278 research outputs found

    "DORMIR MEJOR" PROJECT: Promoting the importance of quality sleep and sleep care

    Get PDF
    Treball Final de Grau en Psicologia. Codi: PS1048. Curs: 2022/2023Un buen hábito de sueño influye en nuestra salud física y mental. De hecho, un mal descanso se ha asociado al aumento del riesgo de padecer ciertas enfermedades. Dada la importancia del sueño, el objetivo de este proyecto era comprobar cómo era la calidad de sueño de la población española y crear un tratamiento para mejorarla. En el primer estudio participaron 593 personas, con una edad media de 48 años (DT= 14,65) siendo el 69,31% mujeres. La medida utilizada fue el Índice de calidad de sueño de Pittsburgh (PSQI) para población española administrada mediante la plataforma Qualtrics. La encuesta se publicó en diferentes redes sociales y se utilizó la técnica de bola de nieve para aumentar la muestra. La puntuación total del PSQI fue de 8,29 (DT = 3,86) y un 83,46% presentaba problemas de sueño. En conclusión, este estudio encontró que los problemas del sueño son prevalentes entre la población española y que, por tanto, era necesario trabajar en la concienciación y el abordaje de este problema. En el segundo estudio se creó un tratamiento virtual autoadministrado en la Plataforma Psicología y Tecnología, formado por 2 módulos: Felices Sueños, para población general (18-64 años); y Sueño con Valores, para población mayor (>65 años). Los Módulos de Aprendizaje se diseñaron para concienciar de la importancia de la calidad del sueño y para enseñar estrategias para mejorarla. Además, se pasó el cuestionario CSQ-I sobre viabilidad, aceptabilidad y satisfacción sobre la experiencia tras el uso de los módulos. Los resultados indicaron que las personas que utilizaron los módulos manifestaron una muy buena aceptabilidad y satisfacción (un 92% consideraba los módulos como satisfactorios o muy satisfactorios). Por tanto, los módulos online pueden ser una herramienta muy útil para aumentar la accesibilidad de intervenciones para el sueño a distintas poblaciones.A good sleep habit influences our physical and mental health. In fact, poor sleep has been associated with an increased risk of certain diseases. Given the importance of sleep, the aim of this project was to check the quality of sleep in the Spanish population and create a treatment to improve it. The first study involved 593 people, with an average age of 48 years (SD= 14.65), 69.31% of whom were women. The measure used was the Pittsburgh Sleep Quality Index (PSQI) for the Spanish population, administered using the Qualtrics platform. The survey was published in different social networks and the snowball technique was used to increase the sample. The PSQI total score was 8.29 (SD = 3.86) and 83.46% had sleep problems. In conclusion, this study found that sleep problems are prevalent in the Spanish population and that it was therefore necessary to work on raising awareness and addressing this problem. In the second study, a self-administered virtual treatment was created on the Psychology and Technology Platform, consisting of 2 modules: Happy Dreams, for the general population (18-64 years old); and Sleep with Values, for the elderly population (>65 years old). The Learning Modules were designed to raise awareness of the importance of sleep quality and to teach strategies to improve it. In addition, the CSQ-I questionnaire on feasibility, acceptability and satisfaction with the experience after using the modules was administered. The results indicated that those who used the modules reported very good acceptability and satisfaction (92% considered the modules as satisfactory or very satisfactory). Therefore, online modules can be a very useful tool to increase the accessibility of sleep interventions to different populations

    Stimuli-responsive magnetic coordination polymers: from crystals to nanoparticles

