138 research outputs found

    PARTICIPACIÓN DE LAS DIPUTADAS FEDERALES REPRESENTANTES DEL ESTADO DE MÉXICO EN LA POLÍTICA A PARTIR DE LA APROBACIÓN DE LA LEY 50/50

    Get PDF
    La tradición democrática de nuestro país deviene de las luchas históricas, desde que se instauró el derecho al voto universal, posterior a la guerra de independencia en 1824, este se ha reformado a la par de las nociones de ciudadanía, para incluir progresivamente a todas las voces en la construcción de la nación. Para las mujeres, el reconocimiento pleno de su calidad de ciudadanas no fue fortuito, fue una demanda impulsada por las luchas feministas que garantizaron el derecho al voto, y con ello de manera casi simultánea, la lucha por el acceso a la educación, al mercado laboral y al uso de anticonceptivos, etc. Fue en este momento, que las mujeres comenzaron a identificarse como sujetos de derechos, principalmente en las zonas urbanas del cada país. Desde entonces y a la fecha, los procesos que las mujeres viven para acceder libremente a la toma de decisiones en la esfera pública continúan y adoptan nuevas formas, al tiempo que nuestro sistema político ha avanzado en la formulación de un marco legal que garantice su participación democrática bajo el principio de la igualdad. Sánchez Olvera apunta al respecto que “convertir la imagen de las mujeres en sujetos protagónicos del ejercicio y toma de decisiones, nos lleva a reflexionar los caminos necesarios a recorrer para la construcción de su ciudadanía plena que, entre otras cosas, pretende: superar la exclusión que han vivido por siglos, incluir la diversidad, influir como grupo en todos los espacios de decisión, así como generar condiciones, recursos, poderes y acciones afirmativas para lograr el empoderamiento” (2006, p.2). Las medidas afirmativas que se han implementado en México han sido un avance significativo en esta materia, con políticas públicas, leyes y protocolos que pretenden cerrar las brechas de género que persisten en todas las esferas de la vida pública y privada, no obstante, existen obstáculos multifactoriales que han ralentizado el alcance de la igualdad sustantiva

    Tratamiento informativo de las Notas Rojas en el Noticiero "Crónica TN8" del Municipio de Managua, durante el II Semestre 2021

    Get PDF
    La nota roja, en especial la que los medios noticiosos mantienen incandescente en sus transmisiones diarias, ha sido un tema polémico en países como Guatemala, Nicaragua, Honduras, México, Colombia, Puerto Rico, Costa Rica, China, entre otros, que está obligatoriamente sujeto a la crítica de especialistas en comunicación y una buena parte de las audiencias, no sólo por su contenido gráfico, sino por el tratamiento y abordaje de la noticia. Las notas rojas, comúnmente utilizadas en la actualidad en el mundo del periodismo, han causado un gran impacto social, desde el punto de vista del respeto y la violación a los derechos humanos, ya que en estos días, los medios no se limitan ni controlan al momento de publicar información, sabiendo que esta misma puede caer en la violación de la moral de las personas, participes de las mismas, y que en muchas ocasiones pueden ser niños y adolescentes protegidos, en cuanto a este tema por la legislación del país. Este estudio permitió medir si el tipo de noticias publicadas por el noticiero “Crónica TN8” es tratada de la manera adecuada sin perturbar a la población nicaragüense. En este estudio se analizó a través de la metodología de análisis de contenido si el medio como tal respeta la opinión de las personas, y no denigra deliberadamente los hechos que acontecen para favorecer su rating, sin acatar con las normas establecidas en la constitución política de Nicaragua, sobrepasando los derechos individuales ya establecidos, que protegen a los ciudadanos que escuchan este noticiero. Además, identificar si contienen un lenguaje apropiado, una estructura narrativa correcta y hacen uso de la ética periodística, por otra parte, se determinó si en nuestro país está realizando de manera correcta su función de informar y hacer llegar un buen mensaje a quienes depositan su plena confianza en ellos. Con este trabajo investigativo se trató de evidenciar que los medios de comunicación televisivos en Nicaragua, a través del sensacionalismo, se proyectan en el mercado mediático y se apoderan de las audiencias, disfrazando el mal abordaje informativo con el ideal de dar voz al sector popular, difundiendo sus problemáticas y dificultades que tienen que enfrentar a diario en los barrios, para así construir un vínculo de pertenencia y posicionarse en el imaginario colectiv

