116 research outputs found

    La quinta ampliación de la Unión Europea y la adhesión de los países de la Europa central y oriental la regulación de los procesos migratorios en el contexto de la convergencia

    Get PDF
    Tesis inédita de la Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Departamento de Economía Aplicada I (Economía Internacional y Desarrollo), leída el 11/05/2002.Depto. de Economía Aplicada, Estructura e HistoriaFac. de Ciencias Económicas y EmpresarialesTRUEProQuestpu

    Estrategias de conservación de la cobertura vegetal en las franjas de protección del río Itambí, cantón Otavalo

    Get PDF
    Proponer estrategias de conservación mediante la zonificación de la cobertura vegetal de las franjas de protección del río Itambí del cantón Otavalo.El presente estudio tuvo como objetivo la elaboración de estrategias de conservación, mediante la zonificación de la cobertura vegetal en las franjas de protección del río Itambí del cantón Otavalo, utilizando imágenes fotogramétricas obtenidas con un dron (Vehículo Aéreo No Tripulado) que, gracias a la alta resolución de las imágenes, permitieron estudiar y analizar adecuadamente las franjas de protección con mayor detalle. Se utilizó dos métodos de levantamiento de información como entrevistas y encuestas para la evaluación de los conflictos socioambientales que inciden en la cobertura vegetal, los datos obtenidos fueron analizados para la elaboración de estrategias de conservación para la zona ribereña del río Itambí. Del análisis de la información se evidenció que la cobertura vegetal predominante de las franjas de protección fue el pasto cultivado, con un porcentaje del 33,80% lo que indica la presencia de animales de granja, además, se evidenció la presencia de construcciones agrícolas, puntos de lavado de chochos y descargas de aguas negras; también se determinó cuatro principales conflictos socioambientales que están relacionados con el cambio de cobertura vegetal, la conservación de los recursos naturales, actividades económicas del área y gestión de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales.Ingenierí

    The colonic metabolites dihydrocaffeic acid and dihydroferulic acid are more effective inhibitors of in vitro platelet activation than their phenolic precursors

    Get PDF
    This work was funded by the Spanish Ministry of Economy and Competitivity (projects AGL2010- 18269 and AGL 2015-69986-R). G.B. is a FPI fellow (BES-2011-047476) granted with a bursary for short stays from MINECO (EEBB-I-14-08802). The Rowett Institute of Nutrition and Health receives funding from the Scottish Government Rural and Environment Science and Analytical Services (RESAS). The funding bodies had no involvement in the design and execution of the study.Peer reviewedPostprin

    The formative assessment as systematic practice in higher basic education students

    Get PDF
    In the educational field, evaluation is a widely used term but generally associated with qualification, measurement, or as a promotional item from year to year. So, it is essential to reflect on the use given to it, in educational contexts. The objective was to analyze the perspective of teachers and students to the formative evaluation and their contribution to the improvement of the teaching-learning process, of the tenth-year students of a Fiscal Educational Unit in the city of Manta. The quantitative method was applied, to gather the information, with the use of a web survey aimed at both. As a result, it was obtained to be applied through: rubrics, portfolios, observations, conceptual maps, essays, co-evaluation, self-assessment, feedback; but, it does so in an ascetic and intuitive way. It is concluded that the assessment must be carried out in a procession manner, where the development of superior skills is enhanced, with dynamic activities, that favor metacognition, and self-regulation in the educational process

    Pasión por el deporte y satisfacción con la vida en judocas de la provincia del Cañar

