46 research outputs found

    Ciudad y ciudadanía: dos ideas en debate

    Get PDF
    The main and most serious problem is the mere concept of “city”. We very well know, nowadays that word refers to any kind of crowded gathering of people who doesn’t primarily work in the direct production of food.El primero y más grave de los problemas es el concepto mismo de “ciudad”. Sabemos muy bien que la palabra hoy en día se refiere a cualquier aglomeración de personas que no trabajan primariamente en la producción directa de alimentos

    Subjetividades diversas : análisis de la situación política, social y económica de las juventudes peruanas

    Get PDF
    El foro nacional «Análisis de la Situación Política, Social y Económica de los Jóvenes en el Perú», realizado los días 14 y 15 de marzo de 2013 en Lima, permitió comprobar que se están desplegando estudios e investigaciones de gran relevancia en este campo, y su socialización, entre los propios responsables de tales estudios, en su mayoría investigadores/as jóvenes que se están especializando en este importante campo. Asimismo, permitió corroborar que, además de intereses en común, existen visiones y expectativas compartidas, respecto a la posibilidad de contar a futuro con más respaldos y con más visibilidad en lo que atañe al resultado de sus trabajos, justificando plenamente la iniciativa de SENAJU.Investigaciones y estudios sobre juventud en el Perú: Camino recorrido, esfuerzos recientes y desafíos a encarar / Rodríguez, Ernesto, Corcuera, Julio -- Análisis de la situación política, social y económica de los jóvenes en el Perú / Golte, Jürgen -- Historicidad y juventud en el Perú Contemporáneo / Torres, Ronald -- Jóvenes, política y revocatoria de autoridades municipales en Lima / Montoya, Luis -- Juventud y política en la universidad peruana: avances de investigación / Ramírez, Ivan -- Juventud y violencia en el Perú / Nureña, César R. -- Transiciones clandestinas y violencia juvenil: un estudio de pandillas en la Comunidad Autogestionaria de Huaycán / Loayza, Jerjes -- Una aproximación al mundo de las pandillas juveniles en Lima / Loayza, Jerjes -- Auto-identificación étnica, valores y su relación con el voto en las elecciones presidenciales peruanas del 2011 en una muestra de jóvenes universitarios / Solano, Dante, Díaz, Cynthia, Peña, Paulo -- Quién accede a la educación superior en el Perú?: Juventud y pobreza en estudiantes de educación universitaria y tecnológica superior / Salazar, Diego, Manco, Kervin -- Radicalismo político y etnicización de los estudiantes: el peso de la memoria y la generación en el caso de la Universidad de Huamanga / Gamarra, Jefrey -- Sexualidad adolescente y cultura mediática en Lima / León, Doris -- Violencia, desigualdades de género y vulnerabilidad frente al VIH: una aproximación desde las Ciencias Sociales / Caparachin, Cecilia -- Trabajo, migración y vulnerabilidad frente a las ITS en jóvenes de la amazonia peruana / Nureña, César R. -- Beca 18 : Programa Nacional de Becas / Baldeón, Edson -- Cuota Joven y Cuota de Género / Baldeón, Edso

    El concepto del SONQO en el RUNA SIMI del siglo XVI

    Get PDF
    El artículo trata de demostrar la utilidad de vocabularios y diccionarios como fuentes para la investigación etnohistórica. Se usa el concepto de "songo" del runa simi del siglo XVI, como ejemplo, para la investigación de la conceptología psicológica quechua, sobre la cual otras fuentes arrojan muy poca luz. Se demuestra los métodos de la generación de significados en las derivaciones de songo y se discute las implicaciones de la distribución porcentual de significados para una interpretación social del estado inca

    La guerra de objetos contra los moche

    No full text
    An attempt to understand Moche’s iconography has been made starting from the transpositions of the vessel images to two-dimensional squares. Nevertheless this Eurocentric convention has greatly limited advancements in comprehending the logic of this iconography, since the tridimensional paintings accomplish a higher transmission of meaning. The present article analyzes the different meanings that arise from this tridimensional comprehension of the Mochica myth that is embodied in the vessels: “the war of the objects”. In this manner, we understand not only the logic of the myth and the sequential character in which it is represented, but also the shape in which is narrated –essential and secondary scenes-; the relations between the actors of the Moche’s cosmology; and the subdivisions of this bipartite universe –up world/down world: male/female- applied to the time organization and in almost any other phenomenon of the existing world. Finally the war scenes in the Mochica paintings as briefly discussed.Se ha tratado de entender la iconografía moche partiendo de las transposiciones de las imágenes de las vasijas a cuadros bidimensionales. No obstante esta convención eurocentrista impidió en buena cuenta que se avanzara en la comprensión de la lógica de las mismas, ya que la pintura tridimensional logra una mayor transmisión de significados. En el presente artículo se analizan los distintos significados que surgen a partir de la comprensión tridimensional del mito mochica plasmado en las vasijas: “la guerra de los objetos”. De esta manera se encontrará no solo el sentido del mito y el carácter secuencial en que está representado, sino la forma en la que se lo narra –escenas esenciales y secundarias-; las relaciones entre los actores de la cosmología moche; y las subdivisiones de este universo bipartito –mundo de arriba/mundo de abajo: masculino/femenino- aplicadas a la organización del tiempo y casi cualquier otro fenómeno del mundo existente. Finalmente se trata en forma breve las escenas de guerra en las pintura s mochica

    Cultura y naturaleza andinas

    No full text
    El concepto de cultura se opone al de naturaleza, y es la relación con el hombre la que los hace diferenciables. Si bien se oponen, ambos conceptos son inseparables, en tanto la cultura resulta ser el conjunto de soluciones que el hombre ha encontrado en su enfrentamiento con la naturaleza y la dominación progresiva sobre ella. Al hablar del desarrollo de la cultura andina en este siglo, hay que partir de esta imbricación entre naturaleza y cultura. Para empezar, vamos a ver las principales f..

    Modo de producción asiático y el Estado inca

    No full text

    Cultura, racionalidad y migración andina

    No full text
    "La ‘racionalidad de la organización andina’ ha tenido la suerte de que sus ediciones anteriores han sido acogidos favorablemente por el público que ha tratado de entender el presente y el pasado de las sociedades andinas. Sin duda alguna ello se produjo por el hecho de que es un texto que busca comprender las sociedades andinas en su lógica propia, y al mismo tiempo trata de explicar las características específicas y particulares del desarrollo agro-ganadero, contrastándolo con sus semejantes en otros desarrollos históricos, especialmente los del viejo mundo."–Prólogo
    corecore