23 research outputs found

    Urbanisation is associated with prevalence of childhood asthma in diverse, small rural communities in Ecuador

    Get PDF
    BACKGROUND: Studies conducted in transitional communities from Africa and Asia have pointed to the process of urbanisation as being responsible for the increase in asthma prevalence in developing regions. In Latin America, there are few published data available on the potential impact of urbanisation on asthma prevalence. The aim of the present study was to explore how the process of urbanisation may explain differences in asthma prevalence in transitional communities in north-eastern Ecuador. METHODOLOGY/PRINCIPAL FINDINGS: An ecological study was conducted in 59 communities in Esmeraldas Province, Ecuador. Indicators of urbanisation were grouped into three indices representing the processes associated with urbanisation: socioeconomic, lifestyle and urban infrastructure. Categorical principal components analysis was used to generate scores for each index and a fourth index--a summary urbanisation index--was derived from the most representative variables in each of the three indices. The authors analysed the associations between community asthma prevalence and the indices, as well as with each indicator variable of every group. The overall prevalence of asthma was 10.1% (range 0-31.4% between communities). Three of the four indices presented significant associations with community asthma prevalence: socioeconomic (r = 0.295, p = 0.023), lifestyle (r = 0.342, p = 0.008) and summary urbanisation index (r = 0.355, p = 0.006). Variables reflecting better socioeconomic status and a more urban lifestyle were associated with greater asthma prevalence. CONCLUSIONS: These data provide evidence that the prevalence of asthma increases with increasing levels of urbanisation in transitional communities, and factors associated with greater socioeconomic level and changes towards a more urban lifestyle may be particularly important

    Estrategias universitarias para acompañar el oficio de estudiante : Facultad de Psicología UNC

    Get PDF
    En el presente trabajo se recuperan las experiencias de los estudiantes brindados en los talleres y jornadas de reflexión e intercambio, para pensar y simbolizar aquellas dificultades y obstáculos que irrumpen en la vida estudiantil y en los procesos de construcción del oficio de estudiante universitario. A su vez, se complementan las reflexiones finales con el análisis de la información obtenida en las entrevistas de acompañamiento individual. Sostener estos espacios en la facultad, le brindan al estudiante, la posibilidad de participar desde un rol activo, crítico y autónomo, contribuyendo en la toma de decisiones y el sostenimiento de los intereses vinculados al estudio universitario y la construcción de su identidad profesional.Secretaría de Asuntos Académico

    Risk factors for atopic and non-atopic asthma in a rural area of Ecuador

    Get PDF
    Background: Asthma has emerged as an important public health problem of urban populations in Latin America. Epidemiological data suggest that a minority of asthma cases in Latin America may be associated with allergic sensitisation and that other mechanisms causing asthma have been overlooked. The aim of the present study was to investigate risk factors for atopic and non-atopic asthma in school-age children. Methods: A cross-sectional study was conducted among 3960 children aged 6–16 years living in Afro-Ecuadorian rural communities in Esmeraldas province in Ecuador. Allergic diseases and risk factors were assessed by questionnaire and allergic sensitisation by allergen skin prick reactivity. Results: A total of 390 (10.5%) children had wheeze within the previous 12 months, of whom 14.4% had at least one positive skin test. The population-attributable fraction for recent wheeze associated with atopy was 2.4%. Heavy Trichuris trichiura infections were strongly inversely associated with atopic wheeze. Non-atopic wheeze was positively associated with maternal allergic symptoms and sedentarism (watching television (>3 h/day)) but inversely associated with age and birth order. Conclusions: The present study showed a predominance of non-atopic compared with atopic wheeze among schoolchildren living in a poor rural region of tropical Latin America. Distinct risk factors were associated with the two wheeze phenotypes and may indicate different causal mechanisms. Future preventive strategies in such populations may need to be targeted at the causes of non-atopic wheeze

    Aprender en pandemia. Un espacio de asistencia estudiantil para afrontar los desafíos universitarios virtuales

