44 research outputs found

    Women’s time. An approach to the idea of a feminist locus of enunciation based on the experiences of field work with indigenous women

    Get PDF
    A partir de las experiencias de trabajo de campo con mujeres-indígenas en el Estado –funcionarias electas, designadas temporalmente o, personal del servicio civil en Argentina, Bolivia, Chile y Panamá–, con este artículo me propongo reflexionar sobre la atemporalidad de las problemáticas de las mujeres y sobre las condiciones que aparecen como necesarias para su negación: un tiempo para las mujeres y un encuentro entre mujeres con intereses comunes. El análisis está basado en aquellos aspectos del proceso de investigación que coadyuvaron a que el tema de la atemporalidad se hiciera visible y; en la idea de que las "entrevistas" pueden constituirse en un locus intersticial de enunciación que evidencian el agenciamiento de las mujeres-indígenas y que permiten precisar aquello que Bartra denomina el “punto de vista feminista”.This article reflects on the timelessness of female vindication and addresses the conditions for its negation - women’s time and the meeting of women with shared interests- based on an extensive field work involving indigenous women in governmental functions (both elected officials and public servants) from Argentina, Bolivia, Chile and Panama. The proposed analysis draws upon two main points. Firstly, the aspects of the research process which have made timeless issues visible. Secondly, the idea that interviews may become an interstitial locus of enunciation showing the agency of indigenous women, all of which allows us to identify a “feminist point of view” in Bartra´s terms.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Women’s time. An approach to the idea of a feminist locus of enunciation based on the experiences of field work with indigenous women

    Get PDF
    A partir de las experiencias de trabajo de campo con mujeres-indígenas en el Estado –funcionarias electas, designadas temporalmente o, personal del servicio civil en Argentina, Bolivia, Chile y Panamá–, con este artículo me propongo reflexionar sobre la atemporalidad de las problemáticas de las mujeres y sobre las condiciones que aparecen como necesarias para su negación: un tiempo para las mujeres y un encuentro entre mujeres con intereses comunes. El análisis está basado en aquellos aspectos del proceso de investigación que coadyuvaron a que el tema de la atemporalidad se hiciera visible y; en la idea de que las "entrevistas" pueden constituirse en un locus intersticial de enunciación que evidencian el agenciamiento de las mujeres-indígenas y que permiten precisar aquello que Bartra denomina el “punto de vista feminista”.This article reflects on the timelessness of female vindication and addresses the conditions for its negation - women’s time and the meeting of women with shared interests- based on an extensive field work involving indigenous women in governmental functions (both elected officials and public servants) from Argentina, Bolivia, Chile and Panama. The proposed analysis draws upon two main points. Firstly, the aspects of the research process which have made timeless issues visible. Secondly, the idea that interviews may become an interstitial locus of enunciation showing the agency of indigenous women, all of which allows us to identify a “feminist point of view” in Bartra´s terms.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La politización feminista e indígena en Abya Yala: Encrucijadas y discontinuidades

    Get PDF
    A partir de diálogos y recopilación de material documental en 7 países de 3 subregiones durante una década, Andrea Ivanna Gigena aborda en este ensayo la politización feminista en Latinoamérica y el Caribe / Abya Yala en su relación con las mujeres del "Plural Movimiento Indígena". Reflexiona sobre las condiciones históricas y las construcciones genealógicas sobre las cuáles actualmente estamos discutiendo o disputando la cuestión del sujeto del feminismo

    Las disputas por la (re)presentación de las mujeres-indígenas en Latinoamérica y El Caribe / Abya Yala

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo es presentar algunas reflexiones e hipótesis preliminares que emergen de una investigación en curso sobre los modos de (re)presentación de las mujeres-indígenas en tres subregiones de Latinoamérica / Abya Yala: Suramérica, Andes y Centroamérica. A partir de presentar la distinción, por un lado, entre la representación institucional y “re-presentación epistémica y, por el otro, entre diferentes generaciones de mujeres-indígenas abordo: a) los mecanismos y acciones desarrollados para la representación institucional; b) el tipo de texto y mediación, y los desplazamientos temáticos predominantes en la re-presentación epistémica. Para el análisis me baso en fuentes históricas y un corpus constituido por material documental de siete países y entrevistas con mujeres-indígenas de Argentina, Bolivia, Chile, Panamá.Fil: Gigena, Andrea Ivanna. Universidad Nacional de Villa Maria. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales. - Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Cordoba. Centro de Conocimiento, Formacion E Investigacion En Estudios Sociales.; Argentin

