938 research outputs found

    Resistencia al esfuerzo cortante en suelos pumíticos

    Get PDF
    La mayoría de los suelos que se encuentran en el Área Metropolitana de Guadalajara provienen principalmente de la caldera de La Primavera cuya última actividad se dio en tiempos geológicos recientes, hace 30,000 años aproximadamente. Actualmente la técnica de penetración estándar (SPT) es la más utilizada para la exploración del subsuelo y para la obtención de los parámetros de comportamiento mecánico; sin embargo, hay pocos trabajos que relacionen los datos obtenidos con esta técnica y la resistencia al esfuerzo cortante de los suelos de Guadalajara. Como etapa inicial para correlacionar estos valores, se presenta este trabajo, se realizaron pruebas de corte directo y triaxiales variando características físicas de los suelos y registrando la resistencia al esfuerzo cortante máxima y residual: se varió su granulometría, peso volumétrico seco y contenido de agua. Se determinó la influencia de estos factores con la resistencia al esfuerzo cortante. El mejor ajuste se dio con el Peso Volumétrico Seco. Además algunas pruebas demuestran que los suelos presentan una resistencia por cohesión que debería ser considerada al estudiar el comportamiento de estos suelos. En un trabajo posterior se deberán relacionar estos resultados con los datos obtenidos por medio de la prueba de penetración estándar

    Correlación entre propiedades mecánicas y propiedades físicas en suelos pumíticos no saturados

    Get PDF
    Se realizaron diversas pruebas de caracterización física (granulometría, contenido de agua, densidad, etc.) y de comportamiento mecánico (corte directo y permeabilidad) en suelos pumíticos que representan la gran mayoría de los suelos (depósitos piroclásticos) de la zona metropolitana de guadalajara. Dichos suelos están conformados por arenas limosas y cenizas provenientes de la actividad volcánica reciente en el valle de Atemajac. Se llevó a cabo un análisis de regresión multivariable para poder obtener expresiones matemáticas que resolvieran las propiedades mecánicas de estos suelos a partir de sus propiedades índices. Las expresiones que presentamos son ecuaciones prácticas que proponemos como una forma alternativa para obtener la resistencia al esfuerzo cortante y la permeabilidad de los suelos pumíticos, a partir de propiedades físicas sencillas de obtener

    Diferentes ecuaciones de falla al cortante en suelos pumíticos no saturados

    Get PDF
    Se realizaron pruebas de corte directo en suelos pumíticos que representan a la gran mayoría de los suelos (depósitos piroclásticos) de la Zona Metropolitana de Guadalajara. Dichos suelos están conformados por arenas limosas y cenizas provenientes de la actividad volcánica reciente (geológicamente hablando) en el valle de Atemajac. Para las pruebas de corte directo se utilizaron gráficas esfuerzo cortante vs esfuerzo normal y se resolvió trabajar con cuatro variables independientes: granulometría (D10 y % Que pasa malla No.200), contenido de agua (w), densidad y esfuerzo efectivo. De este modo las variables dependientes resultan ser: esfuerzo cortante, ángulo de fricción y cohesión

    Proyecto Veranes: arqueología e historia en torno a la vía de la Plata en el Concejo de Gijón (Asturias)

    Full text link
    Se presentan en estas páginas los objetivos, los planteamientos metodológicos y los primeros resultados del "Proyecto Veranes", yacimiento tardorromano y medieval situado en las proximidades de la ciudad de Gijón. Dicho proyecto, financiado mayoritariamente por el Ilmo. Ayuntamiento de Gijón, es el fruto de un esfuerzo coordinado entre diversas instituciones públicas

    Capacidad de formación de biopelículas en especies del género Candida de procedencia clínica