    Get PDF
    Fil: Lopresti, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Maldonado, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Olivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sánchez Amono, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Oviedo, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.El contexto actual de pandemia modificó nuestras prácticas habituales (trabajo, actividades, vínculos,) porque irrumpió y trastocó las rutinas cotidianas a nivel planetario. Aprender en la universidad en tiempos de aislamiento social implica nuevos desafíos en un escenario virtual, complejo y novedoso. Desde el Programa de Fortalecimiento al Ingreso, Permanencia y Egreso (PROFIPE) en la Facultad de Psicología, U.N.C. ofrecemos un espacio de asistencia individual donde brindamos orientación, seguimiento y acompañamiento psicoeducativo. Nuestros objetivos consisten en recuperar la singularidad de cada consulta y aportar elementos interpretativos para comprender estos contextos universitarios de pandemia, desde la escucha y problematización de las travesías académicas en estudiantes que cursan los primeros años de la carrera. Recuperamos los procesos de aprendizaje en escenarios virtuales, especialmente las estrategias elaboradas por los y las estudiantes para afrontar sus dificultades en las trayectorias universitarias. Para sistematizar la experiencia, analizamos las narrativas de los y las estudiantes que demandan asistencia y acompañamiento individual en nuestro programa. A su vez, nos posibilita comprender uno de los fundamentos que sostienen que este servicio psicoeducativo de asistencia individual se constituye en un intersticio (un medio, un puente, una frontera) entre lo clínico y lo educativo. Como resultados, sostenemos que no se observan cambios significativos entre el dispositivo de asistencia en la modalidad de encuentro virtual y el presencial, en torno al trabajo de orientación psicoeducativo llevado a cabo con los y las estudiantes para abordar las dificultades y obstáculos que se presentan en sus travesías académicas, y que ponen en riesgo sus trayectos universitarios. En este sentido, repensamos nuestras estrategias de acompañamiento como agentes de salud, desde una perspectiva crítica de los derechos humanos (Paparini, 2019) para fortalecer las estrategias epistémicas en los procesos de ingreso, permanencia y egreso en la facultad de Psicología, en un contexto universitario novedoso, crítico y complejo.publishedVersionFil: Lopresti, Gisela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Maldonado, Horacio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Fornasari, Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Olivero, Ezequiel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Sánchez Amono, Rocío. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina.Fil: Oviedo, Marisa. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina

    Una Alternativa para Fortalecer los Aprendizajes en la Carrera de Psicología

    Get PDF
    El artículo tiene por finalidad debatir sobre un asunto nodal como es la formación de psicólogos en la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. Interesa analizar las alternativas viables para mejorar la calidad académica de los sujetos que la institución tiene la responsabilidad de formar, en tanto se trata de egresados que deberán actuar en relación a problemáticas psicológicas álgidas emergentes en el contexto social. Una de las alternativas que la facultad ha diseñado e impulsado desde hace poco más de una década, tiene nombre propio: “Programa de Fortalecimiento al Ingreso, Permanencia y Egreso (PROFIP-E)”. Desde este espacio, que ha evolucionado en forma permanente y se ha complejizado, se formulan actualmente una amplia gama de actividades destinadas a apoyar los procesos de aprendizaje de los estudiantes en cada uno de sus tramos. Desde este servicio indispensable en una estructura académica que alberga más de 10.000 alumnos, se procura que logren la mejor educación posible, alcancen el más alto protagonismo en el acceso a los conocimientos disciplinarios, logren el mayor bienestar personal y colectivo, desarrollando una fuerte sensibilidad social

    Programa de orientación vocacional y ocupacional: demandas actuales e impacto social

    Get PDF
    El propósito del presente trabajo es compartir las experiencias de orientación vocacional en el marco del Programa de orientación vocacional ocupacional para jóvenes y adultos abiertos a la comunidad a cargo de la cátedra de orientación vocacional y ocupacional. El mismo busca fortalecer vínculos entre la Universidad y la Comunidad a través de diferentes espacios, el Servicio de Orientación Vocacional y Ocupacional que funciona en la Secretaria de Extensión; el Proyecto de orientación vocacional y ocupacional en escuelas secundarias dónde se realizan acciones orientadoras en el espacio escolar y el Proyecto inclusión socio-ocupacional y proyecto de vida, en donde se llevan a cabo intervenciones en ONG, sindicatos, comunidades, y asociaciones con programas destinados a la inclusión social.Secretaría de Asuntos Académico

    Evaluación del impacto externo del programa escuela saludable en la institución educativa INSTENALCO de Barranquilla