    Indigenizar el Estado: visiones y prácticas de mujeres-indígenas en los albores del Estado Plurinacional de Bolivia

    Get PDF
    This article aims at analysing the indigenisation of the State, based on the visions and practices of indigenous women who held management positions in the Depatriarchalization Unit of the Ministry of Culture and the Ministry of Productive Development and Plural Economy of the Plurinational State of Bolivia. By indigenising I refer to a set of practices focused on transferring unique features of the different indigenous peoples and nations to the scope of the State. Likewise, I emphasize that this action was aimed at politicising the plurinational nature within the State, based on dimensions from the “domestic” or “reproductive” sphere: language, food, domestic work and family relations, among others. Finally, I reflect upon the short time that these practices lasted, and whether this is related to their uniqueness and to the ethnic/gender condition of their promoters. I also wonder whether we can find here some hints of the discomfort caused by the advent of the “change process” in Bolivia, expressed in different sectors (by means of the plural indigenous movement and the women and/or feminist movement, for example). The analysis is based on secondary (documentary) information referring to the “change process” and on primary information, including in-depth interviews, life stories and field observations carried out in Bolivia in October 2011.Con este artículo me propongo analizar la indigenización del Estado a partir de las visiones y las prácticas de mujeres-indígenas que ocuparon cargos de gestión en: la Unidad de Despatriarcalización del Ministerio de Culturas y el Ministerio de Desarrollo Productivo y Economía Plural del Estado Plurinacional de Bolivia. Con indigenizar refiero a un conjunto de prácticas que buscaron trasladar al ámbito estatal rasgos singulares de los diferentes Pueblos y Naciones indígenas. Destaco, asimismo, que esta acción estuvo orientada a la politización de la plurinacionalidad en el Estado a partir de dimensiones propias de la esfera “doméstica” o “reproductiva”: idioma, comida, trabajo doméstico y relaciones familiares, entre otras. Finalmente, reflexiono sobre el escaso tiempo que duraron estas prácticas y si esto se relaciona con la singularidad de las mismas y con la condición étnica/género de sus promotoras. También me pregunto si no pueden encontrarse aquí algunos indicios del malestar con el devenir el “proceso de cambio” en Bolivia, manifiesto entre diferentes sectores (como el plural movimiento indígena y el movimiento de mujeres y/o feministas). El análisis está basado en información secundaria (documental) referida al “proceso de cambio” e información primaria: entrevistas en profundidad, historias de vida y observaciones de campo realizadas en Bolivia en el mes de octubre del año 2011

    ¿Guardians of Culture or Guardians of Struggles? A typological approach for the analysis of indigenous women´s political participation

    Get PDF
      Con este artículo me propongo abordar los modos de participación política de mujeres-indígenas en Argentina, Bolivia y Chile a partir de considerar dos tipos genéricos de participación: una centrada en el rescate cultural étnico y la otra orientada a la politización de la etnicidad a partir de la cultura. Con esto problematizo los diferentes sentidos atribuidos a la noción de “cultura” en las últimas décadas –tanto por los Pueblos Indígenas como por los Estado-nación– y cómo los mismos generan las condiciones de posibilidad para el ejercicio de la ciudadanía política de las mujeres-indígenas. El corpus de análisis está constituido por material documental y entrevistas (historias de vida) realizadas a mujeres Kollas, Aymaras, Quechuas y Mapuche entre los años 2008 y 2016.This article addresses indigenous women´s political participation in Argentina, Bolivia and Chile from a typological perspective. Two main modes of participation are described herein: one centered in ethnic cultural recognition and other oriented towards the politization of ethnicity from a cultural standpoint. Drawing on this, the second part of the analysis problematizes the meanings attributed to “culture” by Indigenous Peoples and the Nation States over the past few decades. As it will be argued, these different approaches set diverse conditions for the exercise of political citizenship by indigenous women. The corpus comprises documentary materials and life stories of Kolla, Aymara, Quechua and Mapuche women collected between 2008 and 2016

    Mujeres indígenas y representación política: la dimensión simbólica de su presencia en el espacio público

