7 research outputs found

    Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes

    Get PDF
    La obra Violencia de género. Escenarios y quehaceres pendientes es producto de la importancia que para la Universidad Autónoma del Estado de México representa profundizar en los problemas sociales, como la violencia contra las mujeres, que para ser atendida y pueda disminuir requiere de la investigación multidisciplinaria. Asimismo, del interés que se tiene en vincular el conocimiento científico con el quehacer del sector público y las tareas gubernamentales. El objetivo es que el libro sea de interés para toda aquella población cuya tarea se dirija a atender el maltrato a las mujeres desde las instituciones hasta las organizaciones civiles, y sea de provecho para la comunidad universitaria. Al respecto, el Centro de Investigación en Estudios de Género y Equidad propició el espacio para establecer un debate con especialistas en estudios de género de distintas universidades, que permitió reconocer los avances y quehaceres pendientes relacionados con la eliminación de la violencia de género, así como explicar sus causas y las sugerencias para eliminarla o aminorarla. En este sentido, la obra contribuye a cumplir con uno de los objetivos de esta Casa de Estudios: difundir la perspectiva de igualdad de género, en relación con el respeto de los Derechos Humanos de las mujeres y de los hombres. Cabe reconocer la colaboración de los cuerpos académicos que conforman la Red de Fortalecimiento de la Equidad de Género de la uaem, así como la participación de las investigadoras de la Universidad Nacional Autónoma de México y de la Universidad Nacional de Costa Rica.El presente volumen Violencia de género: escenarios y quehaceres pendientes, es un texto que integra el resultado de una serie de investigaciones, que diversas/os especialistas nacionales y extranjeras/os que desde varias disciplinas y espacios han obtenido acerca de la dinámica y/o prevención de la violencia de género. El libro inicia con un capítulo intitulado: “Estudiantes universitarios y violencia en el salón de clase”, debido a que las sociólogas Alma Rosa Sánchez Olvera y Raquel Güereca Torres, se dieron a la tarea de indagar situaciones violentas en las aulas de la Facultad de Estudios Superiores de Acatlán (unam) y de la Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco. A través de la aplicación de una encuesta y varias entrevistas grupales realizadas entre algunos núcleos del estudiantado universitario, las investigadoras identificaron los tipos de violencia que las y los estudiantes dicen vivir en el salón de clase, particularmente las referidas en la relación docente alumna/o. Asimismo, las autoras encontraron interesantes diferencias en los rasgos identitarios de las y los estudiantes de esas instituciones. También en el trabajo se discute qué es la violencia escolar y cómo se manifiestan las relaciones de poder en el salón de clase. De acuerdo con las investigadoras, dentro de los hallazgos más importantes destacan las asimetrías en el espacio escolar, expresadas en una desigualdad intergenérica e intragénerica, lo cual indica que la violencia de género es también padecida y ejercida por los hombres, y no sólo incide sobre las mujeres. De igual manera, la investigación aporta testimonios acerca del abuso que algunas mujeres (investidas de cierto poder o autoridad) ejercen contra sus congéneres o hacia los varones. El estudio también consideró las formas sutiles de la violencia, como la presión psicológica, la discriminación social, la imposición cultural, variantes de la violencia simbólica, abanico de posibilidades que intenta explicar las relaciones de dominio maestra/o-alumna/o, personal administrativo-alumnas/os, así como entre alumnas/os en el nivel académico. También, interesada en el tema de la violencia sexual en ambientes escolares, Fannella Giusti Minotre presenta el trabajo: “Percepciones del hostigamiento sexual en la academia: la experiencia de la Universidad Nacional de Costa Rica”, donde la autora expone un resumen de los principales hallazgos obtenidos en el Diagnóstico de percepciones del hostigamiento sexual en autoridades de la Universidad Nacional de Costa Rica, investigación que se desarrolló durante 2011. El estudio se inscribió en el marco del proyecto “Implementación y Ejecución de la Política Institucional contra el Hostigamiento Sexual en la una”, y respondió a la necesidad de diagnosticar los mecanismos institucionales que legitiman y perpetúan el ejercicio de prácticas de hostigamiento sexual en la universidad nacional del país centroamericano. Del mismo modo, este diagnóstico permitió identificar la necesidad de continuar con esta línea de investigación en el espacio universitario referido, ya que es indispensable profundizar y sistematizar las formas, manifestaciones, prevalencia, causas, actores involucrados en el hostigamiento sexual, para su eventual erradicación