    Get PDF
    El trabajo descrito en esta tesis se enmarca en el ámbito de los polímeros de coordinación (PC). Estos sistemas representan un área importante dentro de la Química de los Materiales, siendo principalmente interesantes sus aplicaciones en catálisis, electrónica y óptica. Su origen data de principios de los años 60, donde se produjo la primera revisión de estructuras de compuestos inorgánicos que formaban cadenas.1 Los PC están formados por ligandos orgánicos y metales enlazados por enlaces de coordinación que se extienden infinitamente en 1, 2 o 3 dimensiones. En cuanto a su versatilidad química, las estructuras y propiedades varían en función de los metales o ligandos utilizados. Así pues, la variable naturaleza de los ligandos orgánicos junto con la diversidad de metales posibles dan lugar a un abundante número de potenciales topologías y arquitecturas que pueden ser ingeniadas mediante un diseño químico apropiado. Los PC dan lugar a redes regulares con una tremenda estabilidad química, aunque también pueden formar sólidos flexibles que responden a estímulos externos de interés. Uno de los hallazgos más interesantes dentro de este campo de los PC ha sido el hecho de constatar que muchos PC con estructuras flexibles presentan cierto dinamismo2 que está directamente relacionado con la flexibilidad del ligando3 o con la habilidad que poseen los centros metálicos de coordinación para aceptar/intercambiar moléculas coordinadas. Estos materiales dinámicos son capaces de desarrollar cambios estructurales de forma reversible, siendo excepcionalmente útiles para la preparación de sofisticados materiales multifuncionales con propiedades físicas modulables. Esto resulta de particular interés en materiales magnéticos, ya que sus propiedades físicas son extremadamente sensibles a pequeños cambios estructurales provocados por un estímulo externo. Los polímeros magnéticos de coordinación (PMC) son una clase de materiales magnéticos especialmente interesantes debido a sus potenciales aplicaciones en el desarrollo de materiales magnéticos de baja densidad, sensores magnéticos y materiales inteligentes o multifuncionales.4 El magnetismo tiene su origen en los portadores de espín, que son centros metálicos paramagnéticos o ligandos orgánicos radicales. Dependiendo del origen del acoplamiento entre estos portadores, podemos distinguir entre dos tipos diferentes de PMC: i) los PMC que presentan ordenamiento magnético; y ii) los PMC basados en complejos de transición de espín

    Automatismos digitales: saberes, calificaciones y formación en los nuevos entornos laborales

    Get PDF
    La gestión del conocimiento en las Organizaciones es un proceso que se ve influenciado por la gestión de la información, la tecnología y el capital humano. Lo que es imprescindible en una Organización es permitir el intercambio de saberes y una exitosa formación continua para todos sus empleados.El desarrollo de redes sociales colaborativas en los espacios laborales exigen la atención de problemas nuevos y complejos. Se hace imprescindible sentar las pautas de las nuevas relaciones en el manejo de los nuevos escenarios de construcción del conocimiento.La realidad actual es que se precisan nuevos programas formativos, tanto en cuanto a su administración se refiere, como a su propia creación. Las actitudes hacia el trabajo se han modificado y se están modificando aceleradamente.La consecuencia inmediata del desarrollo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación aplicadas a los programas de formación y desarrollo del talento humano, generó una oportunidad: como usufructuar las nuevas tecnologías en la gestión de la formación y el desarrollo.En este trabajo se expondrán las conclusiones vinculadas a los procesos de formación obtenidas, analizándose el impacto que los procesos de automatización y virtualización generan en los programas de capacitación y desarrollo en organizaciones que ya han gestionado procesos de gestión de teletrabajo y formación a distancia.https://www.aset.org.ar/2017/ponencias/12_Gimenez.pdfFil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Los Sistemas de Información para la Evaluación Estratégica Empresarial: el caso de la UAH

