15 research outputs found

    Nefrotoxicidad por uso recreacional de drogas psicoactivas. Reporte de un caso

    Get PDF
    El uso recreacional de drogas psicoactivas es una prácticageneralizada en población de adultos jóvenes en el mundo. Existe evidencia de que los opioides y la cocaína producen toxicidad renal. La necrosis tubular aguda, rabdomiolisis y la glomerulonefritis focal segmentaria son las presentaciones más comunes. Reportamos un caso de daño renal agudo en un joven después del uso recreacional de alcohol, cocaína y opioides, cuyos hallazgos patológicos son descritos brevemente en la literatura.

    Consecutive renal biopsy in a cohort of patients with lupus nephritis of the Colombian Caribbean

    Get PDF
    Background: Renal biopsy is the gold standard for the diagnosis and classification of lupus nephritis (LN). However, a consecutive biopsy can predict the clinical course and optimize the therapeutic strategies. Objectives: To compare the histopathological findings with clinical responses. Patients and Methods: Thirty patients with active LN were included. Renal biopsies were performed at the time of diagnosis and subsequently under clinical criteria according to consensus of Spanish Society of Nephrology. The response to treatment was defined as complete response, partial responder or non-responder. The histological change in second biopsy towards LN classes I, II or III/IV-C was defined as histological response (HR). Results: In initial renal biopsy, 28 (93%) patients showed proliferative LN; III-A or A/C (n; 7), IV-A or A/C (n: 19) and mixed; III+IV/V (n; 2). LN class V was presented in two cases. The clinical response was; complete response (10%), partial response (20%), and non-response (70%). HR was manifested in 37% and non-histologic response in 63% of patients. Around 33% of patients with complete response/partial response showed active lesions in the consecutive renal biopsy. Conclusions: In Colombian Caribbean, LN is aggressive and refractory to treatment. The consecutive renal biopsy allowed to demonstrate the persistence of the activity of the lesion in almost half of the patients, which may provide additional information to create better response criteria. The consecutive renal biopsy is a tool that allows improving the evaluation of the response to treatment in the LN

    Positive solutions for systems of quasilinear equations with non-homogeneous operators and weights

    No full text
    In this paper we deal with positive radially symmetric solutions for a boundary value problem containing a strongly nonlinear operator. The proof of existence of positive solutions that we give uses the blow-up method as a main ingredient for the search of a-priori bounds of solutions. The blow-up argument is one by contradiction and uses a sort of scaling, reminiscent to the one used in the theory of minimal surfaces, see [12], and therefore the homogeneity of the operators, Laplacian or p-Laplacian, and second members powers or power like functions play a fundamental role in the method. Thus, when the differential operators are no longer homogeneous, and similarly for the second members, applying the blow-up method to obtain a-priori bounds of solutions seems an almost impossible task. In spite of this fact, in [8], we were able to overcome this difficulty and obtain a-priori bounds for a certain (simpler) type of problems. We show in this paper that the asymptotically homogeneous functions provide, in the same sense, a nonlinear rescaling, that allows us to generalize the blow-up method to our present situation. After the a-priori bounds are obtained, the existence of a solution follows from Leray-Schauder topological degree theory.Comisión Nacional de Investigación Cientifica y Tecnológica (CONICYT) CONICYT FONDECYT 1160540 Conicyt Basal Grant PIA PFB170001 Ministry of Education, Culture, Sports, Science and Technology, Japan (MEXT) Japan Society for the Promotion of Science Grants-in-Aid for Scientific Research (KAKENHI) 26400182 19K03595 17H0109

    Glomerulonefritis por inmunocomplejos tipo lupus–like asociada a VIH: a propósito de un caso y revisión de la literatura

