se sembraron 4 genotipos de trigo pan, todos ellos de ciclo semejante, provenientes de distintos criaderos. Se incorporó un tratamiento de fertilidad (fertilizado y testigo). Se tomaron muestras de 5 espigas de cada tratamiento en 8 fechas de muestreo, realizándose una por semana desde el comienzo del llenado de los granos. Se observaron diferencias altamente significativas en cuanto al genotipo, la fertilidad y además hubo interacción entre las variables. En la Región Semiárida Pampeana el atraso de la fecha de siembra provocó una disminución de la duración del llenado de los granos, sin una clara tendencia en el comportamiento de la tasa de llenado. Es así, que en el tratamiento testigo en la segunda época mostró una mayor tasa de llenado que la primera tal como se planteó en la hipótesis. Por el contrario, en el tratamiento fertilizado la tasa disminuyó en la segunda época exceptuando una variedad. El agregado de fertilizante hizo disminuir el porcentaje de panza blanca, factor importante en la comercialización, mientras que el peso hectolítrico de todos los tratamientos lograron un valor adecuado para la comercialización

    Episodic Post-Shock Dust Formation in the Colliding Winds of Eta Carinae

    Full text link
    Eta Carinae shows broad peaks in near-infrared (IR) JHKL photometry, roughly correlated with times of periastron passage in the eccentric binary system. After correcting for secular changes attributed to reduced extinction from the thinning Homunculus Nebula, these peaks have IR spectral energy distributions (SEDs) consistent with emission from hot dust at 1400-1700 K. The excess SEDs are clearly inconsistent, however, with the excess being entirely due to free-free wind or photospheric emission. One must conclude, therefore, that the broad near-IR peaks associated with Eta Carinae's 5.5 yr variability are due to thermal emission from hot dust. I propose that this transient hot dust results from episodic formation of grains within compressed post-shock zones of the colliding winds, analogous to the episodic dust formation in Wolf-Rayet binary systems like WR140 or the post-shock dust formation seen in some supernovae like SN2006jc. This dust formation in Eta Carinae seems to occur preferentially near and after periastron passage; near-IR excess emission then fades as the new dust disperses and cools. With the high grain temperatures and Eta Car's C-poor abundances, the grains are probably composed of corundum or similar species that condense at high temperatures, rather than silicates or graphite. Episodic dust formation in Eta Car's colliding winds significantly impacts our understanding of the system, and several observable consequences are discussed.Comment: MNRAS accepted; 8 pages, 5 figs, 2 color fig

    The relationship of interacting immunological components in dengue pathogenesis

    Get PDF
    The World Health Organization (WHO) estimates that there are over 50 million cases of dengue fever reported annually and approximately 2.5 billion people are at risk. Mild dengue fever presents with headache, fever, rash, myalgia, osteogenic pain, and lethargy. Severe disease can manifest as dengue shock syndrome (DSS) or dengue hemorrhagic fever (DHF). Symptoms of DSS/DHF are leukopenia, low blood volume and pressure encephalitis, cold and sweaty skin, gastrointestinal bleeding, and spontaneous bleeding from gums and nose. Currently, there are no therapeutics available beyond supportive care and untreated complicated dengue fever can have a 50% mortality rate. According to WHO DSS/DHF is the leading cause of childhood mortality in some Asian countries. Dendritic cells are professional antigen presenting cells that are primary targets in a dengue infection. Dengue binds to Dendritic Cell-Specific Intercellular adhesion molecule-3-Grabbing Non-integrin (DC-SIGN). DC-SIGN has a high affinity for ICAM3 which is expressed in activating T-cells. Previous studies have demonstrated an altered T-cell phenotype expressed in dengue infected patients that could be potentially mediated by dengue-infected DCs

    Novel Dengue Virus Type 1 from Travelers to Yap State, Micronesia

    Get PDF
    Dengue virus type 1 (DENV-1), which was responsible for the dengue fever outbreak in Yap State, Micronesia, in 2004, was isolated from serum samples of 4 dengue patients in Japan. Genome sequencing demonstrated that this virus belonged to genotype IV and had a 29-nucleotide deletion in the 3´ noncoding region

