17 research outputs found

    Rasgos del contexto para la promoción del desarrollo académico y la creatividad: estudio de diseño con estudiantes universitarios

    Full text link
    En el artículo argumentamos que la creación de contextos positivos que promuevan el desarrollo académico y la creatividad conlleva el favorecimiento de la construcción significativa de conocimientos, el despliegue del aprendizaje autorregulado, el incremento de la motivación personal y el desarrollo de procesos de cognición distribuida y colaborativa en los estudiantes universitarios, considerados como futuros expertos de dominios académicos particulares. Una característica del desarrollo académico de nivel superior es el aporte en explicaciones creativas. En el artículo describimos los aspectos conceptuales referidos al desarrollo académico, a la construcción de conocimientos académicos, al aprendizaje autorregulado, a la motivación y a la cognición distribuida; mencionamos los cinco objetivos de la investigación realizada con 172 estudiantes de carreras de educación de la Facultad de Ciencias Humanas, de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Provincia de Córdoba, Argentina); presentamos la metodología de investigación de Estudio de diseño y los dos estudios implementados, en los que se recolectaron datos con instrumentos cualitativos -tareas, observaciones de clases y protocolos de autoinforme- y además se integró un dato cuantitativo -consistente en el rendimiento académico de los estudiantes en los exámenes parciales y finales; comentamos los resultados principales y los análisis que efectuamos del Estudios 1 y del Estudio 2, vinculados a los factores cognitivos y metacognitivos, a los factores motivacionales y afectivos, a las dimensiones sociales del aprendizaje y a los rasgos de los contextos poderosos para el aprendizaje en la universidad; explicitamos orientaciones para crear contextos que promuevan el desarrollo académico y la creatividad; y cerramos el escrito con las consideraciones finale

    Autoconcepto académico, físico y social y aprendizaje autorregulado en adolescentes

    Get PDF
    Se presentan los resultados de un estudio correspondiente a un proyecto de investigación patrocinado por Conicet mediante Beca Posdoctoral (2011-2013).Uno de los estudios realizados tuvo como propósito conocer más acerca del autoconcepto académico, físico y social de un grupo de estudiantes adolescentes de nivel medio. Dicho objetivo se vincula con uno mayor consistente en identificar y caracterizar los procesos autorregulados de aprendizaje, a fin de formular luego planteos orientadores para el diseño de intervenciones educativas tendientes a favorecer el compromiso, la motivación y las emociones positivas en los adolescentes en relación con el aprendizaje escolar.La metodología aplicada es la de estudios de diseño. El estudio se desarrolló en una escuela de nivel medio en la ciudad de Río Tercero, Córdoba, República Argentina, durante el año 2011.En la primera parte del artículo se presentan los referentes teórico conceptuales, especificando las nociones de aprendizaje autorregulado, de autoconcepto y las influencias del autoconcepto en la autorregulación del aprendizaje.En la segunda parte se realiza la descripción del estudio y de la metodología, detallando los objetivos, el escenario, la metodología y la descripción del instrumento.En la tercera parte se describen y analizan las respuestas y se presentan las consideraciones finales.Se concluye que sería propicio intervenir aportando herramientas cognitivas, instancias de reflexión y hábitos saludables, ya que los alumnos esperan mejorar y modificar su autoconcepto académico y físico; considerando la importancia que posee el autoconcepto en la autorregulación del aprendizaje y en el bienestar integral de los adolescentes

    Aprendizaje Autorregulado y Atribuciones de Alumnos de Escuela Secundaria en Tareas con Uso de Nuevas Tecnologías