    Get PDF
    Hoy en día vivimos en un entorno cambiante en el que los cambios se producen a velocidades vertiginosas. Gracias a la tecnología y al desarrollo de los sistemas de comunicación las universidades tienen a su alcance grandes cantidades de información. Podría hablarse incluso de una intoxicación de datos, la cantidad de información que reciben diariamente es más de la que pueden digerir. Estas dos situaciones han puesto en evidencia una necesidad que siempre ha existido, pero que con el paso de los años se ha hecho más relevante: las universidades necesitan información precisa acerca de ellas mismas y del entorno que las rodea. No todo tiene la misma relevancia, ni todo las afecta de una forma tan directa como para que sea imprescindible conocerlo. Uno de los cambios más importantes a los que ya se está enfrentando la universidad es Bolonia. El Espacio Europeo de Educación Superior va más allá de una simple reestructuración de asignaturas, implica cambios profundos en la filosofía y la cultura universitaria, implica nuevos ideales y paradigmas. Por otro lado el desarrollo de las TIC ha supuesto que la universidad ha perdido su carácter de única institución en la que se podía aprender y se encuentra con numerosas fuentes de conocimiento con las que tiene que competir y de las que debe diferenciarse mediante la creación de un modelo educativo único y una imagen de marca distintiva. Dentro de este marco la UAH debe analizar y definir su función, su modelo educativo y la información que precisa para desarrollarse en este nuevo entorno logrando la legitimación social y económica necesarias. ¿Cuál es su situación actual al respecto? Mi relación con la UAH comenzó hace casi diez años durante los cuales he sido alumna y profesora en la misma. Durante este tiempo siempre he tenido la sensación de que la universidad no poseía un plan estratégico claro. Había ciertos cambios o intentos de cambio que al final se quedan en algo puramente superficial, planes que se INTRODUCCIÓN 2 comenzaban un año para abandonarse al siguiente (como si no se tuviera clara la dirección en la que había que trabajar), cosas que no funcionaban y de las que nadie parecía percatarse e importantes necesidades en todos los colectivos que pasaban totalmente desapercibidas. El resultado parecía el de una organización que funciona por inercia pero que va dando palos de ciego porque no tiene claros sus objetivos y prioridades. Esto me llevó a preguntarme cuál era la verdadera situación y a analizar los documentos estratégicos de la UAH. La lectura de los mismos siempre resultaba complicada, no es fácil acceder a ellos y una vez que se consiguen no hay un documento que recoja toda la estrategia, sino fragmentos que al ser unidos presentan lagunas y carencias importantes. Además en algunos de ellos se observan defectos importantes de concepto. Una de las carencias más representativas es la de un modelo de medición que permita clarificar la estrategia, organizar objetivos y priorizar acciones. Dada esta situación de partida mi principal preocupación y a la que se intenta dar respuesta durante este trabajo es la elaboración de un modelo de información estratégica para la UAH que permita clarificar la estrategia, los objetivos, las necesidades de información para la medición del logro de los mismos, y que facilite la adaptación e integración en este nuevo entorno al que se enfrenta, así como su legitimación en el mismo. Las hipótesis que se intentarán demostrar serán, por tanto: • La UAH no dispone de un modelo estratégico claro y definido que le permita enfrentarse a los cambios del entorno. • La UAH no dispone de un sistema de información capaz de evaluar entornos, clases de comportamientos y resultados. • Es posible adaptar un modelo estratégico convencional a una institución pública como la UAH para apoyar su despliegue estratégico. Para llevar a cabo el proyecto descrito se ha optado por dividir el trabajo en cuatro bloques. MODELOS DE INFORMACIÓN PARA LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA EMPRESARIAL: EL CASO DE LA UAH 3 El primero de los bloques versa sobre las necesidades de información en las organizaciones. Para ello se lleva a cabo una revisión bibliográfica acerca del concepto de la misma, su utilidad, su necesidad dentro de la organización y su relación tanto con la estrategia como con los objetivos. Dentro de este mismo bloque se analizan las diferencias existentes entre información y conocimiento y la importancia de este último para cualquier institución. Este bloque pretende demostrar la necesidad de la organización de poseer información para tomar decisiones El segundo bloque trata de los modelos que aportan información para llevar a cabo la gestión de las organizaciones. Para ello se analiza bibliografía acerca del concepto de modelo de información, de su necesidad en la organización para llevar a cabo una adecuada gestión y de los modelos de información existentes en la actualidad. Por último también se analiza la cuestión de si es más recomendable poseer un modelo o una metodología. El objetivo de este bloque es sentar las bases de la necesidad que tienen todas las organizaciones, sean del tipo que sean, de poseer un modelo que facilite la información necesaria para la toma de decisiones. El tercer bloque se centra en la universidad, primero de manera general y después en el caso concreto de la UAH. A nivel global se intenta demostrar que cualquier universidad es una organización. Posteriormente se pasa a analizar las circunstancias particulares de la UAH: su modelo actual, sus objetivos estratégicos, su visión del futuro en base a los documentos estratégicos que posee la misma. El siguiente paso dentro de este mismo bloque será intentar verificar las dos primeras hipótesis planteadas hace unos instantes: la no existencia de un sistema de información adecuado y la no existencia de un modelo estratégico claro para el desarrollo de las estrategias. Dentro de este tercer bloque se llevó a cabo el análisis de los documentos estratégicos de la UAH con el objetivo de identificar las estrategias y el modelo estratégico actual propuestos por la propia universidad, así como el sistema de medición utilizado. Una vez realizada esta revisión de los datos existentes se analiza dicho modelo. Esto permite ver la falta de relaciones causaefecto entre los diferentes componentes del mismo y la INTRODUCCIÓN 4 inexistencia de un modelo de medición que permita conocer los resultados. El cuarto bloque supone la aportación principal de este trabajo, es decir, la elaboración de un modelo de información estratégica que permita afrontar las estrategias y objetivos planteados por la UAH así como la medición del grado de logro de los mismos. La aplicación práctica de este modelo se desarrolla tomado como base alguno de los modelos ya existentes y adaptándolo a la UAH en función de los objetivos y estrategias descritas por la misma en los documentos estratégicos analizados en el bloque tercero. Durante este cuarto bloque se desarrollará pues el modelo de información desagregándolo en perspectivas, objetivos, sistema de medición e indicadores que facilitan la misma. En el apartado de conclusiones se lleva a cabo una síntesis de las aportaciones realizadas y de los resultados obtenidos en este trabajo

