12 research outputs found

    La filmación de clase en contexto de colegialidad: estrategia que favorece los procesos reflexivos respecto de la práctica pedagógica

    Get PDF
    In recent decades, the reflection on the teaching practices has been considered as an important means among the teacher trainers. Nevertheless, chilean research note that the universities of this country have not achieved that students of Teaching Programs may develop reflections on their pedagogical procedures systematically. This situation is no far from the reality of students of Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología from Universidad Católica de Temuco. They achieve only in some cases, and intuitively, reflections that may help them improve their performance. The purpose of this research is to strengthen the levels of students’ reflection. In this context, the investigation is a qualitative one with a unique case study design. It points to the relevance of the use of class filming as a strategy which favors reflective processes on the pedagogical practice in collegiate contexts. It concludes that the participants appreciate the strategy of class filming, given that it favors the self assessment of their performance. Likewise, a mobility of the levels of reflection from the descriptive to the critic one, is shown. Nevertheless, it is important to highlight that the mobility depends on the time the participants spend on the reflective process.En las últimas décadas, la reflexión respecto de las prácticas profesionales docentes ha sido considerada como un medio de desarrollo importante entre los formadores de profesores. Sin embargo, investigaciones chilenas dan cuenta que las universidades de este país no han logrado que los estudiantes de pedagogía desarrollen sistemáticamente reflexiones en relación a su quehacer docente. Esta situación no se aleja de la realidad que viven los estudiantes de la carrera de Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología de la Universidad Católica de Temuco. Estos logran solo en algunos casos, y de forma intuitiva, reflexiones para la mejora de su mejorar desempeño. El propósito de esta investigación es fortalecer los niveles de reflexión de estudiantes de pedagogía. En este contexto, la investigación es cualitativa con diseño de estudio de caso único y evidenció la relevancia de la utilización de filmaciones de clase como estrategia que favorece procesos reflexivos sobre la práctica pedagógica en contextos de colegialidad. Se concluyó que los participantes valoran la estrategia de filmación de clase dado que favorece la autoevaluación del desempeño. Asimismo, se observó una movilización de los niveles de reflexión de la práctica pedagógica desde el nivel descriptivo al crítico; sin embargo, cabe destacar que se genera la movilización señalada dependiendo del tiempo que destinen los participantes al proceso reflexivo

    El discurso de adolescentes mapuches de Temuco y Santiago: Construcción de la identidad de lugar en espacios educativos

    Get PDF
    Los establecimientos educativos son espacios fundamentales de la vida cotidiana que configuran la identidad en un proceso permanente en condiciones socio históricas particulares. Este estudio describe la construcción discursiva de identidad de lugar de jóvenes mapuche.Para ello, desarrollamos una investigación cualitativa y descriptiva,que analiza, con el enfoque de identidades espaciales de (DIXON yDURREIHM, 2000), un corpus conformado por entrevistas a adolescentes mapuche, que habitan en las ciudades de Temuco y Santiago. Los jóvenes desarrollan tres modos de vinculación con la escuela o liceo que influyen en la construcción de su identidad étnica:identificación, pertenencia y apegoEducational institutions are fundamental spaces of daily life thatshape identity in a permanent process and in particular socio-historicalconditions. This study is to describe the discursive construction ofplace identity of young Mapuche people. For this purpose, wedeveloped a qualitative and descriptive research using the spatialidentities approach of (DIXON AND DURREIHM, 2000), whichanalyses a corpus of interviews with Mapuche adolescents, from thecities of Temuco and Santiago. The adolescents develop three ways oflinkage with the school or high school place that influence theconstruction of their ethnic identity: identification, belonging andattachmen

    Internados y alteración del bienestar del pueblo mapuche la araucanía postreduccional en Chile 1881-1930

    Get PDF
    Funding text Por otra parte, el trabajo de campo también implicó revisión y análisis de fuentes primarias en fondos documentales del Archivo Nacional de Chile, Archivo Regional de la Araucanía (Temuko), Biblioteca Nacional de Chile (Santiago) y Biblioteca Galo Sepúlveda (Temuko), Archivo de las Hermanas Misioneras Franciscanas de Purulón, Archivo del Obispado de Villarrica, Archivo Fotográfico de la Katholische Universität Eichstätt-Ingolstadt y el Archivo de la Abadía de los Capuchinos en Altötting, estos últimos en Baviera, Alemania. La microfilmación de diversos fondos documentales incluyó decretos de los fondos de la Intendencia de Cautín y gobernaciones del periodo estudiado, comunicaciones recibidas, oficios despachados, telegramas e informes, libros, epistolarios. Asimismo, se revisó literatura especializada respecto de la relación entre enseñanza monocultural, mundo mapuche e instalación del Estado de Chile en la Frontera en el periodo post ocupación/invasión de la Araucanía histórica