    Get PDF
    Se presentan los principales resultados vinculados al aprendizaje autorregulado y a las atribuciones causales elaboradas por alumnos de escuela secundaria a partir de la realización de una tarea académica que solicitaba la participación en un blog de cátedra. El estudio de las atribuciones es importante porque poseen consecuencias en las dimensiones emocionales y motivacionales de la persona que aprende; su lugar es destacado tanto en las investigaciones sobre aprendizaje autorregulado como en las intervenciones con alumnos con problemas de aprendizaje. Nos propusimos conocer más acerca de las atribuciones de los alumnos en tareas con apoyo de nuevas tecnologías y las relaciones con el desarrollo del aprendizaje autorregulado. Se implementó una metodología de estudio de diseño. El estudio, en el que completaron los protocolos y la tarea de participación en el blog, se realizó en una escuela secundaria de la ciudad de Río Tercero, Córdoba, participaron 34 estudiantes, de entre 16 y 18 años de edad. Observando las atribuciones, en la dimensión de locus encontramos una cantidad casi idéntica de causas citadas por alumnos aludiendo a aspectos internos y a aspectos externos, en cambio en la dimensión de estabilidad las causas inestables predominan, duplicando la cantidad de aspectos estables; y finalmente, en la dimensión de control, es levemente superior la cantidad de causas que refieren a aspectos incontrolables. Creemos que este resultado puede explicarse por las características psicológicas y cognitivas de los adolescentes, frente a las cuales podrían diseñarse intervenciones de feedback favorecedoras para los alumnos

    Construcción y transferencia de conocimientos en contextos para el aprendizaje autorregulado

    Get PDF
    Estudiamos el problema de la construcción y la transferencia de conocimientos, debido a que en distintas situaciones observamos dificultades en los alumnos para utilizar conceptos de la asignatura para dar respuesta a problemas que se les presentaban en tareas académicas. El marco teórico del estudio se conformó con elaboraciones actuales provenientes del enfoque socio constructivista de la Psicología Educacional.Los objetivos del estudio se orientaron a aportar elementos para una mayor comprensión de los procesos de construcción y uso del conocimiento en alumnos universitarios, caracterizando las dificultades halladas en esos procesos, con el propósito de identificar los aspectos del contexto instructivo que favorecen la autorregulación de los aprendizajes.Se aplicó, mediante la metodología de investigación cualitativa denominada ‘estudios de diseño’, una secuencia de tareas que permitió analizar las respuestas que los alumnos elaboraban a problemas complejos similares a los que podrán encontrar en el futuro ejercicio de su rol profesional. El estudio se realizó en el año 2007, en la asignatura Didáctica, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.En las respuestas analizadas observamos que, al finalizar la aplicación del estudio de diseño, la mayor parte de los alumnos lograron consolidar la noción de conocimientos previos y transferirla a nuevas situaciones. Entendemos que los estudiantes lograron alcanzar aprendizajes significativos a través de procesos de autorregulación cognitiva, metacognitiva y motivacional, en un contexto en donde se aportó feedback, se trabajó en grupos pequeños, se contextualizó la tarea, y se reflexionó en distintas instancias sobre el tema de los conocimientos previos

    Characteristics of the Academic Tasks that Favor Self-regulated Learning and Distributed Cognition in University Students

