228 research outputs found

    La musicoterapia: una nueva ayuda al autismo

    Get PDF
    Treball final de Grau en Periodisme. Codi: PE0932. Curs acadèmic 2015-201

    Continuous assessment, an incentive that increases motivation for learning

    Full text link
    El aprendizaje se entiende como la capacidad de analizar, comparar, probar y comprobar hasta llegar a una afirmación capaz de relacionar la hipótesis de estudio con las evidencias observadas (Peñaloza y Vargas, 2006). Para conseguirlo se requiere de conocimientos previos que den un soporte conceptual a los nuevos contenidos y a la disposición del estudiante para vincular de forma estructurada a ambos. Una manera de apuntalar el objetivo anterior es a través de la evaluación continua, ya que esta metodología permite al estudiante tener el control de su aprendizaje. Como resultado de esta investigación, se propone el uso de la evaluación continua como vía para incrementar la motivación por el aprendizaje y como consecuencia se esperaría observar un aumento en los indicadores del desempeño de los estudiantes del curso de Métodos Estadísticos para la Toma de Decisiones. Para validar los objetivos de esta investigación se realizó una comparación de un grupo de estudiantes que fueron evaluados con el método tradicional respecto a un grupo de estudiantes a los que se les evaluó de manera continua. Los resultados de la investigación: cuantitativos, a través de la calificación y cualitativos, a través de la percepción, dan evidencia de mejoría en el desempeño de los estudiantes.Learning is the process to foster the ability to analyze, compare, prove and test until reaching a conclusion capable of relating a study hypothesis to observed evidences (Peñaloza y Vargas, 2006). To achieve this, previous knowledge, that adds conceptual support to new content, and the student's disposition are required to make a structured link between both of them. One way to enforce this objective is through continuous evaluation, given that this methodology enables the student to have control over his/her learning process. As a result of this research, the use of continuous evaluation is proposed as a way to increase the student's motivation for learning and, as a consequence, it's expected to observe an increase in the student's performance indicators in the Statistical Methods for decision making course. To validate the results of this research, a comparison was made between a group of students that was evaluated through the traditional method and one that was evaluated continuously. The quantitative findings of this research, through grades, and qualitative ones, through perception, show evidence to state that continuous evaluation contributes in the improvement of the student´s performance

    Diseño del sistema de amarre de la cama Fakir para la tarjeta VAUL-189

    Get PDF
    XVI, 234 p. -- Bibliogr.: p. 29-60El presente TFG ha sido realizado para Laintec, centro de I+D de Daisalux, empresa referente en el diseño, fabricación y comercialización de luminarias de emergencia. Fruto del compromiso de Daisalux con la calidad de sus productos, todos los circuitos electrónicos de las luminarias son testeados en unos útiles de control, a los que se les denomina coloquialmente camas FAKIR por ser unas camas con puntas para pruebas. Las deformaciones por flexión en las placas electrónicas suelen ser un problema frecuente en este tipo de herramientas. Estas deformaciones se hacen más notables si la tarjeta a ensayar tiene una dimensión preponderante respecto a las otras, como el caso de la VAUL-189 perteneciente a la serie de productos VIDECO. El objetivo del proyecto se basa en analizar y diseñar el sistema mecánico de amarre de la cama Fakir para la tarjeta VAUL-189 con el fin de evitar o minimizar los esfuerzos que ésta pueda sufrir durante el testeo

    Manifestaciones reumáticas y autoinmunes en pacientes con infección crónica por el virus de la hepatitis C (VHC)

    Full text link
    Tesis doctoral inédita de la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina . Fecha de lectura: 25-2-199

    Study of the critical and low temperature properties of finite dimensional spin glasses