    Subjetividad femenina y violencias en estudiantes universitarias

    Get PDF
    Es un trabajo colectivo dise&ntilde;ado y ejecutadopor un grupo multidisciplinario de cursantes del Diplomade Perfeccionamiento Profesional en G&eacute;nero y Estrategiasde Animaci&oacute;n Sociocultural, con el objetivo de desarrollarun proceso de toma de conciencia, desde la narrativaoral, para de la construcci&oacute;n y visibilizaci&oacute;n de nuevassubjetividades femeninas. La intervenci&oacute;n se inscribedentro de un marco preventivo de la orientaci&oacute;n acad&eacute;micade la Universidad Nacional Experimental de la Seguridaden los temas de Feminismo, G&eacute;nero y Violencia.Los resultados fueron sistematizados en un reporteanal&iacute;tico-reflexivo. Encontrando que la narraci&oacute;n oral, generaconfianza y potencia el empoderamiento de las mujeres

    Una mirada hacia los ácidos grasos omega 3: aspectos generales e incorporación a productos alimenticios

    Get PDF
    Las ECNT en la actualidad son una de las principales causas de mortalidad, generalmente ocasionado por el ritmo de vida. Por ello las investigaciones científicas y las industrias de alimentos incrementaron el estudio de compuestos bioactivos y su factibilidad de incorporarlos a matrices alimentarias, para diversificar los alimentos saludables. Dentro de dichos componentes funcionales con efectos benéficos sobre el aparato cardiovascular se encuentran los AG ω-3, que tiene propiedades antiinflamatorias, antiarrítmicas y antitrombóticas. El consumo de alimentos de origen marino, fuente de estos AG, es baja en la región del NOA, por lo que resulta difícil cubrir los requerimientos. Como alternativa se están revalorizando los cultivos andinos como ser la semilla de chía y su aceite, que tiene un alto contenido de AG ω-3 (ALA). La utilización del aceite de chía en la incorporación de alimentos es una alternativa para incrementar las fuentes de dichos AG, pero la adición directa, por lo general, genera productos de poca aceptabilidad por la gran oxidación de los grasas. Una tecnología utilizada, es la microencapsulación, que permite disminuir el sabor característico de los AG y evita perdidas potencial de los mismos. Este proceso es factible, generando alternativas de productos alimenticios fuentes y con alto contenido, dando otra posibilidad al consumidor a la hora de elegir, donde además del valor nutricional clásico del producto, se pueden incorporar estos compuestos bioactivos que contribuyen a una alimentación equilibrada, que en conjunto con una actividad física regular pueden prevenir las ECNT.Fil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Paz, Noelia Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Salta; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; ArgentinaFil: Armada de Romano, Margarita. Universidad Nacional de Salta; ArgentinaFil: Ramón, Adriana. Universidad Nacional de Salta; Argentin

    A lean six sigma framework for continuous and incremental improvement in the oil and gas sector

    Get PDF
    This article aims to explore synergies between Lean Production (LP) and Six Sigma principles in order to propose a Lean Six Sigma (LSS) framework for continuous and incremental improvement in the oil and gas sector. The Three-Dimensional LSS Framework seeks to provide various combinations about the integration between LP principles, DMAIC cycle and PDCA cycle to support operations management needs. Design/methodology/approach - The research method is composed of two main steps: (i) diagnostic of current problems and proposition of a conceptual framework that qualitatively integrates synergistic aspects of LP and Six Sigma; and (ii) analysis of the application of the construct through semi-structured interviews with leaders from oil and gas companies to assess and validate the proposed framework. Findings - As a result, a conceptual framework of LSS is developed contemplating the integration of LP and Six Sigma and providing a systemic and holistic approach to problemsolving through continuous and incremental improvement in the oil and gas sector. Originality/value - This research is different from previous studies because it integrates LP principles, DMAIC and PDCA cycles into a unique framework that fulfils a specific need of oil and gas sector. It presents a customized LSS framework that guides wastes and costs reduction, while enhances quality and reduces process variability to elevate efficiency in operations management of this sector. The paper type is an original research that present new and original scientific findings.N/

    Fitoesteroles adicionados a alimentos: una estrategia para la prevención de la hipercolesterolemia

    Get PDF
    Si bien los fitoesteroles se encuentran naturalmente en algunos alimentos de origen vegetal, su aporte resulta insuficiente para cubrir la ingesta diaria recomendada, necesaria para la prevención de la hipercolesterolemia. Es por ello, que resulta indispensable pensar en nuevas alternativas para vehiculizar éste componente bioactivo a fin de incrementar su consumo y disminuir la síntesis y absorción del colesterol total y LDL, cuyo aumento en el organismo está estrechamente relacionado al riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.Fil: Paz, Noelia Fernanda. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Goncalvez de Oliveira, Enzo. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Villalva, Fernando Josué. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentina. Universidad Nacional de Salta. Consejo de Investigación; ArgentinaFil: Armada, Margarita. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Ramón, Adriana Noemí. Universidad Nacional de Salta. Facultad de Ciencias de la Salud; Argentin
    corecore