    Novel sulfoglycolipid IG20 causes neuroprotection by activating the phase II antioxidant response in rat hippocampal slices

    Full text link
    Los datos de investigación asociados a este artículo están disponibles en http://dx.doi.org/10.1016/j.neuropharm.2016.12.016Compound IG20 is a newly synthesised sulphated glycolipid that promotes neuritic outgrowth and myelinisation, at the time it causes the inhibition of glial proliferation and facilitates exocytosis in chromaffin cells. Here we have shown that IG20 at 0.3–10 μM afforded neuroprotection in rat hippocampal slices stressed with veratridine, glutamate or with oxygen plus glucose deprivation followed by reoxygenation (OGD/reox). Excess production of reactive oxygen species (ROS) elicited by glutamate or ODG/reox was prevented by IG20 that also restored the depressed tissue levels of GSH and ATP in hippocampal slices subjected to OGD/reox. Furthermore, the augmented iNOS expression produced upon OGD/reox exposure was also counteracted by IG20. Additionally, the IG20 elicited neuroprotection was prevented by the presence of inhibitors of the signalling pathways Jak2/STAT3, MEK/ERK1/2, and PI3K/Akt, consistent with the ability of the compound to increase the phosphorylation of Jak2, ERK1/2, and Akt. Thus, the activation of phase II response and the Nrf2/ARE pathway could explain the antioxidant and anti-inflammatory effects and the ensuing neuroprotective actions of IG20This study was supported by a grant from Ministerio de Economía y Competitividad, Spain (MINECO SAF2013-44108-P to AGG and LG; MAT2015-65184-C2-2-R to AFM, CABICYC UAM-Bioiberica and European Commission-ERC, People (Marie Curie Actions) FP7 under REA grant agreement n PCIG11-GA-2012-322156; Spanish Ministry of Health (Instituto de Salud Carlos III) (grant PI14/00372) and Miguel Servet (CP11/00165); Bayer A.G., “From Targets to Novel Drugs” program (grant 2015-03-1282) and Fundacion FIPSE (grant 12-00001344-15) to RL. RL thanks IS Carlos III for research contract under Miguel Servet Program. P.M. thanks MECD for FPU fellowship (AP2010-1219

    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Bogotá y Arauca.

    Get PDF
    La imagen y la narrativa como herramientas para el abordaje psicosocial en escenarios de violencia. Departamento de Bogotá y Arauca.El diplomado de profundización acompañamiento Psicosocial en escenarios de violencia es un acercamiento a una problemática social, política económica, afectiva que acompaña a un conflicto armado de nuestro país. Este FLAGELO SOCIAL, violento en el cual han sido involucrados niños, ciudadanos, ancianos sin diferenciación de edad, raza, color, sexo, se ha vulnerado al ser humano su dignidad, atentado contra la vida, vivienda, educación, salud, principios valores tradiciones, dejando destrucción en sus víctimas. VICTIMAS, han tenido que ser desplazadas de sus propias tierras, separando sus seres queridos, su parcela, la tierra que cultivaban, sus costumbres sus tradiciones culturales. En este diplomado hemos recorrido la NARRATIVA, expresiones de sucesos violentos que cambia la percepción y la forma de sentir de sus comunidades. Donde la violencia ha dejado consecuencias irreparables en las victimas, como dejarlos en condición de discapacidad. De igual manera se tendrá en cuenta la MEMORIA, y la historia de cada víctima del conflicto que transforme en aprendizajes de vida y experiencia, lo cual sirva para un volver a comenzar realizando una construcción individual como colectiva. En este diplomado se ha planteado el ACOMPAÑAMIENTO PSICOSOCIAL que debe existir con las víctimas y sobre vivientes del conflicto armado donde se debe dar a conocer, todas y cada una de las necesidades junto con su problemática, para así poder establecer acciones y estrategias que puedan acompañar, dar soluciones inmediatas, a las diferentes problemáticas directas que se obtuvieron dentro del conflicto, empezando por suplir seguridades alimenticias, con soluciones a estados se salud mental y física, dentro de las políticas humanitarias tenemos que tener en cuenta son de carácter contundente e inmediato La idea principal es el poder reducir los efectos más directos del conflicto siendo nuestro objetivo principal de nuestra ardua labor ejerciendo también junto con el trabajo del gobierno, en un corto periodo de tiempo después de haber cesado el fuego. Poder colaborar en todos los sentidos la reinserción positiva, que incluya no solamente el desarme, además la verdadera reintegración de los combatientes a la vida civil, política y económica, apoyar, asesorar, dar soluciones a las necesidades que presenta la victima a la cual se debe empoderar para salir adelante y desarrollar proyectos productivos para poder llegar a sueños y anhelos que tienen adheridos a ellos desde tiempos atrás. La comunidad y la relación que tenga con las víctimas del conflicto armado es importante la relación y la participación donde se protejan cada uno de sus derechos humanos además el respeto a la vida y la calidad de la misma. El acompañamiento a las víctimas además de ser asistencial debe de ir más allá protegiendo los derechos humanos y atendiendo las diferentes problemáticas que presente comunidad rescatando la identidad perdida y el desapego que les ha dejado la violencia en cada sujeto. En este trabajo se tendrá en cuenta los Impactos Psicosociales, como lo son, el Caso de Carlos Arturo, elegido por el grupo colaborativo y el caso Pandurí donde tienen en común los Estragos de la Violencia Sociopolítica, cuyas problemática coinciden con el desarraigo, Subjetividades, Voces, Significados, Salud Mental y la habilidad de Reconstruirse y Renacer por medio de la Resiliencia y El Sentido de Vida. Palabras claves: Flagelo social, victimas, Narrativa, Memoria, acompañamiento psicosocial, Emergente psicosocial, violencia, problemáticas psicosociales, Resiliencia