    No full text
    En el mundo existen 33,4 millones de personas infectadas por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con un total de 2 millones de defunciones en el año 2008. Afectación renal es una complicacion relativamente frecuente por diversos mecanismos ya sea por acción directa o indirecta del virus o por complicaciones sistémicas de la enfermedad o del tratamiento.La glomerulonefritis lupus like es una entidad poco frecuente, mediada por complejos inmunes, descrita en la población de pacientes infectados por el VIH, en la cual los hallazgos histopatológicos e inmunopatológicos son similares a la nefritis lúpica, pero a diferencia de ella no presenta evidencia de síntomas sistémicos ni hallazgos serológicos.Presentamos el caso de un paciente con diagnóstico de nefropatia lupus like.Caso clínico: Paciente masculino de 37 años, raza mestiza, quien consulta por cuadro clínico de 6 días de evolución consistente en edema ascendente en miembros inferiores, astenia, adinamia, como antecedente personal de importancia infección por HIV diagnosticado hace 15 días manejado con Efavirenz 600mg al día, Lamivudina/Zidivudina 150/300mg cada 12hs.Al examen físico se encontro palidez mucocutánea ligera asociado a edema en miembros inferiores, se realizaron estudios paraclínicos reportándose Hemoglobina: 9.1gr, Hematocrito :25.3%, leucocitos: 4260mm3, neutrofilos: 45.5%, linfocitos: 35.2%, plaquetas:260000mm3, BUN:28.9mg/dl, creatinina:1.94mg/dl, colesterol total:321mg/dl, triglicéridos:340mg/dl, proteínas totales:6.0gr, albumina:1.65gr, proteinuria en 24hs: 3,34gr, depuración de creatinina:59.2ml/min, parcial de orina: hematíes 18-20 por campo, estudios ultrasonografia reportaron cambios parenquimatosos.La impresión clinica diagnostica inicial fue de nefropatía asociada a VIH (NAVIH) vs glomerulopatia primaria, motivo por el cual se indico la realizacion de la biopsia renal.El estudio histopatológico reporto una proliferación mesangioendotelial global difusa asociada a depositos subendoteliales con formación de aparentes asas de alambre, presencia de trombos hialinos imagen I y proliferacion extracapilar con formación de semilunas epiteliales.Imagen II A nivel tubular se reporto ligera atrofia con pérdida moderada del borde en cepillo, con un diagnóstico final de glomerulonefritis tipo lupus like. Discusión. El primer informe de enfermedad renal en pacientes con síndrome de inmunodeficinecia humana (SIDA) fue en el año de 1984 por Rao y colaboradores, al describir un grupo de pacientes de raza negra consumidores de heroína intravenosa infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con cuadros renales de glomeruloesclerosis focal y segmentaria. Las lesiones renales en el paciente VIH + pueden ser el resultado de diversos mecanismos, ya sea como resultado de la respuesta inmunológica contra el virus, asi como infecciones oportunistas, neoplasias, alteraciones hemodinámicas o terapias entre otras.La nefropatia más conocida es la nefropatia asociada al VIH ( NAVIH o HIVAN en la literatura inglesa), caracterizada por una alta proteinuria con progresion rapida a una insuficiencia renal terminal, histologicamente manifiesta por una glomeruloesclerosis focal y segmentaria con daño tubular severo. Sin embargo esta no constituye la unica nefropatia multiples reportes han demostrado una gran gama de lesiones en el pacciente VIH que van desde una enfermedad de cambios minimos a glomerulonefritis rapidamente progresiva.La glomerulonefritis lupus like es una forma de glomerulonefritis mediada por complejos inmunes, que se ha descrito en la poblacion de pacientes infectados por el VIH, caracterizada por depositos glomerulares por lo general a nivel subendotelial (asas de alambre) de inmunoglobulinastipo IgA, IgG e IgM asociado a depositos de complemento C3 y C1q denominadose patron full house.En los pacientes con glomerulonefritis lupus like a diferencia de los pacientes con diagnostico de VIH y lupus eritematoso sistemico (LES) carecen de evidencia clínica y serológica de LES

    Amiloidosis renal: reporte de un caso y revision de tema

    No full text
    La amiloidosis es un grupo de enfermedades poco frecuente que se caracterizan por el depósito extracelular de un material proteico fibrilar denominado amiloide, la afectación renal en la amiloidosis sistemica es frecuente, confiriéndolem un pronóstico desfavorable siendo la falla renal la segunda causa de muerte. Caso Clínico: Hombre de 55 años hipertenso de novo, con cuadro clinico de 7 meses de evolucion de edema progresivo asociándo a disnea oliguria y hematuria documentandose síndrome nefrótico el reporte histopatologico revela acumulo de material eosinofilico rojo congo positiva a nivel glomerular, e inmunofluoresencia positiva para cadenas livianas en patron mesangial diagnosticandose amiloidosis renal. Conclusiones: La amiloidosis sigue siendo un desafío para los clínicos, en cuanto a su diagnóstico y tratamiento. El pronóstico es cada vez peor a medida que se comprometen más órganos, se debe considerar que la principal causa de muerte de los pacientes por amiloidosis obedece a trastornos cardiacos. La falla renal es la segunda causa de muert

    Nefrotoxicidad por uso recreacional de drogas psicoactivas. Reporte de un caso

    No full text
    El uso recreacional de drogas psicoactivas es una prácticageneralizada en población de adultos jóvenes en el mundo. Existe evidencia de que los opioides y la cocaína producen toxicidad renal. La necrosis tubular aguda, rabdomiolisis y la glomerulonefritis focal segmentaria son las presentaciones más comunes. Reportamos un caso de daño renal agudo en un joven después del uso recreacional de alcohol, cocaína y opioides, cuyos hallazgos patológicos son descritos brevemente en la literatura.

