19 research outputs found

    Revisiting the Andean butterfly Eryphanis zolvizora group (Lepidoptera, Nymphalidae) : one or several species?

    Get PDF
    Eryphanis zolvizora (Hewitson, 1877) is a rare Andean endemic butterfly, described from Bolivia, which has been historically classified either as a unique species, or as part of a group of three allopatric species from Bolivia, Ecuador and Colombia. In this paper, the group is revised using more than 200 specimens housed in 35 European and North and South American public and private collections. For the first time, the presence of the group in Western Ecuador and Venezuela is confirmed, and important data on Peruvian populations are provided. In some populations, individual variations of genitalia are observed. Nevertheless, male genitalia allow the distinction of four geographical groups. Considering also habitus characters, eight taxa are distinguished and considered to be subspecies, of which five are new: Eryphanis zolvizora inca ssp. nov., Eryphanis zolvizora chachapoya ssp. nov., Eryphanis zolvizora casagrande ssp. nov., Eryphanis zolvizora reyi ssp. nov., and Eryphanis zolvizora isabelae ssp. nov. In the present state of knowledge, these taxa are allopatric, except for a possible geographic overlap in central Peru, where data are insufficient to prove sympatry. The “several subspecies vs. several species” dilemma is discussed, considering its impact for conservation action and policies

    EVALUACION TERMICO-ENERGETICA DE LOS EDIFICIOS SEDES DEL CAMPUS UNNE, RESISTENCIA; CON LA HERRAMIENTA INFORMATICA: ECOTECT, CONTEMPLANDO EL COMPORTAMIENTO DE LOS USUARIOS

    Get PDF
    En el contexto actual se busca evaluar el desempeño energético y las condiciones de confortabilidad térmica interna de los edificios sedes de las Facultades de Arquitectura, Ingeniería, Ciencias Económicas y Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, en el campus Resistencia. Por medio de la simulación dinámica mediante el software Ecotect, se obtuvieron los aportes energéticos internos y externos a los que se someten los edificios analizados; obteniendo el desempeño y consumo energético teórico; contrastándolos con los valores límites establecidos en la norma argentina IRAM 11601/96 y 11605/96. Se pretende generar un impacto en cuanto al mejoramiento de las condiciones de habitabilidad higrotérmica de los futuros edificios que se construyan en el campus universitario, otras medidas se enfocan a estrategias de rediseño de las envolventes de las edificaciones ya existentes, con el fin de mejorar su comportamiento y performance energética, contribuyendo así a la política de ahorro energético

    La eficiencia energética en la edificación como política de estado

    Get PDF
    El crecimiento natural de la población demanda la concreción de nuevas edificaciones para diferentes usos (vivienda, trabajo, servicios, etc.), que deberían contemplar la problemática del siglo XXI: el uso eficiente de los recursos, como la ENERGÍA, que hace posible la vida y el desarrollo. La alta demanda de energía eléctrica de la Edificación en Argentina se debe a la necesidad primordial de satisfacer sus funciones básicas de habitabilidad higrotérmica, que se manifiesta con mayor intensidad durante los períodos climáticos críticos. En los últimos 40 años tuvo lugar un proceso de urbanización acelerado, con crecimiento edilicio cuantitativo, que cualitativamente presenta deficiencias importantes desde el punto de vista de la habitabilidad, en relación con la tecnología de la construcción. Argentina ha devenido en un país dependiente de la importación para producir energía, las cual se destina entre un 35% a un 50% a la edificación según zona geográfica y climática: desde el 2003 se han exportado cerca de US$10 Mil Millones anuales para adquirir Gas Natural y Petróleo. El 66% de la energía eléctrica generada proviene de fuentes fósiles. 32% tiene origen en nuclear e hidráulica. La oferta de energía “limpia” no cubre actualmente el 2% de la demanda total y para el 2050 alcanzará solo el 10% de la demanda total. Argentina se beneficiaría con una política de estado nacional que aliente la materialización de edificaciones energéticamente eficientes que contemplen calidad habitacional de los usuarios. La Energía como factor de diseño de la Tecnología de la Construcción resulta fundamental para garantizar la calidad de vida de los habitantes, a través del acondicionamiento natural y la protección de los espacios interiores edilicios.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanism

    La eficiencia energética en la edificación como política de estado

    Get PDF
    El crecimiento natural de la población demanda la concreción de nuevas edificaciones para diferentes usos (vivienda, trabajo, servicios, etc.), que deberían contemplar la problemática del siglo XXI: el uso eficiente de los recursos, como la ENERGÍA, que hace posible la vida y el desarrollo. La alta demanda de energía eléctrica de la Edificación en Argentina se debe a la necesidad primordial de satisfacer sus funciones básicas de habitabilidad higrotérmica, que se manifiesta con mayor intensidad durante los períodos climáticos críticos. En los últimos 40 años tuvo lugar un proceso de urbanización acelerado, con crecimiento edilicio cuantitativo, que cualitativamente presenta deficiencias importantes desde el punto de vista de la habitabilidad, en relación con la tecnología de la construcción. Argentina ha devenido en un país dependiente de la importación para producir energía, las cual se destina entre un 35% a un 50% a la edificación según zona geográfica y climática: desde el 2003 se han exportado cerca de US$10 Mil Millones anuales para adquirir Gas Natural y Petróleo. El 66% de la energía eléctrica generada proviene de fuentes fósiles. 32% tiene origen en nuclear e hidráulica. La oferta de energía “limpia” no cubre actualmente el 2% de la demanda total y para el 2050 alcanzará solo el 10% de la demanda total. Argentina se beneficiaría con una política de estado nacional que aliente la materialización de edificaciones energéticamente eficientes que contemplen calidad habitacional de los usuarios. La Energía como factor de diseño de la Tecnología de la Construcción resulta fundamental para garantizar la calidad de vida de los habitantes, a través del acondicionamiento natural y la protección de los espacios interiores edilicios.Área Investigación - Eje 2 Tecnología para la construcción sustentableFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Experiencia grupal grupo “San Juan” (Arana I) y Arana II