    Get PDF
    El objetivo de la presente investigación fue analizar el papel predictivo de la pasión por el deporte y la satisfacción con la vida de deportistas de Judo de 12 a 15 años mediante cuestionarios validados para conocer la motivación hacia la práctica deportiva. El estudio presentó un diseño de tipo no experimental con corte transversal, con un enfoque cuantitativo, se tomó como muestra a 178 jóvenes deportistas de la disciplina de Judo de edades comprendidas entre 12 a 15 años (M=13,80), 92 del sexo masculino y 86 del sexo femenino de la Liga Deportiva Cantonal de Cañar, Biblián y Azogues. Se utilizó la Escala de Pasión por el Deporte y la Escala de Satisfacción con la Vida. Los resultados evidencian que existe una correlación significativa entre la Satisfacción con la Vida y la Pasión Armoniosa y Obsesiva, además hay que destacar la importancia de aplicar estrategias correctas y oportunas que fortalezcan estos aspectos para el desarrollo del deportista y no abandone el deporte. Palabras clave: Pasión por el deporte, satisfacción con la vida, judo.   ABSTRACT The objective of this research was to analyze the predictive role of passion for sport and satisfaction with life in Judo athletes from 12 to 15 years of age through validated questionnaires to determine motivation towards sports practice. The study presented a non-experimental design with a cross section, with a quantitative approach, 178 young athletes from the discipline of Judo aged between 12 and 15 years (M = 13.80), 92 of sex male and 86 female from the Cantonal Sports League of Cañar, Biblián and Azogues. The Passion for Sport Scale and the Satisfaction with Life Scale were used. The results show that there is a significant correlation between Life Satisfaction and Harmonious and Obsessive Passion, in addition, the importance of applying correct and timely strategies that strengthen these aspects for the development of the athlete and not abandon the sport must be highlighted. Keywords: Sport, sports activity, adolescent, emotional development

    Autoestima y recuperación para la reinserción social en mujeres del Centro de Rehabilitación Social de Portoviejo

    Get PDF
    Self-esteem is related to psychosocial processes. The prison context generates tension and psychological effects that impair the individual's self-perception and self-esteem. This study sought to determine the influence of self-esteem and recovery on the social reintegration of women deprived of liberty from the Portoviejo Center for Social Rehabilitation. The methodology used was descriptive, with a qualitative approach supported in the quantitative paradigm. We worked with the quasi-experimental method. The Rosenberg Self-Esteem Scale was used to establish self-esteem levels in 100 women deprived of liberty. The results denoted an index of low self-esteem of the inmates. The interview with those responsible for the treatment area confirmed the limited intervention in the procedure to strengthen self-perception. According to the results obtained, it was concluded that this social rehabilitation center requires the application of a more effective protocol that guarantees the restoration and protection of the mental health of female prisoners.La autoestima está relacionada con los procesos psicosociales. El contexto carcelario genera tensión y efectos psicológicos que deterioran la autopercepción y la autoestima del individuo. Este estudio buscó determinar la influencia de la autoestima y la recuperación en la reinserción social de las mujeres privadas de libertad del Centro de Rehabilitación Social de Portoviejo. La metodología utilizada fue descriptiva, con enfoque cualitativo apoyado en el paradigma cuantitativo. Se trabajó con el método cuasiexperimental. La Escala de Autoestima de Rosenberg se utilizó para establecer los niveles de autoestima en 100 mujeres privadas de libertad. Los resultados denotaron un índice de baja autoestima de las internas. La entrevista con los responsables del área de tratamiento confirmó la intervención limitada en el procedimiento para fortalecer la autopercepción. Según los resultados obtenidos, se concluyó que este centro de rehabilitación social requiere la aplicación de un protocolo más efectivo que garantice la restauración y protección de la salud mental de las reclusas

    Análisis de las complicaciones post-COVID-19 en pacientes con Enfermedades crónicas no trasmisibles

    Get PDF
    Debido al COVID-19 la Organización Mundial de la Salud (OMS) conjuntamente con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Ministerio de Salud del Ecuador (MSP) han creado Protocolos para los cuidados de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT), por la evidente vulnerabilidad ante la pandemia. Las enfermedades como insuficiencia cardiaca, diabetes mellitus, hipertensión arterial, enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), Insuficiencia Renal etc., aumentan las complicaciones en la salud de estos pacientes al haber contraído el COVID-19. Tanto la pandemia como las medidas adoptadas para hacerle frente han dado pie a la aparición de factores de riesgos conductuales como la inactividad física, malos hábitos dietéticos y consumo de sustancias psicotrópicas. Por esta razón el objetivo del estudio es analizar las complicaciones post-COVID-19 en pacientes con ECNT. Las Instituciones sanitarias desempeñan un papel importante garantizando el acceso continuo de atención de calidad en el manejo especializado de ECNT, tratamiento, seguimiento, rehabilitación, prevención y reducción de las complicaciones que el virus puede generar en los pacientes portadores de las mismas. Para el desarrollo de la revisión se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo, retrospectivo-prospectivo y bibliográfico. No existieron conflictos de intereses. Las fuentes de información se consideran confiables y seguras, las mismas son avaladas por el MSP de Ecuador, guardando relación con el tema de estudio y aportando la fundamentación del presente trabajo. El uso de la misma fue con fines informativos y de conocimiento socio-educativo