    Internados y Alteración del Bienestar del Pueblo Mapuche la Araucanía Postreduccional en Chile 1881-1930

    Get PDF
    The installation of missionary internships in mapuche territory in the late nineteenth century, culturally stressed the way of being and being of the mapuche people. The understanding of the current intercultural conflicts that are manifested between mapuche knowledge and knowledge typical of Western society, are understood from the way the Chilean school and the boarding schools in the Araucanía were installed and projected at the end of the 19th century. This article presents empirical samples of photographs and interviews made to people living in mapuche communities on the coast of the Araucanía region, who have kept the memory of their parents and grandparents about this process. The analysis of the narratives introduces us to the codes that reveal that regardless of the intense and extensive intercultural contact, symbolically and factually, the mapuche people maintain the ethos that constitutes them as one of the peoples most anchored to the earth.La instalación de internados misionales en territorio mapuche a fines del siglo XIX, tensionó culturalmente el modo de ser y de estar del pueblo mapuche. La comprensión de los actuales conflictos interculturales que se manifiestan entre los conocimientos mapuches y saberes propios de la sociedad occidental, se entienden a partir del modo como se instaló y proyectó la escuela chilena y los internados en la Araucanía a fines del siglo XIX. En este artículo se exponen muestras empíricas de fotografías y entrevistas realizadas a personas que viven en comunidades mapuches de la costa de la región de la Araucanía, quienes han mantenido la memoria de sus padres y abuelos sobre este proceso de. El análisis de las narraciones nos introduce en los códigos que develan que independientemente del intenso y extenso contacto intercultural violento simbólica y fácticamente, los mapuches mantienen el ethos que los constituye como uno de los pueblos más anclados a la tierra.La instalación de internados misionales en territorio mapuche a fines del siglo XIX, tensionó culturalmente el modo de ser y de estar del pueblo mapuche. La comprensión de los actuales conflictos interculturales que se manifiestan entre los conocimientos mapuches y saberes propios de la sociedad occidental, se entienden a partir del modo como se instaló y proyectó la escuela chilena y los internados en la Araucanía a fines del siglo XIX. En este artículo se exponen muestras empíricas de fotografías y entrevistas realizadas a personas que viven en comunidades mapuches de la costa de la región de la Araucanía, quienes han mantenido la memoria de sus padres y abuelos sobre este proceso de. El análisis de las narraciones nos introduce en los códigos que develan que independientemente del intenso y extenso contacto intercultural violento simbólica y fácticamente, los mapuches mantienen el ethos que los constituye como uno de los pueblos más anclados a la tierra

    El discurso de adolescentes mapuches de Temuco y Santiago: construcción de la identidad de lugar en espacios educativos

    No full text
    Educational institutions are fundamental spaces of daily life that shape identity in a permanent process and in particular socio-historical conditions. This study is to describe the discursive construction of place identity of young Mapuche people. For this purpose, we developed a qualitative and descriptive research using the spatial identities approach of (DIXON AND DURREIHM, 2000), which analyses a corpus of interviews with Mapuche adolescents, from the cities of Temuco and Santiago. The adolescents develop three ways of linkage with the school or high school place that influence the construction of their ethnic identity: identification, belonging and attachmentLos establecimientos educativos son espacios fundamentales de la vida cotidiana que configuran la identidad en un proceso permanente en condiciones socio históricas particulares. Este estudio describe la construcción discursiva de identidad de lugar de jóvenes mapuche. Para ello, desarrollamos una investigación cualitativa y descriptiva, que analiza, con el enfoque de identidades espaciales de (DIXON y DURREIHM, 2000), un corpus conformado por entrevistas a adolescentes mapuche, que habitan en las ciudades de Temuco y Santiago. Los jóvenes desarrollan tres modos de vinculación con la escuela o liceo que influyen en la construcción de su identidad étnica: identificación, pertenencia y apeg

    Modernidad y espacio de sociabilidad: plazas, paseos públicos y feria en la ciudad de Chillán (1848-1874)