    Las otras insurrectas : narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual

    No full text
    A lo largo de la historia los diferentes discursos sociales que han tratado de explicar la violación sexual y a sus protagonistas han construido una idea de las víctimas de violación como sujetos receptores de la violencia, pasivos y sin agencia. Estos discursos encarnan las subjetividades y cumplen la función de normar y regular los comportamientos a partir del sistema de género colonial. Además, gran parte de las estrategias a las que recurren las sobrevivientes para resistir y salir con vida de la violación son deslegitimadas, descalificadas y subestimadas por estos discursos, silenciado sus voces como sujetos políticos de la violación, al tiempo en que protege las estructuras de dominación y los intereses de los grupos socialmente poderosos. Esta investigación se centra, particularmente, en explorar los procesos de agenciamiento y de transformación subjetiva de las mujeres sobrevivientes de violación sexual, así como sus prácticas de libertad en la resistencia a este dispositivo de poder, en el contexto de una sociedad patriarcal, capitalista y colonialista. La tesis se compone de dos partes: en la primera parte, se presentan los aspectos teóricos y metodológicos que conceden inteligibilidad a esta investigación. La comprensión del problema de estudio lo abordo desde una perspectiva feminista decolonial, aunque también retomo algunos conceptos del feminismo posestructuralista crítico. En la interpretación de la violación sexual como dispositivo de poder, explico la participación de este dispositivo en la constitución de las subjetividades y como se entreteje con otras estructuras de opresión como son el género, la raza, la sexualidad, la edad y la zona geográfica; cómo se originan estas estructuras de dominación y cómo afectan las subjetividades femeninas en el contexto neoliberal actual. En la segunda parte, construyo narrativas a partir de los relatos, las experiencias y el intercambio subjetivo con las participantes de este estudio. Para esto recurro a leyendas populares presentes en la cultura latinoamericana a través de las cuales intento reivindicar a las otras convertidas en espectro e inferioridad por las estructuras de dominación, enfatizando en los poderes de insubordinación. Las narrativas constituyen una herramienta pedagógica y política para la transformación social que puede utilizarse en procesos de sensibilización y concientización de la violencia de género. Metodológicamente, se trata de una investigación narrativa, ubicada dentro de las metodologías de investigación cualitativas, que pone en el centro las voces, saberes y sentires de las sobrevivientes de violación como colectivo, defiende sus capacidades de hablar y de resignificar sus experiencias de violencia.Throughout history the different social discourses that have tried to explain rape and its main characters have construed an idea of rape victims as subjects who are recipients of violence, passive and with no agency. These discourses embody subjectivities and fulfill the purpose of standardizing and regulating behaviors based on the Colonial gender system. In addition, many of the strategies survivors resort to in order to resist and overcome rape are delegitimized, disqualified and underestimated by these discourses, silencing their voices as political subjects of rape, while protecting the very structures of domination and the interests of socially powerful groups. This research focuses particularly on exploring the processes of agency and subjective transformation of women who are survivors of rape, as well as their practices of freedom in resistance to this device of power, within the context of a patriarchal, capitalist and colonialist society. The thesis is comprised of two parts: the first part presents the theoretical and methodological aspects that confer intelligibility to this research. I approach the understanding of the problem statement from a decolonial feminist perspective, although I also revisit some concepts of critical post-structuralist feminism. In interpreting rape as a power device, I explain the involvement of this device in the formation of subjectivities and how it is interwoven with other structures of oppression such as gender, race, sexuality, age and geographic area; how these structures of domination are originated and how they affect female subjectivities in the current neoliberal context. In the second part, I draw narratives from the stories, experiences and the subjective exchange with the participants of this study. For this purpose, I resort to popular legends found in Latin American culture through which I try to vindicate others who have been turned into a specter and rendered inferior by the structures of domination, emphasizing the powers of insubordination. Narratives constitute a pedagogical and political tool for social transformation that can be used in processes of sensitization and awareness of gender violence. Methodologically, this is narrative research, positioned within qualitative research methodologies, which places the voices, knowledge and feelings of rape survivors as a collective at the center, defends their ability to speak and to re-signify their experiences of violence