    Early nephrotic syndrome after vaccination for SARS-CoV-2 with Pfizer – BioNTech in a patient with bisalbuminemia

    No full text
    Background: Nephrotic syndrome (NS) is a clinical syndrome defined by massive proteinuria greater than 3.5 g/24h, responsible for hypoalbuminemia (less than 30 g/L), with resulting hyperlipidemia, edema, and various complications. It is caused by increased permeability through the damaged basement membrane in the renal glomerulus. Etiologies include primary and secondary causes, among which are systemic, metabolic, genetic, infectious, neoplastic, and pharmacological diseases. Among the complications to be considered, the state of hypercoagulability, susceptibility to infections, and an increase in cardiovascular risk should be highlighted

    Amiloidosis Renal: Reporte de un Caso y Revisión de Tema

    No full text
    Se designa con el nombre de amiloidosis a un grupo de enfermedades poco frecuentes, que se caracterizan por el depósito extracelular de un material proteico fibrilar denominado amiloide. La afectación renal en la amiloidosis sistémica es frecuente, por lo que se le asocia un pronóstico desfavorable, al ser la falla renal la segunda causa de muerte en los pacientes que la presentan. El objetivo de este trabajo consistió en presentar el caso de un hombre de 55 años, hipertenso de novo, con cuadro clinico de 7 meses de evolución de edema progresivo asociado a disnea, oliguria y hematuria, documentándose síndrome nefrótico en paraclínicos. El reporte histopatológico reveló acumulación de material eosinofílico rojo congo positiva a nivel glomerular, e inmunofluoresencia positiva para cadenas livianas en patrón mesangial, compatible con amiloidosis renal. La amiloidosis sigue siendo un desafío para los clínicos, en cuanto a su diagnóstico y tratamiento, y el pronóstico empeora a medida que se comprometen más órganos. La principal causa de muerte de los pacientes con amiloidosis obedece a trastornos cardiacos, siendo la segunda causa la falla renal.ABSTRACTA group of rare diseases are called amyloidosis. It is characterized by extracellular fibrillar protein material named amyloid deposit. Renal involvement in systemic amyloidosis is often, giving an unfavorable prognostic, being this one the second death cause in these kind of patients. It aims to show a 55 years old man, hypertensive with a clinical history of 7 months with a progressive edema associated with dyspnea, oliguria and hematuria, reporting nephrotic syndrome in paraclinical patients. The histopathological report reveals accumulation of Congo red coloured material positive in glomerular level and positive iimmune-fluorescence for light chains in mesangial pattern associated with renal Amyloidosis. Amyloidosis is still a challenge for clinical patients. based on its diagnosis and treatment. The prognosis is even worst as more organs are committed. It should be considered that the main cause of death of an amyloidosis patient is cardiac disorders, being renal failure the second cause of death

    Medición de la respuesta a la inducción y mortalidad en 414 pacientes con Nefritis Lúpica en la Región Caribe Colombiana

    No full text
    Objetivo: Evaluar la respuesta al tratamiento de inducción con dos esquemas de tratamiento, uno con Mofetil Micofenolato (MMF) y otro con Ciclofosfamida (CFM), así como la mortalidad, en una serie de casos con Nefritis Lúpica (NL) en la región del Caribe colombiano. Método: Se realizó un estudio analítico con 414 pacientes con diagnóstico de NL clases III, IV y V confirmado por biopsia y tratados entre los años 2008-2020. Se evaluó la disminución de la Creatinina Sérica (CrSr) y Proteinuria en 24 hrs (Prot24hrs) en respuesta al tratamiento de inducción a la remisión (parcial o completa), así como la mortalidad y sus causas en los dos esquemas de tratamiento. Resultados: Se evaluaron 414 pacientes, de los cuales el 87% eran mujeres. La edad promedio fue de 37±13años. 324 fueron tratados con MMF y 90 CFM. La clase histológica predominante fue la clase IV (668,2%). La prot24hrs mostró una disminución en ambos esquemas, la Clase IV tratada con MMF mostró una disminución significativa (p=0,0019). La CFM disminuyó significativamente la CrSr (p=0,0025), especialmente en las Clases III (p=0,0038) y IV (p= 0,0012). El tratamiento con MMF no disminuyó significativamente la CrSr, a excepción de la Clase V (0,0046). No hubo diferencias significativas en cuanto a la respuesta (remisión parcial o completa) entre esquemas, ni en la mortalidad o sus causas (p= 0,4215). Conclusiones: Ambos esquemas pueden utilizarse para la inducción en los pacientes con NL, ya que tienen perfiles de efectividad y seguridad similares. La alta mortalidad por causas infecciosas indica la necesidad de realizar un mayor control sobre los pacientes y en la educación para la prevención de esta causa
    corecore