    Get PDF
    This article discusses the political representation of indigenous women considering its symbolic dimension. It assumes that analyses about the descriptive and substantive representation of groups underrepresented in the State (such as indigenous people and women) are important but insufficient to understand the way in which the politicization and participation of indigenous women in the public space develops. Hence, what is analyzed is how symbolic representation is shaped and the uses it acquires among indigenous peoples (as assertion or excuse) and within the State (as folklorization). This analysis is based on secondary (documentary) information for the Latin American region and primary information: life stories and in-depth interviews, carried out between the years 2001 and 2017, with social and political figures of different indigenous peoples from Argentina, Bolivia, Chile and Panama.El presente artículo aborda la representación política de las mujeres indígenas a partir de considerar su dimensión simbólica. Se parte del supuesto de que los análisis sobre la representación descriptiva y sustantiva de grupos subrepresentados en el Estado (como indígenas y mujeres) son importantes, pero insuficientes para comprender el modo en que se desarrolla la politización y la participación de las mujeres indígenas en el espacio público. Se analiza, entonces, cómo se configura la representación simbólica y los usos que ésta asume entre los pueblos indígenas (como afirmación o como excusa) y en el Estado (como folklorización). El análisis está basado en información secundaria (documental) para la región latinoamericana e información primaria: entrevistas en profundidad e historias de vida realizadas, entre los años 2001 y 2017, a referentes sociales y políticos/políticas de diferentes pueblos indígenas en Argentina, Bolivia, Chile y Panamá

    Reflexiones metodológicas pendientes y emergentes frente a las nuevas epistemologías del Sur Global

    Get PDF
    Presentación de la temática del dossier “Reflexiones metodológicas pendientes y emergentes frente a las nuevas epistemologías del Sur Global”, el cual presenta un conjunto reflexiones metodológicas que buscan trascender las tensiones entre los cánones metodológicos tradiciones y los cambios paradigmáticos que las Ciencias Sociales y Humanidades han atravesado en las últimas décadas en la Latinoamérica y el Caribe o Abya Yala

    Women’s time. An approach to the idea of a feminist locus of enunciation based on the experiences of field work with indigenous women

    Get PDF
    A partir de las experiencias de trabajo de campo con mujeres-indígenas en el Estado –funcionarias electas, designadas temporalmente o, personal del servicio civil en Argentina, Bolivia, Chile y Panamá–, con este artículo me propongo reflexionar sobre la atemporalidad de las problemáticas de las mujeres y sobre las condiciones que aparecen como necesarias para su negación: un tiempo para las mujeres y un encuentro entre mujeres con intereses comunes. El análisis está basado en aquellos aspectos del proceso de investigación que coadyuvaron a que el tema de la atemporalidad se hiciera visible y; en la idea de que las "entrevistas" pueden constituirse en un locus intersticial de enunciación que evidencian el agenciamiento de las mujeres-indígenas y que permiten precisar aquello que Bartra denomina el “punto de vista feminista”.This article reflects on the timelessness of female vindication and addresses the conditions for its negation - women’s time and the meeting of women with shared interests- based on an extensive field work involving indigenous women in governmental functions (both elected officials and public servants) from Argentina, Bolivia, Chile and Panama. The proposed analysis draws upon two main points. Firstly, the aspects of the research process which have made timeless issues visible. Secondly, the idea that interviews may become an interstitial locus of enunciation showing the agency of indigenous women, all of which allows us to identify a “feminist point of view” in Bartra´s terms.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Reivindicaciones y luchas territoriales en argentina: entre la identificación indígena y la fragmentación intra-étnica

    Get PDF
    Este artículo presenta un análisis sobre la reivindicación territorial de la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal (Salta, Argentina). El objetivo es abordar el proceso de subjetificación indígena a partir del estudio de las condiciones de emergencia de un sujeto colectivo y de la fragmentación que se produce en él tras haber recuperado transitoriamente sus territorios ancestrales. Se analizan las disputas por la representación comunitaria y el desplazamiento desde la perspectiva de la reivindicación de la reparación histórica por la pérdida del territorio ancestral y la demanda de políticas sociales. La estrategia de análisis se centra en el uso de tópicos: dimensiones recurrentes sobre las que se ocupan los discursos y fragmentos discursivos, y en donde se organizan los significados locales del discurso global. El trabajo muestra el conflicto subyacente tras la (re)emergencia de subjetividades indígenas y su conformación como un sujeto colectivo. Asimismo, se da cuenta de qué modo la reivindicación de la Comunidad Indígena Guaraní Estación El Tabacal integra un repertorio muy amplio de luchas por la tierra en Argentina
    corecore