    Get PDF
    Introducción: Realizar investigaciones de evaluación de impacto es necesario cuando se construyen programas sociales como el Programa Escuelas Saludables; es la manera eficaz de verificar si el objetivo con el que fue creado se cumple y si éste genera satisfacción en los usuarios y cambios positivos en su estilo de vida. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, en el que se aplico una encuesta a los beneficiarios del programa, previamente firmado el consentimiento informado. Para el análisis de los resultados se utilizó el programa estadístico Epinfo Versión 2007, Resultados: Los resultados indican que el 100% de los encuestados se sienten satisfechos con la calidad del servicio y desempeño de los estudiantes, al igual que con las actividades desarrolladas en el mismo. De igual manera, al 100% de los estudiantes le gustaría seguir participando en el programa escuela saludable. Con respecto al nivel de preferencia, los 4 directivos encuestados de la institución prefieren a los estudiantes y egresados del Programa de Fisioterapia, por sus habilidades, competencias y la formación profesional que reciben. Conclusiones: El impacto externo que ha generado el programa Escuelas Saludables, es positivo en la población beneficiaria. Por lo que se recomienda continuar este proceso de evaluación de impacto para identificar periódicamente el nivel de satisfacción de los usuarios, y así generar procesos de mejoramiento continuo y el fortalecimiento de las acciones encaminadas al fomento de estilos de vida saludables en la población infantil y sus actores. ABSTRACTIntroduction: Conduct research impact assessment is necessary when social programs such as Healthy Schools Program is built , it is the effective way to verify whether the purpose for which it was created is met and if it generates user satisfaction and positive changes in their lifestyle . Materials and Methods: A descriptive cross-sectional study was conducted in which a survey was applied to program beneficiaries, previously signed informed consent. The results indicate that 100 % of respondents are satisfied with the service quality and student performance, as with the activities carried out: For the analysis of the results Epinfo statistical software Version 2007. Results: was used same. Similarly, 100 % of students would like to continue participating in the Healthy Schools program. Regarding the level of preference, all 4 of the institution executives surveyed prefer students and graduates of Physical Therapy Program, for their abilities, skills and training they receive. Conclusions: The external impact that generated the Healthy Schools program is positive in the target population. So it is recommended to continue this process of impact assessment to periodically identify the level of satisfaction of users, and generate continuous improvement processes and strengthening actions aimed at promoting healthy lifestyles in children and their actors

    El modelo 1 a 1 en las Escuelas Secundarias. Un estudio a partir de la experiencia de las provincias de Entre Ríos, Formosa y Misiones. 16H362

    Get PDF
    En el Marco del Convenio de Cooperación, N° 375/12, suscripto entre la Universidad Nacional de Misiones, el Ministerio de Educación de la Nación y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), el presente proyecto pretende conocer y analizar los cambios y/o continuidades que se estarían produciendo en las aulas, instituciones, sujetos y comunidades de las provincias de Entre Ríos, Formosa y Misiones, a partir de la implementación del Programa Conectar Igualdad. Programa que resulta ser uno de los principales pilares y referentes significativos de un nuevo perfil de política educativa, por parte de un estado nacional que asume su centralidad y responsabilidad como garante del derecho a la educación y la inclusión social, educativa y digital. Cuyo fin, en última instancia, es la revalorización de la escuela pública, a partir de la promoción de la inclusión digital y el mejoramiento de la calidad de la educación, garantizando el acceso y uso de las TIC’s en los procesos de enseñanza-aprendizaje

    Políticas Económicas y Desarrollo Rural: en el territorio de la Provincia de Misiones. 16H281

