50 research outputs found

    Análisis del ritmo externo en los thrillers de acción entre los años 90 y 2000

    Get PDF
    Este trabajo fin de grado presenta un estudio sobre el ritmo en sus dos vertientes, interna y externa, poniendo especial énfasis en todos aquellos mecanismos que intervienen en el proceso de montaje que dotan al audiovisual de dinamismo. Para ello, el presente estudio proporciona un amplio análisis bibliográfico sobre estudios de ritmo de diferentes autores. Además, nos hemos podido aproximar al origen y contexto de aparición del género de acción en la industria cinematográfica, desglosando cuales son sus principales características que lo diferencian del resto de géneros. Con el objetivo de dar respuesta a la hipótesis planteada en el trabajo sobre si el ritmo externo se ha visto incrementado por la aparición de la era digital y las nuevas tecnologías, hemos analizado la construcción de 15 secuencias cinematográficas comprendidas entre los años 90 y 2000.Este trabajo fin de grado presenta un estudio sobre el ritmo en sus dos vertientes, interna y externa, poniendo especial énfasis en todos aquellos mecanismos que intervienen en el proceso de montaje que dotan al audiovisual de dinamismo. Para ello, el presente estudio proporciona un amplio análisis bibliográfico sobre estudios de ritmo de diferentes autores. Además, nos hemos podido aproximar al origen y contexto de aparición del género de acción en la industria cinematográfica, desglosando cuales son sus principales características que lo diferencian del resto de géneros. Con el objetivo de dar respuesta a la hipótesis planteada en el trabajo sobre si el ritmo externo se ha visto incrementado por la aparición de la era digital y las nuevas tecnologías, hemos analizado la construcción de 15 secuencias cinematográficas comprendidas entre los años 90 y 2000

    The role of formic acid/formate equilibria in the oxidation of formic acid on Pt(111)

    Get PDF
    [EN] The formic acid oxidation reaction has been studied in concentrated perchloric acid solutions (up to 9.14M (60%)) on the Pt (111) surface to explore the relationships between interfacial properties and kinetics. It is found that, as the concentration of perchloric acid in the supporting electrolyte increases, the current markedly decreases, making it possible to detect adsorbed formate on the surface by voltammetric methods. With the aid of DFT calculations, it is shown that the diminution in current is the result of two opposing factors: the reduction in the concentration of free formate in solution and electrode charge effects which encourage the adsorption of formate in a particular configuration. Additionally, the electrochemical behavior under highly acidic conditions suggests the formation of clathrate structures and emphasizes the relevance of the water structure effect in electrode adsorption processes.This work has been financially supported by the Ministerio de Economia, Industria y Competitividad through the project CTQ2016-76221-P. CBR also thanks his Postdoctoral fellowship to Generalitat Valenciana (APOSTD/2017/010).Busó-Rogero, C.; Ferre-Vilaplana, A.; Herrero, E.; Feliu, JM. (2019). The role of formic acid/formate equilibria in the oxidation of formic acid on Pt(111). Electrochemistry Communications. 98:10-14. https://doi.org/10.1016/j.elecom.2018.11.011S10149

    La grabación sonora: un recurso pedagógico multidisciplinar para la reinterpretación de la Historia

    Get PDF
    Mediante el presente proyecto se ha pretendido abordar un nuevo acercamiento a la historia de la música, en tanto manifestación cultural, basado en una metodología de reciente creación que entronca directamente con los estudios sobre la praxis interpretativa. Para ello hemos profundizado en el correcto manejo de los software informáticos que permiten el análisis de estas fuentes sonoras (fundamentalmente visualizadores de ondas y editores de sonido). Como resultado, hemos constituido un grupo de trabajo abierto a profesores y alumnos, ubicado físicamente en la Facultad de Geografía e Historia de la UCM

    Acerca del origen del mapamundi de los Beatos

    Get PDF
    In 14 exemplary of the corpus of the early medieval illuminated manuscripts called "beatus" by contain “The Commentary on the Apocalypse" attributed to Beatus of Liebana, are preserved each very interesting maps. AlI they present certain geographical and literary tradition, therefore is thought about a same origin, that it could be a map included in the first exemplary of the beatus, issued at the a.776, unfortunately already disappeared. We analyze here the possible origins of this first map that, near the contents in a manuscript with works of Orosio and lsidoro (Albi Municipal Library) and in other with works of Isidoro (Library Vaticana), they are considered as the most ancient maps than are preserved by be the three only previous to the a. 800. We treat hear about tire African north author Ticonio (and to others to him related), whose work influenced much the author of these Commentaries, as is being demonstrated. The simultaneous presence of the Byzantine in the African north and in the Hispania of the VIlth to VIllth centuries, that also we analyze, it could facilitate much the arrival to the Beaus of Liebana library of an illuminated copy of the work of Ticonio, the inspirer of the text and even of some illumination of their CommentariesEn catorce ejemplares del corpus de los códices manuscritos iluminados altomedievales llamados "beatos" por contener unos "Comentarios al Apocalipsis" atribuidos a Beato de Liébana, se conservan sendos mapamundis muy interesantes. Todos ellos presentan cierta tradición geográfica y literaria, por lo que se piensa en una misma procedencia, que pudo ser un mapamundi incluido en el primer ejemplar de los beatos, del a. 776, desgraciadamente ya desaparecido. Analizamos aquí los posibles orígenes de este primer mapamundi que, junto a los contenidos en un manuscrito con obras de Orosio e Isidoro (Biblioteca Municipal de Albi) y en otro con obras de Isidoro (Biblioteca Vaticana), están considerados como los mapamundis más antiguos que se conservan por ser los tres únicos anteriores al a.800. Tratamos del autor norteafricano Ticonio (y de otros con él relacionados), cuya obra influyó mucho en el autor de estos Comentarios, como está siendo demostrado. La presencia simultánea de los bizantinos en el norte africano y en la Hispania de los siglos VI a VIII, que también analizamos, pudo facilitar mucho la llegada a la biblioteca de Beato de Liébana de un ejemplar iluminado de la obra de Ticonio, inspirador del texto e incluso de alguna iluminación de sus Comentario
    corecore