48 research outputs found

    ¿Es la ciudad de la plata el sitio de recolección de los sintipos de bothriurus bonariensis (C.l. koch, 1843) (scorpiones: bothriuridae)?

    Get PDF
    Los sintipos de Bothriurus bonariensis fueron descritos por C.L. Koch en 1843 quien mencionó a "La Plata” como sitio de recolección, pero esta ciudad no existió hasta 1882, lo que sugiere que se refería a la zona del Río de La Plata. También se menciona un error, tanto en publicaciones como en páginas web, que mencionan como año de publicación 1842 y no 1843.Bothriurus bonariensis syntypes were described by C.L. Koch in 1843 whomentioned "La Plata" as the collection site, but this city did not exist until 1882, suggestingthat he was referring to the Río de La Plata area. An error is also pointed out in relation topublications and web pages which mention 1842 and not 1843 as the year of publication.Fil: Giambelluca, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentin

    Accompanying fauna in egg sac of Latrodectus mirabilis (Araneae: Theridiidae) in Sierra de la Ventana, Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    En Sierra de la Ventana (38º04´S; 61º56´O), Buenos Aires, se realizó el seguimiento de 50 ootecas de Latrodectus mirabilis durante dos años consecutivos para evaluar la composición de su fauna acompañante. Las ootecas se dejaron en el lugar de hallazgo y se colocaron en frascos con tapa de lienzo, unas perforadas (Control) y otras sin perforar (Experiencia). El primer año tuvo un Control con 14 ootecas y una Experiencia 1 con 20 ootecas. El segundo año, la Experiencia 2, tuvo 16 ootecas. Para ambas temporadas se registraron las especies emergentes y la cantidad de orificios en ootecas. Al analizar todas las ootecas, 33 tuvieron L. mirabilis solas, seis tuvieron Globicornis sp. y L. mirabilis y cinco Baeus sp. sin presencia de L. mirabilis. En este trabajo se confirma a Baeus sp. como parasitoide y a Globicornis sp., como huésped inocuo. La fauna acompañante en ootecas fue de 13,63% con Globicornis sp. y 11,36% con Baeus sp. Se concluye que por no tener diferencias significativas entre el grupo Control y los grupos Experiencia 1 y 2 la fauna intraooteca podrían penetrar apenas construida la ooteca. Baeus sp. permanecería en la ooteca hasta noviembre.Fil: Giambelluca, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Giambelluca, Luis Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Gonzalez, Alda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentin

    Novel automatic scorpion-detection and -recognition system based on machine-learning techniques

    Get PDF
    All species of scorpions have the ability to inoculate venom, some of them even with the possibility of killing a human. Therefore, early detection and identification is essential to minimize scorpion stings. In this paper, we propose a novel automatic system for the detection and recognition of scorpions using computer vision and machine learning approaches. Two complementary image processing techniques were used for the proposed detection method in order to accurately and reliably detect the presence of scorpions. The first based on the fluorescence characteristics of scorpions when are exposed to ultraviolet (UV) light, and the second on the shape features of the scorpions. On the other hand, three models based on machine learning algorithms for the image recognition and classification of scorpions have been compared. In particular, the three species of scorpions found in La Plata city (Argentina): Bothriurus bonariensis (of no sanitary importance), and Tityus trivittatus and Tityus confluence (both of sanitary importance), have been researched using the Local Binary Pattern Histogram (LBPH) algorithm and deep neural networks with transfer learning (DNN with TL) and data augmentation (DNN with TL and DA) approaches. Confusion matrix and Receiver Operating Characteristic (ROC) curve were used for evaluating the quality of these models. Results obtained show that the DNN with TL and DA model is the most efficient model to simultaneously differentiate between Tityus and Bothriurus (for health security) and between Tityus trivittatus and Tityus confluence (for biological research purposes).Fil: Giambelluca, Francisco Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales; ArgentinaFil: Cappelletti, Marcelo Ángel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales; Argentina. Universidad Nacional Arturo Jauretche; ArgentinaFil: Osio, Jorge. Universidad Nacional Arturo Jauretche; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales. Universidad Nacional de La Plata. Instituto de Investigaciones en Electrónica, Control y Procesamiento de Señales; ArgentinaFil: Giambelluca, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentin

    Distribución espacial de las parasitosis intestinales en la Ciudad de La Plata, Argentina