    Beneficios de la terapia de resincronización cardíaca en pacientes con severa disfunción y dilatación ventricular izquierda en la insuficiencia cardiaca leve respecto a la avanzada

    Get PDF
    Beneficios de la terapia de resincronización cardíaca en pacientes con severa disfunción y dilatación ventricular izquierda en la insuficiencia cardiaca leve respecto a la avanzada. Hipótesis: Comparar los beneficios ecocardiográficos, funcionales y pronósticos de la terapia de resincronización cardiaca (TRC) en el grupo con insuficiencia cardiaca (IC) leve (grupo 1) respecto a la IC avanzada (grupo 2). Material y métodos: El número total de pacientes fue de 98, todos portadores de un desfibrilador-resincronizador (grupo 1=49; grupo 2=49). Los objetivos fueron: 1) Ecocardiográficos: mejora del diámetro telediastólico/telesistólico (DTDVI/DTSVI) (reducción ? 5 mm), de la fracción de eyección (FEVI) (incremento ? 10%) y del grado de insuficiencia mitral (IM) tras la TRC en cada grupo y entre ambos (magnitud de mejora). 2) Funcionales: cambios en la clase funcional (CF) post-TRC según la NYHA (I-IV) y según categorías (mejora: aumenta +1+2 puntos, se mantiene igual o empeora -1-2 puntos) entre los grupos y la relación funcional y ecocardiográfica tras la TRC. 3) Pronósticos: curvas de supervivencia para el objetivo principal (muerte y/o ingreso por IC) y secundarios (muerte total y cardiovascular e ingresos por IC). Se ajustó el modelo y se analizaron factores predictores de respuesta ecocardiográfica, funcional y pronóstica. Resultados: Durante un seguimiento de 24 meses tanto el grupo 1 como 2 mejoraron los diámetros y la FEVI post-TRC. Respecto a la magnitud de mejora no existieron diferencias (DTDVI, FEVI) pero el DTSVI se redujo más en el grupo 2 (p=0.047). En el grupo 1, el grado de IM mejoró post-TRC y, además, el porcentaje de pacientes con IM severa fue menor que en el grupo 2 (p<0.001). El 59% de los pacientes con IC leve tenían NYHA I post-TRC respecto 28,6% del grupo 2 (p=0.034). Según categorías (mejora, igual o empeora) no se detectaron diferencias entre ambos. Independientemente de la CF basal, aquellos que mejoraban la NYHA tras la TRC eran los que presentaban remodelado inverso. Respecto al pronóstico, no se observaron diferencias en el evento principal, aunque la mortalidad total y cardiovascular tendía a ser mayor para el grupo 2. Tras el ajuste de variables, el paciente con IC avanzada tenía un riesgo 6 veces superior de muerte y/o ingreso por IC. El ser diabético aumentaba el riesgo del evento principal (HR=4,5, p=0.007). Ajustado para la CF basal, el aumento del DTSVI fue predictor de muerte total (p=0.041). Por último, la IM severa mostró tendencia a predecir menor remodelado estructural (p=0.082). Conclusiones: La TRC es efectiva en los pacientes con IC leve y avanzada pero la reducción del DTSVI y del grado de IM es mayor si se aplica en fases precoces.No existen diferencias en la CF tras la TRC pero aquellos que remodelan estructuralmente son los que mejoran la NYHA tras el dispositivo. Los grupos no difieren en la ocurrencia del evento principal pero el grupo 2 tiende a presentar más mortalidad total y cardiovascular. Resincronizar en fases iniciales de la IC es más beneficioso a nivel estructural y funcional que en fases avanzadas. Futuros estudios estableceran las diferencias pronósticas