    Get PDF
    Esta memoria ha sido dedicada al estudio de modelos de vidrios de espín con interacciones a corto alcance, en concreto el modelo de Potts de vidrios de espín y el de Edwards-Anderson. El objetivo principal de esta Tesis Doctoral ha sido el estudio de las transiciones de fase que estos modelos presentan, así como la caracterización de su fase de vidrio de espín a bajas temperaturas. La complejidad que presentan los vidrios de espín exigen el desarrollo de sofisticadas herramientas para su estudio, las cuales pueden ser aplicadas en otras ramas de la ciencia como el plegamiento de proteínas. Para el desarrollo de esta tesis se han utilizado programas propios escritos en lenguaje C y la máquina dedicada Janus del BIFI, así como en menor medida otras infraestructuras como el Cluster del BIFI. Un vidrio de espín es una colección de momentos magnéticos, espines, que a baja temperatura presenta un estado congelado desordenado, la fase de vidrio de espín. En esta fase, el sistema posee características muy interesantes. Los tiempos de relajación son extremadamente largos debido a un paisaje de energía muy complicado. Una de las principales causas de ello es la frustración, que consiste en que los espines no son capaces de encontrar un estado estable debido a que hay competencia entre distintas interacciones con los espines vecinos. El objetivo de esta tesis consiste en una pequeña aportación a este vasto campo de investigación, estudiando modelos teóricos en tres dimensiones mediante simulaciones por ordenador para estudiar entre otras cosas la existencia de transición de fase a la fase de vidrio de espín en presencia de campo magnético externo en el modelo de Edwards-Anderson, la caracterización de las transiciones de fase en el modelo de Potts y estudiar el escenario teórico que mejor describe la fase de vidrio de espín en modelos realistas en tres dimensiones. Desarrollo teórico Se han desarrollado muchos modelos de vidrios de espín para modelizar los sistemas reales, con diferentes formas de afrontar el problema. Algunos modelos reproducen las impurezas en los sitios típicas de los primeros sistemas experimentales estudiados, son los modelos con aleatoriedad en los sitios. Sin embargo, se ha desarrollado otro tipo de vidrios de espín, los modelos con enlaces aleatorios. Edwards y Anderson propusieron el primero de este tipo de modelos en el que si las variables de los espines son vectores unitario de una dimensión tenemos el llamado modelo de vidrio de espín de Ising o de Edwards-Anderson, EA. Los acoplamientos son variables aleatorias estáticas mientras que las variables de los espines son variables dinámicas. Sólo interactúan los vecinos más próximos (dependiendo del modelo primeros, segundos vecinos, etc.) lo que es una forma de modelar el decaimiento con la distancia de la interacción en sistemas reales. Las dos principales distribuciones de probabilidad de los acoplamientos son la distribución gaussiana y la distribución bimodal. Otro modelo de enlaces aleatorios es el modelo de Potts de vidrios de espín en el que las variables de los espines pueden tomar p valores distintos. La distribución de probabilidad de los acoplamientos puede ser también gaussiana o bimodal. Esta tesis se centra en el modelo de Potts de vidrios de espín y en el modelo de Edwards-Anderson de vidrios de espín de tipo Ising. Sin embargo, la solución analítica de estos modeles es bastante complicada por lo que se deben realizar algunas aproximaciones. En 1975, Sherrington y Kirkpatrick propusieron una teoría de campo medio basada en un modelo con un rango de interacciones infinito. El Hamiltoniano del modelo de Sherrington-Kirkpatrick (SK) es bastante similar a la del modelo EA pero con alcance infinito de las interacciones y con distribución gaussiana de los acoplamientos es gaussiana. Este modelo SK se suele interpretar a menudo como un modelo de EA con infinitas dimensiones. Para encontrar la solución a alta temperatura basta con suponer simetría en las réplicas, sin embargo esta suposición no funciona para la fase de vidrio de espín. Parisi encontró una solución para la fase de baja temperatura de este modelo, Replica Symmetry Breaking (Rotura de Simetría de las Réplicas, RSB). Su solución consiste en romper en sucesivos pasos la simetría de las réplicas. Otra aproximación que permite una solución analítica es la teoría de los droplets, que