    Get PDF
    El grupo se junto con el objetivo de producir sin agrotóxicos a través de una docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales llamada Claudia Flores, en ese entonces, no teniamos conocimiento de lo que era la producción orgánica y se usaban muchos químicos, incrementando los costos de producción de una manera considerable. La idea inicial del grupo era disminuir el uso de quìmicos para mejorar los costos y la calidad de produccón. En los comienzos recibimos charlas grupales, conocimos otros productores agroecológicos y aprendimos a hacer preparados caseros.Experiencias socio-organizativas. La construcción desde adentro.Universidad Nacional de La Plat

    Experiencia grupal grupo “San Juan” (Arana I) y Arana II

    Get PDF
    El grupo se junto con el objetivo de producir sin agrotóxicos a través de una docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales llamada Claudia Flores, en ese entonces, no teniamos conocimiento de lo que era la producción orgánica y se usaban muchos químicos, incrementando los costos de producción de una manera considerable. La idea inicial del grupo era disminuir el uso de quìmicos para mejorar los costos y la calidad de produccón. En los comienzos recibimos charlas grupales, conocimos otros productores agroecológicos y aprendimos a hacer preparados caseros.Experiencias socio-organizativas. La construcción desde adentro.Universidad Nacional de La Plat

    Experiencia grupal grupo “San Juan” (Arana I) y Arana II

    Get PDF
    El grupo se junto con el objetivo de producir sin agrotóxicos a través de una docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales llamada Claudia Flores, en ese entonces, no teniamos conocimiento de lo que era la producción orgánica y se usaban muchos químicos, incrementando los costos de producción de una manera considerable. La idea inicial del grupo era disminuir el uso de quìmicos para mejorar los costos y la calidad de produccón. En los comienzos recibimos charlas grupales, conocimos otros productores agroecológicos y aprendimos a hacer preparados caseros.Experiencias socio-organizativas. La construcción desde adentro.Universidad Nacional de La Plat

    Simulaciones de desempeño térmico de aulas de la Facultad de Arquitectura de la UNNE y contrastación con mediciones en días de invierno

    Get PDF
    Se presentan los resultados de la simulación, mediante el programa ECOTECT, del desempeño térmico de seis aulas del edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional del Nordeste (FAU – UNNE), durante un período de 15 días de invierno en la ciudad de Resistencia, comparados con los resultados registrados mediante un monitoreo térmico realizado en dichas aulas durante el mismo período. El objetivo fue validar los resultados de las simulaciones, luego de editar el archivo de clima de Resistencia con los datos de variables meteorológicas exteriores registradas durante los días del monitoreo (para lograr mayor exactitud en las condiciones de simulación) y poder generalizar los resultados obtenidos y ampliar el análisis incluyendo a locales no monitoreados. Los resultados simulados muestran un razonable ajuste respecto a los monitoreados. Se concluye que el edificio constituye un caso de desempeño térmico regular durante días de invierno típicos de la zona “Ib”.This work presents the results of the thermal performance simulation with the ECOTECT software of six classrooms of the building of Architecture and Urbanism Faculty (FAU) of Northeast National University (UNNE) during a period of 15 winter days, in Resistencia city, compared with the results recorded during a thermal monitoring developed in the same classrooms during the same period. The objective was to validate the simulation results, after edit the climate's file of ECOTECT for Resistencia city according the weather variables' data recorded during the days of thermal monitoring (for greater accuracy in the simulation conditions) and to generalize the results and to extend the analysis including unmonitored building areas. Simulated results show a reasonable adjustment with the monitored ones. It is concludes that the FAU building is a case of regular thermal performance during typical winter days in the zone "Ib".Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES

    Monitoreo térmico de aulas de la Facultad de Arquitectura de la UNNE (Resistencia, Chaco) en días de invierno y condiciones reales de ocupación

    Get PDF
    Se presentan los resultados del monitoreo térmico de seis aulas del edificio de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), durante un período de 15 días de invierno, en la ciudad de Resistencia, Chaco. El objetivo fue detectar posibles problemas de disconfort y elaborar un primer diagnóstico de situación higrotérmica, en el marco de un proyecto de investigación orientado a la evaluación termoenergética de las sedes de las facultades de Arquitectura y de Ingeniería de la UNNE. Por los resultados obtenidos, el edificio monitoreado, que constituye una tipología constructiva tradicional representativa de muchos edificios institucionales de la década del ’50 (en servicio activo en varias provincias del país), constituye un caso de desempeño térmico regular durante días de invierno típicos de la zona “Ib”, con temperaturas interiores por debajo del límite inferior confortable definido, durante el 64% del tiempo de monitoreo.This work presents the thermal monitoring’s results of six classrooms of the building of Architecture and Urbanism Faculty (FAU) of Northeast National University (UNNE) during a period of 15 winter days, in Resistencia city. The objective was to detect potential thermal discomfort problems and develop an initial diagnosis of hygrothermal situation, inside a research project oriented to the thermal and energetic assessment of the Architecture and Engineering faculties buildings. As a results, the analized building, which is a traditional building type, representative of many institutional buildings of the '50s (on active duty in several argentine provinces), represents a case of regular thermal performance during typical winter days in the "Ib" zone , with internal temperatures below the lower defined comfort limit, during 64% of monitoring time.Asociación Argentina de Energías Renovables y Medio Ambiente (ASADES
    corecore