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de formación de biopelículas en especies del género Candida provenientes de muestras clínicas con procesos infecciosos. La muestra estuvo constituida por 70 aislados obtenidos de laboratorios clínicos privados. Para la identificación de las especies se utilizó la Prueba de tubo germinativo y la técnica de microcultivo en agar harina de maíz con tween 80, mientras que  la cuantificación de la capacidad de formación de biopelículas se realizó por  la técnica de microplaca de poliestireno. Entre los resultados obtenidos en la investigación las especies aisladas fueron: Candida glabrata (34%), Complejo Candida albicans (30%), Complejo Candida parapsilosis (27%) y Candida tropicalis (9%), de las cuales 41 aislados (59%) formaron biopelículas, resultando el Complejo Candida albicans y Candida glabrata las especies con mayor grado de formación de biopelículas con 29% cada una, seguida de Complejo Candida parapsilosis con 27% y Candida tropicalis con 15%. Las cepas que tuvieron mayor formación de biopelículas provenían de orina, seguidas de secreción ótica, secreción vaginal y sangre, sin embargo al aplicar la prueba de Chi-cuadrado (x2) de Pearson se determinó que no existe asociación estadísticamente significativa entre la capacidad de formación de biopelículas  y  el grado de formación con la procedencia clínica así como tampoco hay asociación entre la capacidad de formación de biopelículas  y  grado de formación con la especie involucrada (p > 0,05).Palabras clave: Biopelículas, Candida, procedencia clínica

    Capacidad de formación de biopelículas en especies del género Candida de procedencia clínica

    Get PDF
    El objetivo de la investigación fue evaluar la capacidad de formación de biopelículas en especies del género Candida provenientes de muestras clínicas con procesos infecciosos. La muestra estuvo constituida por 70 aislados obtenidos de laboratorios clínicos privados. Para la identificación de las especies se utilizó la Prueba de tubo germinativo y la técnica de microcultivo en agar harina de maíz con tween 80, mientras que  la cuantificación de la capacidad de formación de biopelículas se realizó por  la técnica de microplaca de poliestireno. Entre los resultados obtenidos en la investigación las especies aisladas fueron: Candida glabrata (34%), Complejo Candida albicans (30%), Complejo Candida parapsilosis (27%) y Candida tropicalis (9%), de las cuales 41 aislados (59%) formaron biopelículas, resultando el Complejo Candida albicans y Candida glabrata las especies con mayor grado de formación de biopelículas con 29% cada una, seguida de Complejo Candida parapsilosis con 27% y Candida tropicalis con 15%. Las cepas que tuvieron mayor formación de biopelículas provenían de orina, seguidas de secreción ótica, secreción vaginal y sangre, sin embargo al aplicar la prueba de Chi-cuadrado (x2) de Pearson se determinó que no existe asociación estadísticamente significativa entre la capacidad de formación de biopelículas  y  el grado de formación con la procedencia clínica así como tampoco hay asociación entre la capacidad de formación de biopelículas  y  grado de formación con la especie involucrada (p > 0,05).Palabras clave: Biopelículas, Candida, procedencia clínica

    Métodos topocartográficos para la documentación de mosaicos in situ. Aplicaciones en la villa tardorromana

    Get PDF
    The Roman villa of Torrexón de Veranes can be found in the council of Gijón, very close to the ancient crossroads which connected the Roman city of Gijón and the central Asturian area with the Asturica Augusta, a road identified as the transmountain branch of the Ruta de la Plata, or Silver Road. The results obtained in the systematic excavations begun in 1997 allow us to identify two well-defined moments of occupation: a high imperial establishment from which very little architectonic evidence has been preserved, and the construction of a large, late Roman farming and fishing complex in which four rooms paved with mosaics have been documented. This documentation has been carried out using a topo-cartographical work methodology for collecting data. This registry method allows us to obtain a graphic representation and the metric description of the original state of the mosaic through the use of combined photographic techniques, proving it as a faster and more accurate method than the traditional system of 1:1 scale copies as an alternative to traditional photogrammetry.La villa romana del Torrexón de Veranes se localiza en el concejo de Gijón, muy próximo al antiguo eje viario que comunicaba la ciudad romana de Gijón y el área central de Asturias con Asturica Augusta, camino identificado como el ramal trasmontano de la Ruta de la Plata. Los resultados obtenidos en las excavaciones sistemáticas iniciadas en 1997 nos permiten identificar dos momentos de ocupación bien definidos: un establecimiento altoimperial del que se conservan exiguas evidencias arquitectónicas y las edificaciones de un gran complejo agropecuario tardorromano en la que se han documentado cuatro habitaciones pavimentadas con mosaicos, cuya documentación ha sido realizada aplicando una metodología de trabajo topocartográfica para la toma de datos. Este método de registro nos permite obtener una representación gráfica y la descripción métrica del estado original del mosaico mediante el empleo de técnicas fotográficas combinadas, comprobar su validez como método más rápido y exacto que el tradicional sistema de calcos a escala 1:1 siendo una alternativa a la fotogrametría tradicional