    Get PDF
    El análisis de las parasitosis a diferentes escalas (regional, local) se facilita por el Geographic Information System (GIS), que permite identificar áreas con distinto grado de vulnerabilidad. El objetivo del trabajo fue analizar la distribución espacial de las parasitosis intestinales en el partido de La Plata, estableciendo su relación con las condiciones socio-ambientales para identificar áreas con diferente riesgo epidemiológico. Se completó una encuesta epidemiológica y se tomaron muestras seriadas de materia fecal, analizadas por la técnica de Ritchie. Se calcularon niveles de precariedad y vulnerabilidad (Iv), y se compararon con los resultados parasitológicos. Se analizaron parasitológica y ambientalmente 653 personas, de las cuales 585 (89.6%) eran niños y 68 (10.4%) adultos. El análisis indicó que los más vulnerables (Iv = 3-4) estaban en el sector con menor acceso a servicios de infraestructura urbana. El índice se encontró fuertemente asociado a la prevalencia total de parasitosis intestinales y a las 4 especies patógenas asociadas a la contaminación fecal del ambiente: Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana y Giardia lamblia (p < 0.01). Enterobius vermicularis, parásito no vinculado a la condición sanitaria de sus hospedadores, no se asoció al Iv. Hubo asociación estadística entre precariedad y parasitosis y se halló que a mayor Iv mayor frecuencia de parasitosis (p < 0.01). El uso de GIS permitió zonificar las variables socioambientales en un gradiente creciente de condiciones desfavorables y su relación con la presencia de especies patógenas. La continuidad de estos estudios en diferentes regiones de Argentina contribuye a la determinación de áreas en riesgo sanitario.Spatial distribution of intestinal parasites in the city of La Plata, Argentina. Parasitosis analysis at regional levels is simplified by the use of the Geographic Information System (GIS), which enables the identification of areas with different degrees of vulnerability. We analyzed the spatial distribution of intestinal parasites in La Plata district and their relationship with socio-environmental conditions in order to identify areas with different degrees of epidemiological risk. An epidemiological survey was completed; stool samples were collected and analyzed by Ritchie’s method. Levels of precariousness and vulnerability (Iv rate) were calculated and compared to the parasitological results. Parasitological and environmental analysis were carried out on a total of 653 individuals, of whom 585 (89.6%) were children and 68 (10.4%) adults. The analysis indicated that the most vulnerable (Iv = 3-4) were those located in areas with less access to urban infrastructure services. The Iv was strongly associated with the overall prevalence of intestinal parasitosis and the 4 pathogenic species related to the fecal contamination of the environment: Trichuris trichiura, Ascaris lumbricoides, Hymenolepis nana and Giardia lamblia (p < 0.01). On the other hand, Enterobius vermicularis, a parasite not related to the sanitary condition of its host, was not associated with the Iv. Statistical association between poverty and parasitosis was noted; the greater the Iv, higher the incidence of parasites (p < 0.01). GIS allowed zoning socio-environmental variables in an increasing gradient of unfavorable conditions and their relationship to the presence of pathogenic species. The continuity of these studies in different regions of Argentina contributes to the determination of health risk areas.Fil: Gamboa, Maria I.. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias. Catedra de Parasitología Comparada; ArgentinaFil: Giambelluca, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); ArgentinaFil: Navone, Graciela Teresa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico la Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores (i); Argentin

    Alarma detectora de escorpiones utilizando el procesamiento digital de imágenes

    Get PDF
    Durante muchos años los escorpiones han sido objeto de estudio, debido a su alta peligrosidad. Todos los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta (UV). Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence, y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte del escorpión. Solución electrónica Con el fin de poder detectar los escorpiones, se procedió a realizar un sistema de alarma utilizando el procesamiento digital de imágenes. Para realizar un programa de menor nivel de cómputo y que fuese a su vez eficiente, se utilizó la propiedad de fluorescencia antes mencionada. Para desarrollar esta alarma se procedió a realizar el examen pixel a pixel de una imagen capturada desde una Webcam en busca del color característico de la fluorescencia. Para realizar el procesamiento de imágenes se utilizaron las librerías de código abierto Open CV en lenguaje de programación C, mediante el entorno de desarrollo Code::Blocks también de código abierto. Los elementos utilizados para los ensayos son una computadora, una Webcam, una fuente de luz UV y un espacio oscuro donde poder visualizar la fluorescencia de los escorpiones. Dicho espacio va desde una caja cerrada para los primeros ensayos hasta una habitación oscura. En este trabajo se realizaron pruebas con ejemplares de Tityus trivittatus y con individuos de los órdenes Isopoda, Coleóptera y Blattodea como controles.Fil: Giambelluca, Francisco Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Osio, Jorge Rafael. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; ArgentinaFil: Cappelletti, Marcelo Ángel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería. Departamento de Electrotecnia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Rapallini, Jose Antonio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingeniería; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Giambelluca, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentina5tas Jornadas de Investigación, Transferencia y Extensión de la Facultad de IngenieríaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ingenierí

    Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes

    Get PDF
    Durante muchos años los escorpiones han sido objeto de estudio, debido a su alta peligrosidad. Todos los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta (UV). Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence, y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte del escorpión. Solución electrónica Con el fin de poder detectar los escorpiones, se procedió a realizar un sistema de alarma utilizando el procesamiento digital de imágenes. Para realizar un programa de menor nivel de cómputo y que fuese a su vez eficiente, se utilizó la propiedad de fluorescencia antes mencionada. Para desarrollar esta alarma se procedió a realizar el examen pixel a pixel de una imagen capturada desde una Webcam en busca del color característico de la fluorescencia. Para realizar el procesamiento de imágenes se utilizaron las librerías de código abierto Open CV en lenguaje de programación C, mediante el entorno de desarrollo Code::Blocks también de código abierto. Los elementos utilizados para los ensayos son una computadora, una Webcam, una fuente de luz UV y un espacio oscuro donde poder visualizar la fluorescencia de los escorpiones. Dicho espacio va desde una caja cerrada para los primeros ensayos hasta una habitación oscura. En este trabajo se realizaron pruebas con ejemplares de Tityus trivittatus y con individuos de los órdenes Isopoda, Coleóptera y Blattodea como controles.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingenierí

    Alarma detectora de escorpiones utilizando procesamiento digital de imágenes

    Get PDF
    Durante muchos años los escorpiones han sido objeto de estudio, debido a su alta peligrosidad. Todos los escorpiones emiten una fluorescencia de color cian (con una longitud de onda entre los 440 y los 490 nanómetros) cuando se iluminan con luz ultravioleta (UV). Este fenómeno fue descubierto casi simultáneamente en 1954 por el zoólogo italiano M. Pavan y el zoólogo sudafricano R. F. Lawrence, y revolucionó el estudio de la biología y ecología de los escorpiones gracias a que fue posible localizarlos y observarlos por la noche usando lámparas de luz negra. La intensidad de la fluorescencia aumenta con la edad del escorpión y la dureza de su cutícula y es más brillante en las zonas más duras. Una vez adquirida, la fluorescencia persiste incluso después de la muerte del escorpión. Solución electrónica Con el fin de poder detectar los escorpiones, se procedió a realizar un sistema de alarma utilizando el procesamiento digital de imágenes. Para realizar un programa de menor nivel de cómputo y que fuese a su vez eficiente, se utilizó la propiedad de fluorescencia antes mencionada. Para desarrollar esta alarma se procedió a realizar el examen pixel a pixel de una imagen capturada desde una Webcam en busca del color característico de la fluorescencia. Para realizar el procesamiento de imágenes se utilizaron las librerías de código abierto Open CV en lenguaje de programación C, mediante el entorno de desarrollo Code::Blocks también de código abierto. Los elementos utilizados para los ensayos son una computadora, una Webcam, una fuente de luz UV y un espacio oscuro donde poder visualizar la fluorescencia de los escorpiones. Dicho espacio va desde una caja cerrada para los primeros ensayos hasta una habitación oscura. En este trabajo se realizaron pruebas con ejemplares de Tityus trivittatus y con individuos de los órdenes Isopoda, Coleóptera y Blattodea como controles.Sección: Electrotecnia.Facultad de Ingenierí

    Escorpiones de La Plata: aproximación a sus hábitos y distribución

    Get PDF
    En la República Argentina se hallan representadas dos familias de escorpiones: Buthidae y Bothriuridae, cuya distribución se extiende desde la selva misionera hasta la Patagonia sur (Acosta & Maury, 1997; Ojanguren Affilastro, 2005). Si bien el número de especies totales del género Tityus Koch (Buthidae) es numeroso, sólo 6 especies habitan en Argentina, y de ellas sólo 3 son de importancia sanitaria: Tityus trivittatus Kraepelin; Tityus confluens Borelli y potencialmente Tityus bahiensis Perty (en la provincia de Misiones). En Argentina, en los últimos años, ha habido un importante aumento de la notificación de accidentes por escorpiones y también de casos graves y mortalidad por su picadura, habiéndose relacionado los casos graves y muertes a especies del género Tityus (de Roodt et al., 2014). La distribución original de T. trivittatus abarcaba la región mesopotámica, pero debido a su gran capacidad para colonizar las viviendas humanas y la particularidad de poder reproducirse partenogenéticamente, permitió el éxito en su dispersión. Su aparición en la zona de la ciudad de Buenos Aires y sus alrededores data de las primeras décadas del siglo pasado y se especula que su primera aparición fue debido al transporte de maderas desde las provincias del Chaco, Santiago del Estero y Santa Fe, con las cuales se elaboraban los durmientes para las vías de los ferrocarriles, y se usaban como combustible y para construcciones diversas (Maury,1997). En este trabajo abordamos la ocurrencia y prevalencia estacional de escorpiones en el partido de La Plata (Bs. As., Argentina).Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Primer registro de la familia Deinopidae y el género Deinopis MacLeay, 1839 (Araneae, Deinopidae) en la provincia de Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    In this work, we report the first recordof the family Deinopidae in the Province of Buenos Aires, Argentina. It is also thesouthernmost record for the family in South America.Fil: Gabellone, Cecilia Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Addamo, Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Giambelluca, Luis Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Reboredo, Guillermo Raul. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; ArgentinaFil: Gonzalez, Alda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Estudios Parasitológicos y de Vectores; Argentin
    corecore