    Factores Socioeconómicos que afectan a los habitantes de Manabí en tiempos de pandemia

    Get PDF
    A causa del COVID-19 la Organización Mundial de la Salud (OMS) en diciembre de 2019 declara estado de emergencia sanitaria por la pandemia del coronavirus,  ocasionando complicaciones en la economía de los países afectados por el virus, siendo los más perjudicados los sistemas económicos dependientes de su producción local o de exportaciones. Conllevado a las poblaciones a padecer alteraciones a consecuencias de la inactividad laboral, sumado a esto las medidas de confinamiento establecidas por los gobiernos locales. Actualmente existen al menos 156.077.747 contagios a nivel mundial y unas 3.256.034 defunciones. Por esta razón el objetivo del presente estudio es determinar el impacto socioeconómico producido por la enfermedad del Síndrome Agudo Respiratorio Severo tipo 2 (SARS-CoV-2) en las familias manabitas durante la emergencia sanitaria. A través de este estudio se pudo constatar que las familias Manabitas se vieron afectadas socioeconómicamente por la pandemia, teniendo como factores influyentes la disminución del poder adquisitivo, la falta de ingresos, desempleo, aumento indiscriminado de productos alimenticios y de ciertos productos de bioseguridad. Para el desarrollo de la revisión se realizó un estudio de tipo no experimental, descriptivo-analítico, retrospectivo-prospectivo y bibliográfico. No existieron conflictos de interés. Las fuentes de información se consideran confiables y seguras, las mimas son avaladas por el Ministerio de Salud Pública (MSP) de Ecuador, guardando relación con el tema de estudio y aportando la fundamentación del presente trabajo. El uso de la misma fue con fines informativos y de conocimiento socio-educativo

    Clima laboral del personal administrativo en el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua

    Get PDF
    El propósito de esta investigación fue diagnosticar el clima laboral del personal administrativo del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Tosagua para que contribuya a la mejora del desempeño de las funciones de los servidores públicos. El clima laboral constituye un indicador de la calidad de vida laboral que sirve para identificar el ambiente en que los trabajadores desarrollan sus actividades. Se emplearon técnicas como la observación, la entrevista y la encuesta a los servidores públicos que laboran en la entidad, donde se identificó que existen problemas que afectan a la ejecución de los procesos y debilita la comunicación interna generando la interpretación inadecuada de la información. La encuesta fue elaborada a partir de los indicadores de clima laboral resumidos por el método Delphi y priorizados por el método Kendall, además se utilizaron los métodos inductivo, deductivo y analítico. Posterior a esto se realizó el análisis cualitativo de la encuesta y a partir de estos resultados se realizó la lluvia de ideas para determinar la problemática, se procedió a elaborar el diagrama causa efecto donde se presentaron las principales causas y subcausas de los principales problemas. Con el desarrollo de la investigación en esta institución pública se detectaron problemas de comunicación, actualización profesional, liderazgo, ejecución de procesos, práctica de valores institucionales y las condiciones laborales

    Esquema de Vacunación regular en Menores de 2 años

    Get PDF
    Las drogas son un problema a nivel mundial, muchos adolescentes comienzan a consumirla por curiosidad, influencia del grupo de amigos, depresión u otros problemas dentro de la sociedad, los riesgos que puede ocasionar el consumo de estas sustancias se transforman en problemas familiares, económicos, muchos de los consumidores llegan a cometer actos ilícitos, dentro de la sociedad para poder adquirir estas sustancias En el presente trabajo de investigación, se analizan los diferentes modelos interpretativos que pretenden comprender y dar explicación a la problemática del consumo de drogas. Para ello, se estudian varias interpretaciones teóricas como: modelo jurídico, modelo de la distribución del consumo, modelo médico tradicional, modelo de reducción del daño, modelo de la privación social, modelo de los factores socio estructurales, modelo de educación para la salud, modelo psicológico individualista y modelo socio ecológico. En cada caso se expone su particular perspectiva interpretativa, sus aportaciones más relevantes y una discusión sobre sus limitaciones. El modelo de abordaje integral para la intervención de conductas adictivas, se presenta como una alternativa de abordaje ante la problemática del consumo de drogas y para intervenir eficazmente sobre ella, dada su vocación integradora
    corecore