    Get PDF
    [ES] La autorregulación de los aprendizajes implica principalmente el monitoreo y la regulación del propio desempeño para la consecución de las metas personales y educacionales, como consecuencia el estudiante autorregulado construye aprendizajes significativos y suele obtener buen rendimiento académico. El aprendizaje autorregulado implica un aspecto social que incluye interacciones con pares y profesores que actúan en calidad de correguladores de los aprendizajes. Los profesores serían los responsables de construir soportes sociales dentro de las clases, como las oportunidades de colaboración entre pares en la realización de las tareas. La noción de cognición distribuida permite expresar que no pensamos ni aprendemos solos, sino en colaboración con otras personas y en asociación con herramientas que ofrece la cultural. Nos propusimos estudiar los procesos de aprendizaje autorregulado y de cognición distribuida en estudiantes universitarios, a través de la implementación de dos estudios de diseño en los que participaron 172 estudiantes en los años 2007 y 2008, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A través de las actividades y protocolos implementados se pudo analizar los aspectos de las tareas que favorecen en los estudiantes procesos de autorregulación de sus desempeños y participación en procesos colaborativos con sus pares. Dichos aspectos serían: demandas de reflexión sobre problemas que pueden encontrar en el ejercicio de su rol profesional, tareas que impliquen algún nivel de control y evaluación, trabajos grupales, instancias de integración de conocimientos previos, tareas extraclases, instancias de feedback sobre las tareas, tareas de autoinforme metacognitivo y motivacional y tareas con posibilidades de revisión.[EN] Self‐regulated learning mainly implies the monitoring and regulation of the own performance for the attainment of personal and educational goals. As a consequence, the student constructs significant learning and usually obtains good academic performance. Self‐regulated learning implies a social aspect that includes interactions with peers and teachers who act as co‐regulators of learning. The teachers would be the persons in charge of constructing social support inside the classroom, for example creating opportunities for peer collaboration in the accomplishment of the tasks. The notion of distributed cognition allows us to express that we do not think or learn alone, but by collaborating with other people and using cultural tools. We proposed to study self‐regulated learning processes and distributed cognition in university students by means of the implementation of two studies of design where 172 students from the Universidad Nacional de Río Cuarto participated in 2007 and 2008. Across the activities and implemented protocols we could analyze the aspects of tasks that favor the students’ processes of self‐regulation of their performances and their participation in collaborative processes with their partners. Such aspects would be: demands for reflection on problems that they can find in their professional role, tasks that imply some level of control and evaluation, collaborative work, instances of integration of previous knowledge, out‐of‐school tasks, instances of feedback on the tasks, tasks of metacognitive and motivational reports and tasks with possibilities of review.Garello, MV.; Rinaudo, MC. (2012). Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y la cognición distribuida en estudiantes universitarios. REDU. Revista de Docencia Universitaria. 10(3):415-440. https://doi.org/10.4995/redu.2012.6030OJS415440103Alexander, P. (2006). Pychology in learning and instruction. New Jersey. Pearson Merrill Prentice Hall.Boekaerts, M. y Martens, R. (2006). Motivated learning: What it is and how can it be enhanced? En Verschaffel, L., Dochy, F.; Boekaerts, M. y Vosniadou, S. (Eds.) Instructional Psychology: past, present and future trends. Sixteen essays in honour of Erik De Corte.Oxford. Earli.Bruner, J. (2004). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia.Barcelona. Gedisa.Butler, D. (2002). Qualitative approaches to investigating self‐regulated learning: contributions and challenges. Educational Psychologist, 37 (1): 59‐63.Butler, D. y Winne, P. (1995). Feedback and self‐regulated learning: a theoretical synthesis. Review of Educational Research, 65 (3): 245‐281.Cole, M. (1999). Psicología Cultural. Una disciplina del pasado y del futuro. Madrid. Morata.Cole, M. y Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico‐cultural de la cognición distribuida. En Salomon, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.Collins, A.; Joseph, D. y Bielaczyc, K. (2004). Design research: theoretical and methodological issues. En Kolodner, J., Barab, S. y Eisenberg, M. (Eds.) The journal of the learning sciences.Special issue: Desing‐based research: clarifying the terms. 13 (1): 15‐42.Confrey, J. (2006). The evolution of design studies as methodology. En Sawyer, K. (Ed.) The Cambridge handbook of the learning sciences. New York. Cambridge University Press.Corno, L. (1993). The best‐laid plans: modern conceptions of volition and educational research. Educational Researcher, 22: 14‐22.diSessa, A. y Cobb, P. (2004). Ontological innovation and the role of theory in design experiments. En Kolodner, J., Barab S. y Eisenberg, M. (Eds.) The journal of the learning sciences.Special issue: Desing‐based research: clarifying the terms. 