    Los automatismos digitales y su incidencia en los puestos de trabajo: los PWE

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es analizar la incidencia creciente de los automatismos en los nuevos entornos laborales gestionados a distancia. El uso creciente de tecnología, ha implicado en las organizaciones la automatización en la ejecución de tareas operativas, algunas impensadas hasta hace poco, llegando en ciertos casos al extremo de la robotización total de líneas de operaciones. Los nuevos escenarios se han visto sometidos a una transformación constante de paradigmas derivados de las ideas de tiempo y espacio de los nuevos entornos laborales, que han generado procesos de cambio en las relaciones organizacionales, al influir drásticamente en los procesos de interacción de su capital humano. La totalidad de los sistemas de la Organización han sido impactados de los automatismos, en algunos han implicado cambios profundos, revolucionarios; otros están transitando el proceso como consecuencia de las demandas de su propio intorno y de la dinámica del entorno propulsado por el constante avance de la tecnología en todos los ámbitos. En este contexto, presentaremos la definición del PWE (Personal Working Environment), que hemos desarrollado a partir de la conceptualización de los PLE (Personal Learning Environment). Estos son creados por cada persona en sus procesos de aprendizaje, resaltando las nuevas competencias que deberán ser incorporadas por los integrantes de las organizaciones. Serán parte de este análisis las dificultades que se les presentaran vinculadas al uso de las Tics; la comunicación y la coordinación; sin dejar de mencionar la incidencia que tienen en el comportamiento de las personas.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Los desafíos del trabajo en equipo y el aprendizaje en entornos virtuales

    Get PDF
    El propósito de este trabajo es conceptualizar el trabajo en equipo en entornos virtuales a la luz de los cambios de paradigmas derivados de las ideas de tiempo y espacio de los nuevos entornos laborales, analizando las ventajas y desventajas de los mismos e identificando sus características; incluyendo el aprendizaje colaborativo que se produce en los mismos. El objetivo es brindar un aporte para el desarrollo de estos grupos de trabajo virtual; se trabajaran sus procesos de creación, la planificación del trabajo, la toma de decisiones y los procesos de control; resaltando las destrezas que necesitará el líder del grupo y las nuevas competencias que deberán ser incorporadas por todos sus integrantes. Serán parte de este análisis las dificultades que se les presentaran vinculadas al uso de las Tics; la comunicación y la coordinación; sin dejar de mencionar la incidencia que tienen en el comportamiento de las personas. En la base del desarrollo de estos nuevos entornos laborales se encuentran las redes del conocimiento y la construcción cooperativa del mismo. Es incumbencia de las Organizaciones facilitar el desempeño de los roles de los profesionales capacitadores que propendan a su construcción.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    Nuevo Paradigma: La gestión del conocimiento en las organizaciones

