17 research outputs found

    UML Profile for Mining Process: Supporting Modeling and Simulation Based on Metamodels of Activity Diagram

    Get PDF
    An UML profile describes lightweight extension mechanism to the UML by defining custom stereotypes, tagged values, and constraints. They are used to adapt UML metamodel to different platforms and domains. In this paper we present an UML profile for models supporting event driving simulation. In particular, we use the Arena simulation tool and we focus on the mining process domain. Profiles provide an easy way to obtain well-defined specifications, regulated by the Object Management Group (OMG). They can be used as a presimulation technique to obtain solid models for the mining industry. In this work we present a new profile to extend the UML metamodel; in particular we focus on the activity diagram. This extended model is applied to an industry problem involving loading and transportation of minerals in the field of mining process.Fil: Giubergia, Andrea. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Fisico- Matematicas y Naturales; ArgentinaFil: Riesco, Daniel. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Fisico Matematicas y Naturales. Departamento de Informatica; ArgentinaFil: Gil Costa, Graciela Verónica. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Informática. Laboratorio Investigación y Desarrollo En Inteligencia Computacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; ArgentinaFil: Printista, Alicia Marcela. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Informática. Laboratorio Investigación y Desarrollo En Inteligencia Computacional; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico San Luis; Argentin

    UML Profile for Mining Process: Supporting Modeling and Simulation Based on Metamodels of Activity Diagram

    Get PDF
    An UML profile describes lightweight extension mechanism to the UML by defining custom stereotypes, tagged values, and constraints. They are used to adapt UML metamodel to different platforms and domains. In this paper we present an UML profile for models supporting event driving simulation. In particular, we use the Arena simulation tool and we focus on the mining process domain. Profiles provide an easy way to obtain well-defined specifications, regulated by the Object Management Group (OMG). They can be used as a presimulation technique to obtain solid models for the mining industry. In this work we present a new profile to extend the UML metamodel; in particular we focus on the activity diagram. This extended model is applied to an industry problem involving loading and transportation of minerals in the field of mining process

    Evaluación de impacto ambiental de la cantera “La Represa”, en la provincia de San Luis, Argentina

    Get PDF
    Context: Environmental impact studies (EIS) are important tools since they allow forecasting the consequences of the development of an extractive activity in the environment that surrounds it. The objective of this work is to perform the environmental impact assessment of “La Represa,” a flagstone quarry located in San Luis Province, Argentina.Method: A double-entry matrix was used to assess the environmental impacts in the environment affected by extractive activities. This matrix considers certain qualities of environmental liabilities that are introduced in a function to generate an index called “Importance of Environmental Liability” (IM). By comparing these indices, it is possible to determine the environmental impacts that are critical for the studied environment.Results: The analysis allowed to determine that the landscape is the only environmental element that has a critical negative impact in the vicinity of the exploitation of the quarry. However, there was evidence of an important improvement in the quality of life of the inhabitants of the area from this mining undertaking.Conclusions: The exploitation of flagstone is essential for the maintenance of several families in the village of Riocito. However, it is advisable to take measures that can amortize the negative effect on the landscape of the place. This paper proposes some remediation and restoration options that could be implemented during and at the end of the operation.Contexto: Los estudios de impacto ambiental (EIA) constituyen herramientas importantes puesto que permiten pronosticar las consecuencias que tiene el desarrollo de una actividad extractiva en el entorno donde se localiza. El objetivo de este trabajo es adelantar la evaluación ambiental de la cantera de piedra laja La Represa, ubicada en la provincia de San Luis, Argentina.Método: Se utilizó una matriz de doble entrada que permite estimar los impactos ambientales en el medio receptor. Dicha matriz considera determinadas cualidades de los pasivos ambientales que se introducen en una función para generar un índice denominado importancia del pasivo ambiental (IM). Mediante la comparación de estos índices es posible determinar los impactos ambientales que resultan críticos para el entorno estudiado.Resultados: El análisis efectuado permitió determinar que el paisaje es el único elemento ambiental que tiene una afectación negativa crítica en inmediaciones de la explotación de la cantera. No obstante, se evidenció un importante mejoramiento en la calidad de vida de los pobladores de la zona a partir de este emprendimiento minero.Conclusiones: La explotación de piedra laja es primordial para la manutención de varias familias en la localidad de Riocito. Sin embargo, es conveniente tomar medidas que puedan amortizar la afectación paisajística en el lugar. Este trabajo propone algunas opciones de remediación y restauración que podrían implementarse durante y al finalizar la operación