13 (1): 77‐103.Garello, M. V., Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Construcción del conocimiento y desarrollo académico en la universidad. Revista de la Educación Superior. ANUIES. México. Nº 154, volumen 39 (2): 97‐108.Garello, M. V. y Rinaudo, M. C. (2011). Propuestas de uso de blog en enseñanza universitaria presencial en Argentina.Cognición. Revista Científica de FLEAD. Fundación Latinoamericana para la Educación a Distancia e Instituto Latinoamericano de Investigación Educativa. Número 28. Pp: 1‐23.Garello, M. V.; Sigal, D.; Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2011). Perspectivas sobre la construcción del conocimiento en estudiantes universitarios. Serie Psicología Educacional Donolo, D. y Rinaudo, M. C. Editores. Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Río Cuarto.Goldman, S.; Petrosino, A. and Cognition and Technology Group at Vanderbilt (1999). Design principles for instruction in content domains: lessons from research on expertise and learning. En Durso, F. (Ed.) Handbook of applied cognition. New York. Wiley and Sons.Koedinger, K. y Corbett, A. (2006). Cognitive tutors. Technology bringing learning sciences to the classroom.En Sawyer, K. (Ed.) The Cambridge handbook of the learning sciences.New York. Cambridge University Press.Lanz, M. Z. y Rinaudo, M. C. (1999). Autorregulación y estrategias de aprendizaje. Un estudio en E.G.B. en Instituto Superior Juan XXIII. La educación frente al tercer milenio. Compilación de conferencias especiales de las Jornadas de Investigación. Bahía Blanca: 51‐60.Maehr, M. L. y Anderman, E. M. (1993). Reinventing schools for early adolescents: Emphasizing task goals. The Elementary School Journal, 93 (5): 593‐610.McAnally‐Salas, L., Navarro Hernández, M. y Rodríguez Lares, J. (2006). La integración de la tecnología educativa como alternativa para ampliar la cobertura en la educación superior. Revista Mexicana de Investigación Educativa. 11 (28):11‐30. http://www.comie.org.mx/v1/revista/visualizador.php?articulo=ART00003&crit erio=http://www.comie.org.mx/documentos/rmie/v11/n28/pdf/rmiev11n28scB 02n01es.pdf Noviembre de 2009Patrick, H. y Middleton, M. J. (2002). Turning the kaleidoscope: What we see when self‐regulated learning is viewed with a qualitative lens. Educational Psychologist, 37 (1): 27‐39.Pea, R. (2001). Prácticas de inteligencia distribuida y diseños para la educación. En Salomón, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.Perkins, D. (1995). La escuela inteligente. Del adiestramiento de la memoria a la educación de la mente. Barcelona. Gedisa.Perkins, D. (2001). La persona‐más. Una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje. En Salomon, G. (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.Pintrich, P. (2000). The role of goal orientation in self‐regulated learning. En Boekaerts M., P. Pintrich y M. Zeidner (Eds.) Handbook of self‐ regulation.San Diego. Academic Press.Reigeluth, C. y Frick, T. (1999). Investigación formativa: una metodología para crear y mejorar teorías de diseño. En Reigeluth, C. (Ed.) Diseño de la instrucción. Teorías y modelos. Un nuevo paradigma de la teoría de la instrucción. Parte II. Madrid. Santillana.Reinking, D. y Bradley, B. (2004). Connecting research and practice using formative and design experiments. En Duke, N. y Mallette, M. (Eds.) Literacy research methodologies.New York. The Guilford Press.Rinaudo, M. C. (1999). Comprensión del texto escrito. Río Cuarto. Editorial de la Universidad Nacional de Río Cuarto.Rinaudo, M. C. (2006). Estudios sobre lectura. Aciertos e infortunios en la investigación de las últimas décadas. Textos en Contexto 8. Lectura y Vida y Asociación Internacional de Lectura. Buenos Aires.Rinaudo, M. C. y Donolo, D. (2010). Estudios de diseño. Una alternativa prometedora en la investigación educativa. RED. Revista de Educación a Distancia. 22: 2‐29. http://www.um.es/ead/red/Salomon, G. (2001). (Comp.) Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires. Amorrortu.Sawyer, K. (2006). (Ed.) The Cambridge handbook of the learning sciences. New York. Cambridge University Press.Schunk, D. y Zimmerman, B. (2006). Competence and control beliefs: distinguishing the means and ends. En Alexander, P. A. y Winne, P. H. (Eds). Handbook of educational psychology.New Jersey. Lawrence Erlbaum Associates.Van Oers, B. (1998). From context to contextualizing.Learning and Instruction, 8 (69): 473‐488.Vermunt, J. D. (1996). Metacognitive, cognitive and affective aspects of learning styles and strategies: A phenomenografic analysis. Higher Education, 31: 25‐50.Winne, P. (2004). Identificando retos en la investigación sobre el aprendizaje autorregulado: contribuciones de Paul R. Pintrich. En Limón, M. (Ed.) En homenaje a las contribuciones de Paul R. Pintrich a la investigación sobre Psicología y Educación. Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 2 (1): 185‐188. http://www.investigacion‐ psicopedagogica.org/revista/new/ContadorArticulo.php?35 Octubre 2009.Zabalza Beraza, M. A. (2011). Metodología docente. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Monográfico: El espacio europeo de educación superior. ¿Hacia dónde va la Universidad Europea? 9 (3), 75‐98. Recuperado el 03/04/12 en http://redaberta.usc.es/reduZimmerman, B. (1989). A social cognitive view of self‐regulated academic learning.Journal of Educational Psychology, 81 (3): 329‐339.Zimmerman, B. (1995). Self‐regulation involves more than metacognition: A social cognitive perspective. Educational Psychologist, 30 (4): 217‐221.Zimmerman, B. (2000). Attaining self regulation: A social cognitive perspective. En Boekaerts, M., Pintrich, P. y Zeidner, M. (Eds.) Handbook of self‐regulation.San Diego. Academic Press