    Get PDF
    I) Aportes al debate conceptual sobre economía rural: Con diferentes documentos aportamos al debate teórico sobre economía rural, políticas públicas, en especial las políticas alimentarias, recuperando y adecuando conceptos desarrollados por las ciencias sociales para realidades análogas a la investigada. Participamos de instancias de formación de posgrado vinculadas directamente al tema de investigación, como docentes de posgrado de la Maestría de Políticas Sociales, y de la Maestría en Desarrollo Rural, además de numerosas cátedras de grado. Los resultados de la investigación se transfirieron con ponencias presentadas y expuestas en diversos eventos académicos como las VII Jornadas Interdisciplinarias de Estudios Agrarios y Agroindustriales 2011 del Centro Interdisciplinario de Estudios Agrarios (CIEA) de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA y el VIII Congresso Latinoamericano de Sociologia Rural: América Latina, realineamientos políticos y proyectos en disputa llevado a cabo en Recife, Pernambuco – Brasil en 2010, las que se adjuntan como parte de la producción del proyecto. II) Análisis de las políticas de regulación del mercado: preparación de una “Propuesta de Formulación Participativa de un Plan Estratégico para Yerba Mate”, una discusión metodológica sobre como formular en forma colectiva un Plan Estratégico, con la participación activa de los actores y organizaciones que forman parte de la cadena económica de la yerba mate en Argentina. Participamos en las reuniones preparatorias con integrantes de INYM (Res 028/11), INTA, UNaM, del gobierno de las provincias de Misiones y Corrientes, y de representantes sectoriales. Trabajo conjunto con la Sec de Acción Cooperativa, Mutual, Comercio e Integración de la provincia de Misiones en el debate sobre los fundamentos normativos, que en materia alimentaria, acompañan la definición de políticas macroeconómicas, elaborando un informe específico. (Ver Anexo Informe Final 2011). Participación en el 2º Encuentro Regional “PISAC Programa Investigación Sociedad Argentina Contemporánea” organizado por el Mininsterio de Ciencia, Tecnología e innovación Productiva de la Nación, el Consejo de Decanos y la Facultad de Trabajo Social - UNER. Res CD 275/09. Paraná, 8 Oct 2009. Asistencia a las IV Jornadas de Estudios Sociales Agrarios Set 2009 “Conflictividad territorial y desarrollo agrario. Visiones de América Latina”. Doctorado en Estudios Sociales Agrarios / Programa de Estudios Socio-antropológicos Agrarios. Programa de Estudios Conflictividad agraria y Desarrollo rural. Centro de Estudios Avanzados (UNC). Espacio Rural. Secretaría de Extensión (UNC). Córdoba, 9 Set 2009; al Taller Mar-Abr 2009 Enfoque Sistemas Agroalimentarios Localizados (SIAL), coordinado por Dr José MUCHNIK. Organizado por INTA – EEA Cerro Azul – AER Oberá - Min del Agro y la Producción. Oberá. 31 Mar y 1 Abr 2009. III) Estudio de estrategias de desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología: Avanzamos en el análisis de algunas estrategias específicas de desarrollo rural implementadas en la Provincia de Misiones. Elaboramos documentos de trabajo como insumos para poner en debate los resultados parciales de la presente investigación, como marcos de referencia sobre desarrollo rural, soberanía alimentaria y agroecología. En este sentido confrontamos ideas y teorías, e indagamos sobre la visión agroecológica, con el fin de comprender sus límites y contradicciones. Se identificaron estrategias de desarrollo a nivel local y provincial con un interés exploratorio que permitiera dar cuenta de la diversidad de situaciones y características. Se tomo contacto directo con algunos grupos en el ámbito territorial, para profundizar sobre modos de organización y gestión, principales actividades proyectos y demandas, y las redes de las que participan, entre los que podemos mencionar. Preparación para publicación de trabajos de manejo sustentables de cultivos en el marco del PRASY (Programa Regional de Asistencia al Sector Yerbatero) INYM, en colaboración con el equipo técnico de la ong INDES: Desarrollo de Experiencias (semilleros) en la multiplicación de semillas de cubiertas verdes para el cultivo de yerba mate” Expte. Nº 0250/07, aprobado por resolución Nº 016/08. Instituto Nacional de la Yerba Mate. Preparación de información para la preparación de folleto sobre “poroto sable” y “mucuna enana”. Participación en el equipo de Sistematización de Experiencias en Desarrollo Rural. Desde el Proyecto Regional MNES 12, el INTA realizó una convocatoria a otras instituciones que trabajan en la provincia en el área de desarrollo. Se consolidó así un espacio interinstitucional integrado por INTA-Misiones e IPAF-NEA, Subsecretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar (SSDRyAF), Instituto de Desarrollo Social y Promoción Humana (INDES) y Unión de Trabajadores Técnicos Rurales de Misiones (UTTERMI). Participamos en reuniones, encuentros de trabajo, de los que se sistematizaron algunos debates en torno a estrategias de comercialización alternativas, y se realizaron algunas entrevistas con algunos informantes claves acerca de sus problemas, demandas y perspectivas. Elaboración del Informe “Cambios en las estrategias de comercialización de los productores rurales del nordeste de Misiones” (beca CEDIT). A partir