fue desarrollada por Bray y Moore usando el grupo de renormalización de Migdal-Kadanoff, y desde un punto de vista fenomenológico por Fisher y Huse. En este caso se trabaja con un Hamiltoniano con interacciones de corto alcance. Un droplet es una región compacta en la que los espines están invertidos. La solución RSB en campo medio (interpretándolo como un modelo con interacciones de corto alcance en dimensión infinita) es la solución exacta por encima y en la dimensión crítica superior, 6, mientras que el modelo droplet es la solución exacta en bajas dimensiones. Sin embargo, no se conoce el comportamiento de un sistema realista en tres dimensiones. Uno de los objetivos de esta tesis será estudiar cuál de estos dos modelos funciona mejor en tres dimensiones. Afortunadamente, el comportamiento esperado en cada escenario es completamente diferente. RSB predice una transición de fase a un fase de vidrio de espín en presencia de campo magnético mientras que el modelo droplet no. Además, la distribución de probabilidad del overlap es bastante diferente en estos escenarios. Hay otro escenario intermedio, TNT (trivial-no trivial) pero nos centraremos en los dos primeros. Conclusiones En esta tesis se ha estudiado el Modelo de Potts Desordenado (DPM) y el Modelo de Vidrios de Espín de tipo Ising de Edwards-Anderson (ISGM), ambos en tres dimensiones. En el DPM (con valor medio de los acoplamientos cero) hemos encontrado una transición a una fase de vidrio de espín para p=5 y p=6 estados y hemos caracterizado su temperatura crítica. También hemos calculado los exponentes críticos para caracterizar la transición de fase, donde hemos encontrado nuestro resultado más importante en este modelo: conforme crece p, la transición tiende hacia una de primer orden. Sin embargo, no hemos hallado signos de transición a una fase ferromagnética a bajas temperaturas, como predice la teoría de campo medio, en todo el rango de temperaturas estudiado, aunque este modelo permite su existencia. En lo que respecta al ISGM, se ha llevado a cabo un profundo análisis de él. Se ha estudiado el comportamiento de sistemas en equilibrio y fuera del equilibrio (este último incluso en presencia de un campo magnético externo). En primer lugar, analizamos las fluctuaciones entre muestras de la distribución del overlap para comprobar si el sistema exhibe estabilidad estocástica y ultrametricidad. Comprobando la primera de ellas hallamos una pequeña discrepancia. Afortunadamente, parece ser debida a efectos de tamaño finito y tiende a desaparecer conforme crece L. Respecto a la ultrametricidad, no hemos conseguido alcanzar ninguna conclusión clara, aunque parece que mejora conforme crece el tamaño del retículo. Además, se ha estudiado la transición de fase del ISGM analizando los ceros de la función de partición. De hecho, hemos estudiado los ceros de un ISGM con una pequeña perturbación debida al overlap. En la temperatura crítica, se ha estudiado el comportamiento de los ceros y la densidad integrada de ceros. Los exponentes hallados en ambos análisis son compatibles con los resultados previos de la literatura. Es más, hemos contrastado el comportamiento de la densidad integrada de los ceros con la pendiente esperada en el origen calculada con el valor de qEA obtenido de la literatura con un resultado satisfactorio. Se ha analizado también la fase de baja temperatura y los resultados obtenidos son compatibles con los que se pueden encontrar en la literatura calculados con técnicas más tradicionales. Respecto al comportamiento fuera del equilibrio, hemos hallado evidencias de una transición vítrea en tres dimensiones en presencia de un campo magnético externo. Aunque no hemos podido determinar si se lleva a cabo una transición termodinámica. La principal evidencia es el comportamiento del tiempo de relajación que crece varios órdenes de magnitud cuando se incrementa la temperatura. Este efecto sugiere la existencia de dos fases diferentes y ajustando su curva se puede calcular la temperatura crítica. Además, los ajustes realizados de W y q a bajas temperaturas apoyan la hipótesis de esta transición de fase e incluso las temperaturas críticas esperadas son compatibles. También se ha estudiado el rejuvenecimiento y la memoria (en ausencia de campo magnético externo) usando un sistema bastante grande L=256. Desafortunadamente no hemos conseguido reproducir el experimento Dip