    Métodos topocartográficos para la documentación de mosaicos in situ. Aplicaciones en la villa tardorromana

    Get PDF
    The Roman villa of Torrexón de Veranes can be found in the council of Gijón, very close to the ancient crossroads which connected the Roman city of Gijón and the central Asturian area with the Asturica Augusta, a road identified as the transmountain branch of the Ruta de la Plata, or Silver Road. The results obtained in the systematic excavations begun in 1997 allow us to identify two well-defined moments of occupation: a high imperial establishment from which very little architectonic evidence has been preserved, and the construction of a large, late Roman farming and fishing complex in which four rooms paved with mosaics have been documented. This documentation has been carried out using a topo-cartographical work methodology for collecting data. This registry method allows us to obtain a graphic representation and the metric description of the original state of the mosaic through the use of combined photographic techniques, proving it as a faster and more accurate method than the traditional system of 1:1 scale copies as an alternative to traditional photogrammetry.<br><br>La villa romana del Torrexón de Veranes se localiza en el concejo de Gijón, muy próximo al antiguo eje viario que comunicaba la ciudad romana de Gijón y el área central de Asturias con Asturica Augusta, camino identificado como el ramal trasmontano de la Ruta de la Plata. Los resultados obtenidos en las excavaciones sistemáticas iniciadas en 1997 nos permiten identificar dos momentos de ocupación bien definidos: un establecimiento altoimperial del que se conservan exiguas evidencias arquitectónicas y las edificaciones de un gran complejo agropecuario tardorromano en la que se han documentado cuatro habitaciones pavimentadas con mosaicos, cuya documentación ha sido realizada aplicando una metodología de trabajo topocartográfica para la toma de datos. Este método de registro nos permite obtener una representación gráfica y la descripción métrica del estado original del mosaico mediante el empleo de técnicas fotográficas combinadas, comprobar su validez como método más rápido y exacto que el tradicional sistema de calcos a escala 1:1 siendo una alternativa a la fotogrametría tradicional

    Prognostic Role of Neutrophil, Monocyte and Platelet to Lymphocyte Ratios in Advanced Ovarian Cancer According to the Time of Debulking Surgery

    Full text link
    Despite a multimodal radical treatment, mortality of advanced epithelial ovarian cancer (AEOC) remains high. Host-related factors, such as systemic inflammatory response and its interplay with the immune system, remain underexplored. We hypothesized that the prognostic impact of this response could vary between patients undergoing primary debulking surgery (PDS) and those undergoing interval debulking surgery (IDS). Therefore, we evaluated the outcomes of two surgical groups of newly diagnosed AEOC patients according to the neutrophil, monocyte and platelet to lymphocyte ratios (NLR, MLR, PLR), taking median ratio values as cutoffs. In the PDS group (n = 61), low NLR and PLR subgroups showed significantly better overall survival (not reached (NR) vs. 72.7 months, 95% confidence interval [CI]: 40.9-95.2, p = 0.019; and NR vs. 56.1 months, 95% CI: 40.9-95.2, p = 0.004, respectively) than those with high values. Similar results were observed in progression free survival. NLR and PLR-high values resulted in negative prognostic factors, adjusting for residual disease, BRCA1/2 status and stage (HR 2.48, 95% CI: 1.03-5.99, p = 0.043, and HR 2.91, 95% CI: 1.11-7.64, p = 0.03, respectively). In the IDS group (n = 85), ratios were not significant prognostic factors. We conclude that NLR and PLR may have prognostic value in the PDS setting, but none in IDS, suggesting that time of surgery can modulate the prognostic impact of baseline complete blood count (CBC)
    corecore