    Características de las tareas académicas que favorecen aprendizaje autorregulado y cognición distribuida en estudiantes universitarios

    Get PDF
    La autorregulación de los aprendizajes implica principalmente el monitoreo y la regulación del propio desempeño para la consecución de las metas personales y educacionales, como consecuencia el estudiante autorregulado construye aprendizajes significativos y suele obtener buen rendimiento académico. El aprendizaje autorregulado implica un aspecto social que incluye interacciones con pares y profesores que actúan en calidad de correguladores de los aprendizajes. Los profesores serían los responsables de construir soportes sociales dentro de las clases, como las oportunidades de colaboración entre pares en la realización de las tareas. La noción de cognición distribuida permite expresar que no pensamos ni aprendemos solos, sino en colaboración con otras personas y en asociación con herramientas que ofrece la cultural. Nos propusimos estudiar los procesos de aprendizaje autorregulado y de cognición distribuida en estudiantes universitarios, a través de la implementación de dos estudios de diseño en los que participaron 172 estudiantes en los años 2007 y 2008, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. A través de las actividades y protocolos implementados se pudo analizar los aspectos de las tareas que favorecen en los estudiantes procesos de autorregulación de sus desempeños y participación en procesos colaborativos con sus pares. Dichos aspectos serían: demandas de reflexión sobre problemas que pueden encontrar en el ejercicio de su rol profesional, tareas que impliquen algún nivel de control y evaluación, trabajos grupales, instancias de integración de conocimientos previos, tareas extraclases, instancias de feedback sobre las tareas, tareas de autoinforme metacognitivo y motivacional y tareas con posibilidades de revisión.Fil: Garello, Maria Virginia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rinaudo, María Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentin

    Propuestas de uso de blog en enseñanza universitaria presencial en Argentina

    Get PDF
    En el escrito se expone una experiencia de uso de blog en asignaturas presenciales que se dictan para carreras de educación, en la Universidad Nacional de Río Cuarto. Desde un enfoque socio constructivista de la Psicología Educacional, nos planteamos como propósito orientar los aprendizajes mediante un proceso colaborativo y social, estimulando la conformación de comunidades de aprendizaje y promoviendo procesos de aprendizajes autorregulados en la construcción del conocimiento académico. La experiencia se desarrolló en tres etapas, en los años 2007, 2009 y 2010. Podemos afirmar que hallamos en el uso del blog- como apoyo de los intercambios del aula y como vía de publicación de las producciones de los alumnos- una herramienta oportuna para acompañar los procesos de aprendizaje de los estudiantes universitarios, mediante la estimulación del compromiso, la motivación y la autorregulación en los mismos.In the writing there is exposed an experience of use of blog in subjects that they are dictated for careers of education in the Universidad Nacional de Río Cuarto. From an approach social constructivist of the Educational Psychology, we consider as intention to orientate the learnings by means of a learning and promoting processes of learnings self regulated in the construction of the academic knowledge. The experience developed in three stages, in the years 2007, 2009 and 2010. We can affirm that we find in the use of the blog- as support of the exchanges of the classroom and as route of publication of the productions of the pupils- an opportune tool to accompany the learning processes of the university students and that generated motivation in the same ones.Fil: Garello, Maria Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; ArgentinaFil: Rinaudo, María Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Ciencias de la Educación; Argentin

    Valoración de los estudios de diseño como metodología innovadora en una investigación acerca de la construcción del conocimiento en la universidad

    Get PDF
    organized in the following way: first, the methodology of design-based research is described; secondly, research carried out with this methodology is detailed; thirdly, the implemented designed in the research is specified, and finally, a valuation of design-based research is presented as a valuable and appropriate tool for research that seek both to refine the psychological theory and to enlarge educational practice. Analyses on applied research design have allowed us to extend comprehension on acquisition processes and on the use of academic knowledge in university students. In addition, we value design as promoter for significant and self- regulated learning processes, and as booster for motivation, for academic development, and for the distribution of cognition in the physical and social environment. Lastly, we may indicate that design allowed us to identify instructional problems that prevent academic learning The twofold intention of the article consists of describing the methodology of design-based research and of detailing the main aspects of research carried out with the aforementioned methodology. In this research we study the problem of the construction of academic knowledge and its use by students of education programs at the Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), from the field of the Educational Psychology. The article isEl doble propósito del artículo consiste en describir la metodología de investigación basada en diseño y detallar los aspectos principales de una investigación realizada con dicha metodología. En la investigación que comentamos estudiamos el problema de la construcción del conocimiento académico y su uso en estudiantes de carreras de educación de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), desde el campo de la Psicología Educacional. El artículo se organizó del siguiente modo: en primer lugar, se desarrolla una descripción de la metodología de investigación basada en diseño; en segundo lugar, se detalla una investigación realizada con dicha metodología; en tercer lugar, se precisa el diseño implementado en la investigación mencionada y, finalmente, se expone una valoración de la metodología de investigación basada en diseño, como valiosa y apropiada para investigaciones que persigan la doble meta de refinar la teoría psicológica y aportar a la práctica educativa. Los análisis del diseño de investigación aplicado nos permitieron ampliar la comprensión acerca de los procesos de adquisición y uso de los conocimientos académicos de los alumnos universitarios; además valoramos al diseño como promotor de procesos significativos y autorregulados de aprendizajes, como favorecedor de la motivación, el desarrollo académico y la distribución de las cogniciones en el entorno físico y social. Finalmente, podemos indicar que el diseño nos permitió identificar los problemas instructivos que obstaculizan los aprendizajes académicos