    ‘Haz lo que puedas’. Un estudio de caso sobre diversidad funcional y Educación Física

    Get PDF
    Quite often, students with disabilities report negative experiences in Physical Education (PE). This article examines the experiences of Félix, a man diagnosed with a congenital myopathy and wheelchair user. We purposively chose Félix given its unique background as former Sport Sciences and PE teacher education (PETE) student. Drawing on a life story approach, four in-depth interviews were conducted to generate storied data. Attention was paid to Félix’s journey through different educative stages, including Primary School, Secondary school and the university. His current situation as unemployed was also considered. Data were analyzed through narrative analysis. Remarkably, we oscillated between the standpoint of the story analyst and the standpoint of the storyteller. Thus, we combined edited quotations, analytical comments and evocative vignettes to communicate the results. Overall, the results show how key events and interactions that took place in PE settings shaped Félix’s identity over time. The paper stands for inclusive education and makes a case for challenging physical and discursive barriers that result in adverse consequences for the learning, wellbeing and personal and professional development of people with disabilities in PE.Las experiencias de las personas con diversidad funcional en Educación Física (EF) suelen ser poco satisfactorias. En este artículo se estudian las experiencias de Félix, un hombre con miopatía congénita y usuario de silla de ruedas. Escogimos a Félix a propósito, debido a su historial educativo vinculado a las ciencias del deporte y la enseñanza de la EF. Se llevaron a cabo cuatro entrevistas en profundidad. En estas, se repasaron las etapas de Primaria y Secundaria, la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte y el posterior paso de Félix por el Máster en Formación del Profesorado. Para procesar los datos llevamos a cabo un análisis narrativo. Oscilamos entre la postura del analista y el narrador de historias. De esta manera, se combinan citas textuales de Félix, comentarios analíticos sobre las mismas y relatos evocadores para comunicar los resultados. En términos generales, los resultados muestran cómo ciertos acontecimientos e interacciones que tuvieron lugar en contextos educativos han influido en el proceso de formación de su identidad. El estudio presenta una defensa de la inclusión educativa e invita a combatir las barreras que acarrean consecuencias negativas para el aprendizaje, el bienestar y el desarrollo personal y profesional de las personas con diversidad funcional en EF

    Identidad cultural y educación patrimonial en la escuela rural: Un proyecto de innovación para promover la identidad cultural de Aguaviva.

    Get PDF
    El presente trabajo fin de Grado presenta un proyecto de intervención educativa sobre el trabajo de la identidad cultural en un aula de 2º ciclo de Educación Infantil: concretamente el aula de la localidad de Aguaviva, en el CRA Olea. A lo largo del documento se exponen una serie de actividades de propia creación que muestran y enseñan el origen, la historia y proceso de elaboración de la festividad de Las Alfombras del Santísimo Misterio de Aguaviva.Se ha llevado a cabo este proyecto de intervención educativa de carácter innovador para impulsar la festividad y tradición entre las familias y nuevas generaciones. Para ello se han tenido en cuenta las opiniones de los padres y docentes del alumnado actual y con base a ellas se han desarrollado las actividades. El producto final derivará en un trabajo comunitario y dará a conocer la identidad cultural aguavivana a otros municipios y regiones cercanas. <br /

    Impacto de la Directiva de Servicios sobre el urbanismo comercial

    Get PDF
    Se hace un estudio completo de la Directiva de Servicios, desde su origen, hasta la trasposición de la Directiva por parte del Estado español. Asimismo, se estudian las consecuencias que tiene para nuestro Ordenamiento la implantación de la Directiva, sobre todo en relación a los procedimientos autorizatorios a priori y a posteriori que realiza la Administración, y que son modificados sustancialmente tras la implantación de la Directiva. Particularmente, se realiza un estudio sobre los controles administrativos en las grandes superficies comerciales y su adecuación a la Directiva. Finalmente, se estudia la normativa comercial aragonesa, su progresiva modificación tras la implantación de la Directiva, y los métodos de control de las grandes superficies en Aragó

    Continuidad y transformación de la educación femenina en la España rural durante el Franquismo: el papel de la familia y la escuela