    No full text
    El presente estudio tiene como propósito estudiar en la ciudad de Chillán nuevo entre 1848-1874 los espacios de sociabilidad a partir de los aspectos relacionados con las plazas públicas, paseo y la feria, buscaron favorecer la civilidad y moralidad de la población con el objeto de regular los comportamientos y formar buenos ciudadanos acorde a las necesidades de desarrollo y progreso material, económico y cultural.The present study has as purpose to study in the city of Chillán new between 1848-1874 spaces of sociability from the aspects related to the public squares, walk and the fair, sought to favor the civility and morality of the population with the aim of regulate behaviors and form good citizens according to the needs of development and material, economic and cultural progress

    La filmación de clase en contexto de colegialidad: estrategia que favorece los procesos reflexivos respecto de la práctica pedagógica

    No full text
    In recent decades, the reflection on the teaching practices has been considered as an important means among the teacher trainers. Nevertheless, chilean research note that the universities of this country have not achieved that students of Teaching Programs may develop reflections on their pedagogical procedures systematically. This situation is no far from the reality of students of Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología from Universidad Católica de Temuco. They achieve only in some cases, and intuitively, reflections that may help them improve their performance. The purpose of this research is to strengthen the levels of students’ reflection. In this context, the investigation is a qualitative one with a unique case study design. It points to the relevance of the use of class filming as a strategy which favors reflective processes on the pedagogical practice in collegiate contexts. It concludes that the participants appreciate the strategy of class filming, given that it favors the self assessment of their performance. Likewise, a mobility of the levels of reflection from the descriptive to the critic one, is shown. Nevertheless, it is important to highlight that the mobility depends on the time the participants spend on the reflective process.En las últimas décadas, la reflexión respecto de las prácticas profesionales docentes ha sido considerada como un medio de desarrollo importante entre los formadores de profesores. Sin embargo, investigaciones chilenas dan cuenta que las universidades de este país no han logrado que los estudiantes de pedagogía desarrollen sistemáticamente reflexiones en relación a su quehacer docente. Esta situación no se aleja de la realidad que viven los estudiantes de la carrera de Pedagogía Media en Ciencias Naturales y Biología de la Universidad Católica de Temuco. Estos logran solo en algunos casos, y de forma intuitiva, reflexiones para la mejora de su mejorar desempeño. El propósito de esta investigación es fortalecer los niveles de reflexión de estudiantes de pedagogía. En este contexto, la investigación es cualitativa con diseño de estudio de caso único y evidenció la relevancia de la utilización de filmaciones de clase como estrategia que favorece procesos reflexivos sobre la práctica pedagógica en contextos de colegialidad. Se concluyó que los participantes valoran la estrategia de filmación de clase dado que favorece la autoevaluación del desempeño. Asimismo, se observó una movilización de los niveles de reflexión de la práctica pedagógica desde el nivel descriptivo al crítico; sin embargo, cabe destacar que se genera la movilización señalada dependiendo del tiempo que destinen los participantes al proceso reflexivo

    ORGANIZATIONAL STRUCTURE OF JOURNALS IN THE FIELD OF SPORTS SCIENCE: AN ANALYSIS WITH A GENDER PERSPECTIVE

    No full text
    The structure of an organization is no more than the support on which such organizations are built, that is, the foundation on which the goals of any type of institution are projected. Scientific journals do not escape this reality. The purpose of this paper is to describe the way in which these means of spreading knowledge are structured within the field of Sports Sciences, specifically from a gender perspective. This is a documentary research; a comparative analysis of a sample of 127 journals that are found in Web of Science and Scopus databases. The main results allowed to identify half a dozen hierarchical levels, with a large number of denominations to the corresponding post. In addition, the hegemony of the English language is proven, together with clear gender inequality in favor of the men who hold the respective positions

    La ciudad y el campo como referentes de identidad en adolescentes mapuches de Temuco y Santiago

    No full text
    Este artículo describe los espacios ciudad y campo y el rol que estos juegan en la construcción de identidad de adolescentes mapuches de las ciudades de Temuco y Santiago. El estudio es cualitativo descriptivo y los datos se abordan desde el análisis del discurso y el enfoque de identidades espaciales de Proshansky (1978). La muestra es representativa de jóvenes mapuches urbanos de las ciudades de Temuco y Santiago. Los datos se recogieron a través de entrevistas semiestructuradas. Los resultados indican que las construcciones discursivas de los espacios ‘ciudad’ y ‘campo’ se enmarcan principalmente en dos modalidades de identificación relevadas por Dixon y Durrheim (2000): pertenencia y apego. La noción campo evoca un modo particular de contexto en el cual se relevan aspectos sociales, culturales y lingüísticos. En el campo, a diferencia de la ciudad, se generan modos de apego vinculados a tipos de afectividad relacionadas con prácticas de socialización mapuche
    corecore