    Interculturalidad y educación desde el sur: Contextos, experiencias y voces

    Get PDF
    Interculturalidad y educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces es un libro colectivo que corona once trabajos de investigación realizados por diecisiete autores con diferentes adscripciones institucionales que se articulan a través de grupos de trabajo latinoamericanos en torno al debate actual sobre la Interculturalidad y Educación. Y con ello obligan al lector a pensar simultáneamente en un conjunto de movimientos o desplazamientos teórico-conceptuales, en el despliegue de posicionamientos éticos, filosóficos, políticos y jurídicos, y en el desarrollo de metodologías de investigación novedosas, que nos posibiliten revelar y actuar sobre una diversidad de experiencias, modelos y programas que buscan potenciar los procesos interculturales en el Sur. La obra en su conjunto es un aporte a la creciente producción bibliográfica que se genera en la última década desde la perspectiva crítica de Latinoamérica

    Necesitamos una Ley de Aguas para garantizar el derecho humano en México

    Get PDF
    La presente obra integra la labor de numerosos investigadores de nuestra máxima casa de estudios reunidos de al menos cuatro Cuerpos Académicos, quienes realizan un diagnóstico, análisis y discusión de los problemas hídricos que aquejan a nuestro país en general y al Estado de México, en particular. Se presentan iniciativas para contar con una legislación de acceso al agua como un derecho humano. El libro está dividido en dos grandes partes: 1) “Enfoques normativos e integrales para la legislación”, y 2) “Estudios de caso”

    Hábitos de estudio, motivación académica, actividades,estrategias y recursos de aprendizaje, en relación con el fracasoacadémico en estudiantes universitarios de la UNAN –Managua, en tiempos del COVID – 19, año 2021

    Get PDF
    En el presente trabajo se analizó los hábitos deestudio, nivel de motivación, recursos, actividades y estrategias deaprendizaje y su relación con el fracaso académico en estudiantesuniversitarios de la UNAN – Managua en tiempos de COVID –19. El estudio es de tipo descriptivo, correlacional, de acuerdo altiempo de ocurrencia de los hechos y registro de la información,es prospectivo. Se analizaron 459 encuestas en línea, usandoGoogle Forms, a estudiantes de la UNAN – Managua. Sedeterminó mediante la prueba de Correlación de Pearson,un P valor = 0.745, lo que resulta ser mayor que el nivelcrítico de comparación α= 0.05, demostraron que no existeuna relación estadísticamente significativa entre las horas deestudio con el fracaso académico de los estudiantes. La pruebade asociación de Phi y V de Kramer, determinó un P valor =0.027, siendo menor que el nivel crítico de comparación α =0.05, demostrando una asociación estadísticamente significativaentre las estrategias de aprendizaje y el fracaso académico. Latécnica de análisis multivariante de correspondencias múltiples,demostró que los estudiantes que hace uso de videos interactivosy resúmenes, tienden a tener menos asignaturas reprobadas encontraste a los que usan otras estrategias de autoaprendizaje. Portanto, se concluye que, el uso de estrategias de autoaprendizajedidácticas e interactivas como videos, resúmenes o esquemas, seasocian a el logro de mejores resultados que las horas de estudioindependiente, o el nivel de motivación de los estudiantes;contribuyendo a disminuir los índices de fracaso académico