    Valuation of Design-Based Research as an Innovative Methodology in Research on the Construction of Knowledge at University

    Get PDF
    El doble propósito del artículo consiste en describir la metodología de investigación basada en diseño y detallar los aspectos principales de una investigación realizada con dicha metodología. En la investigación que comentamos estudiamos el problema de la construcción del conocimiento académico y su uso en estudiantes de carreras de educación de la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), desde el campo de la Psicología Educacional. El artículo se organizó del siguiente modo: en primer lugar, se desarrolla una descripción de la metodología de investigación basada en diseño; en segundo lugar, se detalla una investigación realizada con dicha metodología; en tercer lugar, se precisa el diseño implementado en la investigación mencionada y, finalmente, se expone una valoración de la metodología de investigación basada en diseño, como valiosa y apropiada para investigaciones que persigan la doble meta de refinar la teoría psicológica y aportar a la práctica educativa. Los análisis del diseño de investigación aplicado nos permitieron ampliar la comprensión acerca de los procesos de adquisición y uso de los conocimientos académicos de los alumnos universitarios; además valoramos al diseño como promotor de procesos significativos y autorregulados de aprendizajes, como favorecedor de la motivación, el desarrollo académico y la distribución de las cogniciones en el entorno físico y social. Finalmente, podemos indicar que el diseño nos permitió identificar los problemas instructivos que obstaculizan los aprendizajes académicos.The twofold intention of the article consists of describing the methodology of design-based research and of detailing the main aspects of research carried out with the aforementioned methodology. In this research we study the problem of the construction of academic knowledge and its use by students of education programs at the Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina), from the field of the Educational Psychology. The article is organized in the following way: first, the methodology of design-based research is described; secondly, research carried out with this methodology is detailed; thirdly, the implemented designed in the research is specified, and finally, a valuation of design-based research is presented as a valuable and appropriate tool for research that seek both to refine the psychological theory and to enlarge educational practice. Analyses on applied research design have allowed us to extend comprehension on acquisition processes and on the use of academic knowledge in university students. In addition, we value design as promoter for significant and self- regulated learning processes, and as booster for motivation, for academic development, and for the distribution of cognition in the physical and social environment. Lastly, we may indicate that design allowed us to identify instructional problems that prevent academic learning.Fil: Garello, Maria Virginia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; ArgentinaFil: Rinaudo, María Cristina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; ArgentinaFil: Donolo, Danilo Silvio. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Humanas; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba; Argentin

    Cultura convergente y participativa: estrategias de producción y circulación en medios de comunicación, educación e intervención ciudadana

    Get PDF
    En el proyecto se hace foco en la cultura convergente y participativa que posibilitan los dispositivos y herramientas virtuales aplicados a tres ámbitos: el periodismo, la educación y la intervención ciudadana a través de las redes sociales. Se explora la convergencia en sus distintas dimensiones, implicancias y apropiaciones novedosas en las áreas mencionadas. Se indaga en las condiciones de producción y circulación en el periodismo digital y sus profesionales; en la relación entre redes sociales y sus usuarios y en la formación de comunicadores sociales y sus intérpretes. La dificultad principal deviene de que se trata de un objeto en permanente construcción, por lo que continuamente surgen nuevas herramientas y aplicaciones a la par que otras caen en desuso con la misma rapidez.https://rdu.unc.edu.ar/handle/11086/5595Fil: Viada, Mónica María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pereyra, Marta Beatriz. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Echevarría, Mirta Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quiroga, Ana Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Giro, María Evangelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Prudkin, Gonzalo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Marconetto, Fanny Lidia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Digón, Virginia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Obeid, María Carolina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Quinteros, Jorgelina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Escudero, Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Biey, Florencia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Pozzo, Estefanía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Garello, Pedro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Fil: Bailetti Cravero, Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias de la Comunicación; Argentina.Comunicación de Medios y Socio-cultura
    corecore