    Get PDF
    Las redes sociales se han convertido en instrumentos de socialización cultural. La inmediatez de la comunicación y transmisión de opiniones y de contenidos las convierte en un potente instrumento social debido al acceso ilimitado a los productos culturales. La cultura, el arte en Internet es, ante todo, democrático y la interactividad es la clave. En el siglo XXI la economía se basa en el conocimiento, un mundo donde las pequeñas compañías pueden ser más valiosas que las gigantescas corporaciones y las personas tienen acceso a productos, servicios e información desde su casa. En este contexto las redes son más importantes que las fronteras y los negocios deben hacerse en tiempo real o la empresa está fuera del mercado. Esta nueva era se basa en la producción inducida por la innovación y la competitividad orientada a la globalización, para generar riqueza y para apropiársela en forma selectiva. Más que nunca, está incorporada en la cultura y en la tecnología, pero ambas dependen de la capacidad del conocimiento y la información para actuar sobre el conocimiento y la información, en una red recurrente de intercambios globales conectados. (Castells, M 2004).La sociedad de la información y la sociedad del conocimiento se presentan como temas vitales de estudio y reflexión en el campo privado e individual. Con tal impacto que se ha hecho, por tanto, imposible no contagiar al mundo organizacional y a las personas que en él se desempeñan, en especial los gestores del capital humano, protectores y generadores del talento en la organización. El conocimiento es todo lo que poseemos y que nos facilita interpretar el entorno y, como consecuencia, condiciona nuestro proceder. El conocimiento no sólo nos permite analizar o conocer, sino que no da la posibilidad de poder actuar. Obtener y producir conocimiento es una tarea exclusivamente humana. La gestión del conocimiento en las Organizaciones es un proceso constituido por y convergente con: la gestión de la información, la tecnología y el capital humano. Lo que es imprescindible en una Organización es poseer una cultura que permita el intercambio del conocimiento y una exitosa formación continua para todos sus empleados. La realidad hoy es que se precisan nuevos programas formativos, tanto en cuanto a su administración se refiere como a su propia creación, por lo que la gestión del conocimiento ha tomado un mayor carácter estratégico para el presente y futuro de las Organizaciones.Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Económicas; Argentina.Negocios y Administració

    La virtualidad en los nuevos entornos laborales: sus implicancias en las competencias para gestionar el talento

    Get PDF
    El capital humano de las organizaciones contribuye a fortalecer su imagen y a generar su identidad en el entorno. Las organizaciones tienen éxito si sus integrantes lo tienen, si se encuentran comprometidos con la misión de las mismas y contribuyen a desarrollar la marca empleadora. En la red de interrelaciones que se establecen entre las personas, se puede reconocer la existencia de pactos tácitos entre sus integrantes, que posibilitan el logro de los objetivos de todas las partes. Existen en la organización personas que aportan su fuerza de trabajo y sus conocimientos para que las tareas puedan ejecutarse eficaz y eficientemente; las organizaciones retribuyen ese aporte y se comprometen a promover el desarrollo de sus integrantes. Ha sido esta tarea la que se transformó en una ventaja competitiva en el turbulento entorno que a nivel global generó el Covid-19. Incentivar, gestionar y posibilitar el desarrollo de nuevas competencias laborales, implicó en muchos casos, la diferencia entre afrontar la crisis de la pandemia con éxito o transformarse en víctimas colaterales de la misma. Analizaremos en este trabajo cómo los directivos comprometidos con la gestión del talento, que promueven el desarrollo de nuevas competencias de su capital humano vinculadas a nuevos escenarios mediados por las tecnologías que generan nuevos espacios de interacción en la virtualidad, facilitaron la gestión de las organizaciones en el escenario del Covid-19, minimizando pérdidas y agilizando los procesos de toma de decisiones para adaptar las estrategias a las oportunidades que se generaban en un nuevo entorno no previsto.--Fil: Giménez, Miriam Mónica. Universidad Nacional Villa María; Argentina.
    corecore