5 research outputs found

    Intercultural mediation with the roma community in health-care contexts

    Get PDF
    La mediación intercultural esencialmente es una cuestión de percepciones. Desde una posición humana y cultural debemos comprender al «otro» partiendo del principio que nuestras vidas están orientadas por normas y principios que están impregnados de valores y tradiciones culturales. Aplicar «nuestra lógica» buscando las causas y las consecuencias del comportamiento y de las actitudes de aquellos que no comparten nuestra cultura es un intento vano que no nos lleva a ningún lado. Sólo cambiando nuestro enfoque podemos lograr el entendimiento fluido y la comprensión que deseamos. En suma, debemos enfrentarnos a las dificultades de comunicación cuestionándonos por qué la realidad es percibida de esta manera. Esta aproximación aumenta nuestra capacidad de percepción, facilita actitudes de comprensión estimulando el diálogo y la comunicación.Intercultural mediation essentially deals with perceptions. Perceived reality is frequently very different and far removed from actual reality. From our human and cultural position we must endeavor to understand the «other», starting from the principle that our lives are guided by certain norms and principles that are impregnated with cultural values and traditions. Any attempt to find logical reasons for this perception, in other words, the causes and consequences of the behavior and attitudes of those who do not share our culture, will be in vain and take us nowhere. Only by changing our approach can we achieve the fluency of understanding and comprehension that we all strive for. In sum, we must face up to the difficulties of communication by questioning why reality is perceived in this way. This approach activates our perceptive capacity, facilitates attitudes of comprehension, and stimulates the dialogue and communication on which interculturality is grounded

    Gitanas y gitanos en la universidad : dificultades y acciones para su superación

    Get PDF
    Aumentar el nivel educativo es imprescindible para revertir la situación de pobreza y exclusión social en la que se encuentra la población gitana en España. En las últimas décadas, se han realizado esfuerzos en este sentido. No obstante, las acciones se han centrado frecuentemente en las etapas obligatorias, mientras que se ha dedicado poca atención a la educación superior. Pese a que la juventud gitana está alcanzando la educación superior con mayor frecuencia que las generaciones anteriores, una vez en la universidad enfrentan barreras específicas que limitan sus oportunidades educativas y dificultan su trayectoria académica. A través de un diseño mixto, que combina técnicas cuantitativas y cualitativas, el proyecto UNIROMA profundiza en estas barreras con el objetivo de formular recomendaciones para superarlas. Los resultados, en la línea de otras investigaciones sobre minorías étnicas y estudiantes de primera generación en la universidad, evidencian la existencia de barreras fruto de la interseccionalidad de diversos factores de discriminación que afectan a estos estudiantes: por su pertenencia a una minoría étnica, por ser con mayor frecuencia estudiantes de primera generación y no tradicionales y por su situación socioeconómica. Cada uno de estos factores deriva en barreras específicas que dificultan la trayectoria universitaria de estos estudiantes. En el caso de las mujeres, se añaden además barreras que derivan de la discriminación por razón de sexo. Es necesario, por tanto, implementar actuaciones que contribuyan a superarlas, para potenciar la equidad de nuestro sistema universitario

    La Melhfa: Representaciones simbólicoculturales de la indumentaria femenina saharaui

    No full text
    This article aims to explore some symbolic keys that hide behind the melhfa and that constitute fundamental axes of the Saharawi culture and worldview. The melhfa is a feminine garment, whose bearing has a series of political and religious connotations, but above all it is a symbol of identity of the struggle for the cause of Western Sahara. It has to do with the participation of women in the struggle and the contribution for the community to develop; as well as its own projection in forums, meetings and international celebrations in which they participate. Because the clothing of Saharawi women and the rest of the world, can become a model of analysis to deepen the cultural, religious and symbolic categories of their lives and their daily reality.Este artículo tiene como objeto explorar algunas claves simbólicas que se esconden detrás de la melhfa y que constituyen ejes fundamentales de la cultura y la cosmovisión saharaui. La melhfa es una prenda femenina, cuyo porte cuenta con una serie de connotación políticas y religiosas, pero sobre todo es un símbolo de identidad de la lucha por la causa del Sahara Occidental. Tiene que ver con la participación de las mujeres en la lucha y la aportación para que comunidad se desarrolle; así como, su propia proyección en foros, encuentros y celebraciones internacionales en los que participan. Porque la indumentaria de le las mujeres saharauis y del resto del mundo, puede convertirse en modelo de análisis para profundizar en las categorías culturales, religiosas y simbólicas de su vida y de su realidad cotidiana
    corecore