    Recuperación de las secuelas del incesto y abuso sexual infantil en mujeres adultas: una experiencia grupal de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea

    No full text
    Tesis (magíster en violencia intrafamiliar y de género)--Universidad de Costa Rica. Universidad Nacional. Sistema de Estudios de Posgrado, 2006UCR::Vicerrectoría de Investigación::Sistema de Estudios de Posgrado::Interinstitucionales::Maestría Profesional en Violencia Intrafamiliar y de Géner

    Las otras insurrectas : narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual

    No full text
    Analiza las otras insurrectas narrativas espectrales de la subjetividad y prácticas de libertad en la resistencia al dispositivo de la violación sexual. Como objetivos específicos examina los procesos de agenciamiento de las mujeres costarricenses sobrevivientes al dispositivo de violación sexual y los significados que otorgan a sus experiencias de resistencia y transformación, crea un espacio intersubjetivo/colectivo para la resignificación de las experiencias de violencia de las participantes, reconceptualiza la subjetividad de las mujeres que resistieron al dispositivo de violación sexual desde el feminismo decolonial y analiza los recursos personales/colectivos que acompañan los procesos de transformación subjetiva en las mujeres sobrevivientes. El procedimiento general del trabajo se encuentra dividido en dos partes, la primera de ellas consiste en la investigación de la violación sexual como mecanismo político y social de poder, mientras que la segunda parte se centra en las narrativas espectrales de violencia patriarcal. Entre las conclusiones se pueden destacar que el dispositivo de la violación sexual articula una larga historia de tensiones, disputas, resistencias y subversiones y este debe ser entendido en términos interseccionales, dado que el sexismo, el racismo, el clasismo y la heterosexualidad, así como otros vectores de desigualdad operan de modo diferente en los cuerpos femeninos.It analyzes the other insurrectional spectral narratives of subjectivity and practices of freedom in the resistance to the device of rape. As specific objectives, it examines the processes of agency of Costa Rican women survivors of rape and the meanings they give to their experiences of resistance and transformation, creates an intersubjective/collective space for the resignification of the participants' experiences of violence, reconceptualizes the subjectivity of women who resisted the device of rape from decolonial feminism and analyzes the personal/collective resources that accompany the processes of subjective transformation in women survivors. The general procedure of the work is divided into two parts, the first one consists of the investigation of rape as a political and social mechanism of power, while the second part focuses on the spectral narratives of patriarchal violence. Among the conclusions we can highlight that the device of rape articulates a long history of tensions, disputes, resistances and subversions and this must be understood in intersectional terms, given that sexism, racism, classism and heterosexuality, as well as other vectors of inequality operate differently in female bodies.Universitat Autònoma de Barcelona, Institut Interuniversitari d'Estudis de Dones i GènereInstituto de Estudios de la Muje

    Gender and power : explorations located in the colonial-modern system

    No full text
    En un proyecto de descolonización del género plural y de largo alcance dentro de los feminismos, este libro es una conversación entre América del Sur (Abya Yala) y el sur de Europa (territorio español) que busca contribuir, en un contexto revuelto, al continuo camino de reconstrucción de la resistencia y política feministas frente a una matriz colonial-moderna gobernada para ser “sana, competente y feliz”. Aquí, esta matriz se vincula con la regulación y fabricación de alterizaciones y minorizaciones naturalizadas —sometidas a violencias estructurales— a partir de un ideal blanco de género, nación y raza. Género y poder: exploraciones situadas en el sistema colonial-moderno es un ejercicio parcial y plural, en términos de lugares de enunciación, que abre el diálogo y presenta fragmentos de insurrección de nuevas prácticas feministas de vulnerabilidad y resistencia, de transformación subjetiva y social y de agenciamientos y libertad.Bogot
    corecore