    Modelos de simulación: selección y reemplazo de equipos para proyectos mineros

    Get PDF
    Una de las tareas importantes involucradas en el proceso de minería es la selección adecuada del equipo o maquinaria a utilizar durante dicho proceso. Estos equipos difieren según el trabajo que realicen, y para ello deben ser seleccionados de manera tal que se logre obtener el mayor beneficio y eficiencia de cada uno de ellos. La importancia de esta tarea radica en que durante el proceso minero intervienen muchas variables técnicas, geométricas (características propias del yacimiento) y económicas. Además existen muchas marcas, modelos y tamaños de equipamientos que compiten y que muchas veces entregan resultados similares a los realmente esperados por el usuario. Actualmente el ingeniero que efectúa la selección no cuenta con una herramienta automática confiable y apropiada para evaluar estos equipos y decidir cuál de ellos es mejor para su proyecto. Generalmente esta tarea se realiza a “mano” en función a la experiencia. Dicha tarea de selección se facilitaría si en lugar de hacerla manualmente, se dispusiera de un programa que conociendo las características de los equipos disponibles en el mercado y las condiciones de trabajo permitan realizar en forma automática la mejor selección. La simulación es una técnica computacional que ayuda a efectuar esta selección, dando al ingeniero diferentes posibilidades que se adecúen a un problema en particular. Por un lado, se puede utilizar la simulación determinística para simular la producción de una operación y de esta manera elegir el equipamiento más adecuado tanto en perforación, carga y transporte. Por otro lado, se puede utilizar la simulación probabilística para simular modelos de carga y transporte con diferentes combinaciones de maquinarias para luego elegir el más apropiado según las características de la operación. Teniendo en cuenta esto, una herramienta que permite lograr ese objetivo es un programa de simulación donde se evalúe y determine computacionalmente cuál es el equipo óptimo. El trabajo de investigación a abordar en esta propuesta involucra el estudio y análisis mediante el uso de herramientas de simulación, de un yacimiento minero para obtener las características relevantes que permitan definir la maquinaria más adecuada.Eje: Procesamiento distribuido y paraleloRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelos de simulación: selección y reemplazo de equipos para proyectos mineros

    Get PDF
    Una de las tareas importantes involucradas en el proceso de minería es la selección adecuada del equipo o maquinaria a utilizar durante dicho proceso. Estos equipos difieren según el trabajo que realicen, y para ello deben ser seleccionados de manera tal que se logre obtener el mayor beneficio y eficiencia de cada uno de ellos. La importancia de esta tarea radica en que durante el proceso minero intervienen muchas variables técnicas, geométricas (características propias del yacimiento) y económicas. Además existen muchas marcas, modelos y tamaños de equipamientos que compiten y que muchas veces entregan resultados similares a los realmente esperados por el usuario. Actualmente el ingeniero que efectúa la selección no cuenta con una herramienta automática confiable y apropiada para evaluar estos equipos y decidir cuál de ellos es mejor para su proyecto. Generalmente esta tarea se realiza a “mano” en función a la experiencia. Dicha tarea de selección se facilitaría si en lugar de hacerla manualmente, se dispusiera de un programa que conociendo las características de los equipos disponibles en el mercado y las condiciones de trabajo permitan realizar en forma automática la mejor selección. La simulación es una técnica computacional que ayuda a efectuar esta selección, dando al ingeniero diferentes posibilidades que se adecúen a un problema en particular. Por un lado, se puede utilizar la simulación determinística para simular la producción de una operación y de esta manera elegir el equipamiento más adecuado tanto en perforación, carga y transporte. Por otro lado, se puede utilizar la simulación probabilística para simular modelos de carga y transporte con diferentes combinaciones de maquinarias para luego elegir el más apropiado según las características de la operación. Teniendo en cuenta esto, una herramienta que permite lograr ese objetivo es un programa de simulación donde se evalúe y determine computacionalmente cuál es el equipo óptimo. El trabajo de investigación a abordar en esta propuesta involucra el estudio y análisis mediante el uso de herramientas de simulación, de un yacimiento minero para obtener las características relevantes que permitan definir la maquinaria más adecuada.Eje: Procesamiento distribuido y paraleloRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Estereotipos UML para aplicar en un ambiente de simulación de procesos mineros