    Get PDF
    El estudio de la historia de la educación desde la perspectiva de género y desde el entorno rural supone una línea de investigación novedosa. El objetivo del presente estudio es analizar el papel del contexto familiar y de la escuela en la continuidad y transformación de la educación femenina en el medio rural durante el franquismo. La recogida de información se ha realizado a través de 29 entrevistas a mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 90 años. Los resultados obtenidos revelan que ambos elementos cumplieron un papel fundamental: en la primera etapa del franquismo (1939-1959) la educación de femenina se vio condicionada a la escasa concienciación familiar que derivó en un absentismo generalizado del sexo femenino, al sistema patriarcal y a unas políticas educativas ligadas al nacional-catolicismo que impulsaron una nueva feminización de la mujer vinculada al hogar. Es a partir de los años sesenta cuando nace la primera generación de alumnas del medio rural que finalizan los estudios primarios y continúan con las Enseñanzas Medias gracias a las escuelas hogares, al bachiller “por libre”, las universidades laborales femeninas y, sobre todo, a la influencia de las familias, especialmente de las madres, que les animaron a estudiar y a dejar atrás el antiguo modelo de mujer

    Continuity and transformation of female education in rural Spain during Franco’s Spain: the role of the family and the school

    Get PDF
    El estudio de la historia de la educación desde la perspectiva de género y desde el entorno rural supone una línea de investigación novedosa. El objetivo del presente estudio es analizar el papel del contexto familiar y de la escuela en la continuidad y transformación de la educación femenina en el medio rural durante el franquismo. La recogida de información se ha realizado a través de 29 entrevistas a mujeres con edades comprendidas entre los 45 y 95 años. Los resultados obtenidos revelan que ambos elementos cumplieron un papel fundamental: en la primera etapa del franquismo (1939-1959) la educación de femenina se vio condicionada a la escasa concienciación familiar, lo que derivó en un absentismo generalizado del género femenino, al sistema patriarcal y a unas políticas educativas ligadas al nacional-catolicismo que impulsaron una nueva feminización de la mujer vinculada al hogar. Es a partir de los años sesenta cuando nace la primera generación de alumnas del medio rural que finalizan los estudios primarios y continúan con las Enseñanzas Medias gracias a las escuelas hogares, al bachiller “por libre”, las universidades la-borales femeninas y, sobre todo, a la in-fluencia de las familias, especialmente de las madres, que les animaron a estudiar y a dejar atrás el antiguo modelo de mujer.The study of the history of education from a gender perspective in rural environments is a new line of research. The aim of this study is to analyse the role of the family context and educational policies in the continuity and transformation of female education in rural areas during Franco’s Spain. Information was collected through 29 interviews with women between the ages of 45 and 95. The results obtained reveal that both elements played a fundamental role: in the first stage of Franco’s dictatorship (1939-1959), female education was conditioned by (i) the lack of family awareness which resulted in high rates of female absenteeism, (ii) the patriarchal system and educational policies linked to National-Catholicism which pro-moted a new model of femineity linked to the home. It was from the 1960s onwards that the first generation of rural female students was born. They finished primary school and went on to Secondary Education thanks to school homes, challenge baccalaureate exams, technical colleges for women, and, above all, the influence of their families, especially their mothers, who encouraged them to study and to leave behind old female role models.L’étude de l’histoire de l’éducation dans une perspective de genre et dans un environne-ment rural est une nouvelle ligne de recherche. L’objectif de cette étude est d’analyser le rôle du contexte familial et des politiques éducatives dans la continuité et la transformation de l’éducation des femmes dans les zones rurales sous le régime franquiste. Les informations ont été recueillies au moyen de 29 entretiens avec des femmes âgées de 45 à 95 ans. Les résultats obtenus révèlent que ces deux éléments ont joué un rôle fondamental : dans la première phase du régime franquiste (1939-1959), l’éducation des femmes a été conditionnée par le manque de conscience familiale qui a conduit à un absentéisme généralisé du sexe féminin, le système patriarcal et les politiques éducatives liées au national-catholicisme qui ont favorisé une nouvelle féminisation des femmes liée au foyer. C’est à partir des années 60 qu’est née la première génération d’étudiantes rurales, qui ont terminé l’école primaire et ont poursuivi leurs Études Secondaires grâce aux écoles à domicile, au baccalauréat «gratuit», aux universités du travail féminin et, surtout, à l’influence de leur famille, en particulier de leur mère, qui les a encouragées à étudier et à abandonner l’ancien modèle de femme
    corecore