de viajes a la sede de la Unión de Trabajadores Rurales (UTR) localizada en la ciudad de Bernardo de Irigoyen y de realización de entrevistas semiestructuradas a miembros del equipo técnico y productores se sistematizó la experiencia de comercialización de lechones la que fue presentada en Marzo de 2009 en la Jornada de Iniciación en la Investigación organizada por el CEDIT. Ensayo sobre “Agroecología y pequeños productores en la Provincia de Misiones” debatiendo sobre la relación entre Agroecología y Campesinado y un segundo informe “Reflexiones sobre la caracterización conceptual del campesinado en Argentina y Misiones” que partiendo de los debates clásicos acerca del campesinado, avanza sobre la consideración del tema en Argentina y en Misiones. Vinculación y Transferencia: Se desarrollaron numerosas actividades en vinculación y transferencia con otros proyectos de investigación y extensión, que permitieron el enriquecimiento mutuo de los equipos. Entre ellas cabe mencionar la respuesta a demandas específicas de información, acompañamiento técnico y capacitación de diferentes organizaciones sociales e instituciones públicas de la región sobre la temática de la investigación: Participación en la implementación de los Proyectos “UNAM-12 - Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones” (Convocatoria 2011) e “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero.” (Convocatoria 2010 del Programa de Voluntariado Universitario - Secretaría de Políticas Universitarias - Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología), cuyas actividades tuvieron estrecha vinculación con el Seminario de Economía Social del Profesorado en Ciencias Económicas, en un esfuerzo novedoso de articulación de actividades de investigación, académicas y de extensión universitaria. Como resultado de dicho proceso y con los aportes de los alumnos del Seminario se elaboró un informe sobre “Potencialidad para la producción, faena y comercialización porcina en el nordeste de Misiones”. Coordinación del Proyecto de Voluntariado Universitario “UNAM-6 Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares.” (Convocatoria 2011 Programa Nacional de Voluntariado Universitario, Secretaría de Políticas Universitarias, del Ministerio de Educación de la Nación. FHyCS, UNaM. Participación en el relevamiento de tipo censal de las principales dimensiones socio-económicas de la población de trabajadores rurales en Yerba Mate. Las actividades de investigación se articulan con el Primer Relevamiento Provincial de Tareferos de la Provincia de Misiones que se desarrolla en el marco del Convenio de Cooperación entre la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales y el Gobierno de la Provincia de Misiones. Desarrollo de actividades vinculadas al Estudio cualitativo del Relevamiento de Tareferos a partir de entrevistas con las familias de los trabajadores. A nivel académico, contribuimos a la formulación del Proyecto y puesta en marcha de la Carrera de Maestría en Desarrollo Rural de la UNaM, que en uno de sus objetivos plantea “integrar en la formación el aporte de las distintas disciplinas que confluyen en la problemática del desarrollo rural, desde una perspectiva de investigación y desarrollo, con énfasis en las características de las estructuras agrarias del NEA”. También se aportó a la formulación de los contenidos propuestos para varios módulos. Coorganización del Seminario Internacional “Agroecológica para un Desarrollo Sustentable en la Región de la Triple Frontera”. Resolución C.D. 070/11. FHyCS, desarrollado en Posadas el 2 y 3 de Junio de 2011. Colaboramos en la organización de la Jornada Abierta “Hablemos de Economía Social… nuevas experiencias en formación” con alumnos del Seminario de Economía Social - Departamento del Profesorado en Ciencias Económicas - FHyCS. Posadas. 14 Set de 2011

    Impact of Long-Term Treatment with Ivermectin on the Prevalence and Intensity of Soil-Transmitted Helminth Infections

    Get PDF
    Soil-transmitted helminth (intestinal worm) infections are very common in developing countries and are an important cause of illness. Mass de-worming treatments of school children are an important strategy to reduce illness caused by these infections in communities without access to clean water and sanitation. Few studies have examined the effect of repeated mass treatments in the long-term in controlling these infections. The objective of the present study was to assess the impact of the drug ivermectin used for the control of onchocerciasis (river blindness), that has important effects against intestinal worms, on the epidemiology of intestinal worms in children when administered repeatedly for 15–17 years. We compared the epidemiology of infections between children living in communities that received ivermectin with communities that never received the drug. The data suggest that ivermectin has important differential effects on intestinal worms with a greater impact on infections with Trichuris trichiura and little impact on Ascaris lumbricoides and hookworms infections. Our data suggest that long-term ivermectin treatments may provide health benefits through effects on T. trichiura infections but that the addition of second de-worming drug such as albendazole may be required for the control of other intestinal worm infections
    corecore