    Get PDF
    El diseño de estructuras de un sistema y la descripción de su conducta se puede llevar a cabo eficientemente a través del Lenguaje de Modelado Unificado (UML), el cual permite, a su vez, introducir mecanismos de extensión (estereotipos y perfiles) inherentes al mismo lenguaje, para crear dominios específicos. En este trabajo, se muestra cómo esos mecanismos propuestos por UML para definir un metamodelo se aplican a un dominio concreto de simulación, referido al área de procesos mineros, específicamente a situaciones de carga y transporte de mineral. A partir de allí se proponen un conjunto de estereotipos, cuyas equivalencias con las clases de UML, se obtuvieron por ser éstas las que más se le aproximan semánticamente. Esto permite utilizar a UML como una técnica de pre-simulación para definir el dominio, garantizando un modelo bien formado, que responde a los requisitos sostenidos por la OMG.Eje: Workshop Ingeniería de software (WIS)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Estereotipos UML para aplicar en un ambiente de simulación de procesos mineros

    Get PDF
    El diseño de estructuras de un sistema y la descripción de su conducta se puede llevar a cabo eficientemente a través del Lenguaje de Modelado Unificado (UML), el cual permite, a su vez, introducir mecanismos de extensión (estereotipos y perfiles) inherentes al mismo lenguaje, para crear dominios específicos. En este trabajo, se muestra cómo esos mecanismos propuestos por UML para definir un metamodelo se aplican a un dominio concreto de simulación, referido al área de procesos mineros, específicamente a situaciones de carga y transporte de mineral. A partir de allí se proponen un conjunto de estereotipos, cuyas equivalencias con las clases de UML, se obtuvieron por ser éstas las que más se le aproximan semánticamente. Esto permite utilizar a UML como una técnica de pre-simulación para definir el dominio, garantizando un modelo bien formado, que responde a los requisitos sostenidos por la OMG.Eje: Workshop Ingeniería de software (WIS)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Modelos de simulación: selección y reemplazo de equipos para proyectos mineros

    Get PDF
    Una de las tareas importantes involucradas en el proceso de minería es la selección adecuada del equipo o maquinaria a utilizar durante dicho proceso. Estos equipos difieren según el trabajo que realicen, y para ello deben ser seleccionados de manera tal que se logre obtener el mayor beneficio y eficiencia de cada uno de ellos. La importancia de esta tarea radica en que durante el proceso minero intervienen muchas variables técnicas, geométricas (características propias del yacimiento) y económicas. Además existen muchas marcas, modelos y tamaños de equipamientos que compiten y que muchas veces entregan resultados similares a los realmente esperados por el usuario. Actualmente el ingeniero que efectúa la selección no cuenta con una herramienta automática confiable y apropiada para evaluar estos equipos y decidir cuál de ellos es mejor para su proyecto. Generalmente esta tarea se realiza a “mano” en función a la experiencia. Dicha tarea de selección se facilitaría si en lugar de hacerla manualmente, se dispusiera de un programa que conociendo las características de los equipos disponibles en el mercado y las condiciones de trabajo permitan realizar en forma automática la mejor selección. La simulación es una técnica computacional que ayuda a efectuar esta selección, dando al ingeniero diferentes posibilidades que se adecúen a un problema en particular. Por un lado, se puede utilizar la simulación determinística para simular la producción de una operación y de esta manera elegir el equipamiento más adecuado tanto en perforación, carga y transporte. Por otro lado, se puede utilizar la simulación probabilística para simular modelos de carga y transporte con diferentes combinaciones de maquinarias para luego elegir el más apropiado según las características de la operación. Teniendo en cuenta esto, una herramienta que permite lograr ese objetivo es un programa de simulación donde se evalúe y determine computacionalmente cuál es el equipo óptimo. El trabajo de investigación a abordar en esta propuesta involucra el estudio y análisis mediante el uso de herramientas de simulación, de un yacimiento minero para obtener las características relevantes que permitan definir la maquinaria más adecuada.Eje: Procesamiento distribuido y paraleloRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Estereotipos UML para aplicar en un ambiente de simulación de procesos mineros

    Get PDF
    El diseño de estructuras de un sistema y la descripción de su conducta se puede llevar a cabo eficientemente a través del Lenguaje de Modelado Unificado (UML), el cual permite, a su vez, introducir mecanismos de extensión (estereotipos y perfiles) inherentes al mismo lenguaje, para crear dominios específicos. En este trabajo, se muestra cómo esos mecanismos propuestos por UML para definir un metamodelo se aplican a un dominio concreto de simulación, referido al área de procesos mineros, específicamente a situaciones de carga y transporte de mineral. A partir de allí se proponen un conjunto de estereotipos, cuyas equivalencias con las clases de UML, se obtuvieron por ser éstas las que más se le aproximan semánticamente. Esto permite utilizar a UML como una técnica de pre-simulación para definir el dominio, garantizando un modelo bien formado, que responde a los requisitos sostenidos por la OMG.Eje: Workshop Ingeniería de software (WIS)Red de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Control y administración de datos en una mina subterránea de oro y plata

    Get PDF
    Objective: The objective of this work is to show how the use of a production control system that records and manages mining operations, focused on the monitoring and control of equipment, processes and assets, improves the efficiency of a company's information system, so that it has adequate support. Methodology: This work uses Pitram software version 1.0, developed by the company Micromine, which allows detecting the flaws in the information system of the production area in a small underground gold and silver mine, located in Argentina. The methodology consisted of five fundamental steps: 1. Training, 2. Data collection, 3. Data entry to the system, 4. Validation of the model, 5. Analysis and results. Results: A greater amount and variety of data were obtained that were conducive to making decisions about input control, monitoring of primary equipment, monitoring of operators of primary equipment, calculation of KPI and control of objectives. In addition, data management was optimized, which meant their availability at all times, fewer man hours in data management, lower consumption of storage resources, greater security, etc. Conclusions: The software implemented was able to meet the company's information need by minimizing uncertainty and reducing the possibility of making mistakes that could cause economic losses. In addition, it improved operational efficiency and optimized the distribution of resources, achieving better profitability.  Objetivo: El objetivo de este trabajo es mostrar cómo el uso de un sistema de control de producción que registra y gestiona las operaciones mineras, enfocado en el seguimiento y control de los equipos, procesos y activos, mejora la eficiencia del sistema de información de una empresa, de modo que tenga un soporte adecuado. Metodología: En este trabajo se utiliza el software Pitram versión 1.0, desarrollado por la empresa Micromine, que permite detectar las falencias en el sistema de información del área de producción en una pequeña mina subterránea de oro y plata, ubicada en Argentina. La metodología consistió en cinco pasos fundamentales: a) capacitación, b) recolección de datos, c) ingreso de datos al sistema, c) validación del modelo y d) análisis y resultados. Resultados: Se obtuvo una mayor cantidad y variedad de datos con respecto a la información que registraba  la empresa al momento de realizar el presente trabajo, que fueron propicios para tomar decisiones sobre el control de insumos, seguimiento de equipos primarios, seguimiento de operarios de equipos primarios, cálculo de KPI y control de objetivos. Además, se optimizó la administración de los datos, lo que significó la disponibilidad de estos en todo momento, menor cantidad horas hombres en el manejo de datos, menor consumo de recursos de almacenamiento, mayor seguridad, etc. Conclusiones: El software implementado satisfizo la necesidad de información de la empresa, al minimizar la incertidumbre y reducir la posibilidad de cometer errores que podrían causar pérdidas económicas. Además, permitió mejorar la eficiencia operativa y optimizar la distribución de recursos, y así, una mejor rentabilidad. &nbsp
    corecore