    4to. Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad. Memoria académica

    Get PDF
    Este volumen acoge la memoria académica de la Cuarta edición del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad, CITIS 2017, desarrollado entre el 29 de noviembre y el 1 de diciembre de 2017 y organizado por la Universidad Politécnica Salesiana (UPS) en su sede de Guayaquil. El Congreso ofreció un espacio para la presentación, difusión e intercambio de importantes investigaciones nacionales e internacionales ante la comunidad universitaria que se dio cita en el encuentro. El uso de herramientas tecnológicas para la gestión de los trabajos de investigación como la plataforma Open Conference Systems y la web de presentación del Congreso http://citis.blog.ups.edu.ec/, hicieron de CITIS 2017 un verdadero referente entre los congresos que se desarrollaron en el país. La preocupación de nuestra Universidad, de presentar espacios que ayuden a generar nuevos y mejores cambios en la dimensión humana y social de nuestro entorno, hace que se persiga en cada edición del evento la presentación de trabajos con calidad creciente en cuanto a su producción científica. Quienes estuvimos al frente de la organización, dejamos plasmado en estas memorias académicas el intenso y prolífico trabajo de los días de realización del Congreso Internacional de Ciencia, Tecnología e Innovación para la Sociedad al alcance de todos y todas

    Mortality from gastrointestinal congenital anomalies at 264 hospitals in 74 low-income, middle-income, and high-income countries: a multicentre, international, prospective cohort study

    Get PDF
    Summary Background Congenital anomalies are the fifth leading cause of mortality in children younger than 5 years globally. Many gastrointestinal congenital anomalies are fatal without timely access to neonatal surgical care, but few studies have been done on these conditions in low-income and middle-income countries (LMICs). We compared outcomes of the seven most common gastrointestinal congenital anomalies in low-income, middle-income, and high-income countries globally, and identified factors associated with mortality. Methods We did a multicentre, international prospective cohort study of patients younger than 16 years, presenting to hospital for the first time with oesophageal atresia, congenital diaphragmatic hernia, intestinal atresia, gastroschisis, exomphalos, anorectal malformation, and Hirschsprung’s disease. Recruitment was of consecutive patients for a minimum of 1 month between October, 2018, and April, 2019. We collected data on patient demographics, clinical status, interventions, and outcomes using the REDCap platform. Patients were followed up for 30 days after primary intervention, or 30 days after admission if they did not receive an intervention. The primary outcome was all-cause, in-hospital mortality for all conditions combined and each condition individually, stratified by country income status. We did a complete case analysis. Findings We included 3849 patients with 3975 study conditions (560 with oesophageal atresia, 448 with congenital diaphragmatic hernia, 681 with intestinal atresia, 453 with gastroschisis, 325 with exomphalos, 991 with anorectal malformation, and 517 with Hirschsprung’s disease) from 264 hospitals (89 in high-income countries, 166 in middleincome countries, and nine in low-income countries) in 74 countries. Of the 3849 patients, 2231 (58·0%) were male. Median gestational age at birth was 38 weeks (IQR 36–39) and median bodyweight at presentation was 2·8 kg (2·3–3·3). Mortality among all patients was 37 (39·8%) of 93 in low-income countries, 583 (20·4%) of 2860 in middle-income countries, and 50 (5·6%) of 896 in high-income countries (p<0·0001 between all country income groups). Gastroschisis had the greatest difference in mortality between country income strata (nine [90·0%] of ten in lowincome countries, 97 [31·9%] of 304 in middle-income countries, and two [1·4%] of 139 in high-income countries; p≤0·0001 between all country income groups). Factors significantly associated with higher mortality for all patients combined included country income status (low-income vs high-income countries, risk ratio 2·78 [95% CI 1·88–4·11], p<0·0001; middle-income vs high-income countries, 2·11 [1·59–2·79], p<0·0001), sepsis at presentation (1·20 [1·04–1·40], p=0·016), higher American Society of Anesthesiologists (ASA) score at primary intervention (ASA 4–5 vs ASA 1–2, 1·82 [1·40–2·35], p<0·0001; ASA 3 vs ASA 1–2, 1·58, [1·30–1·92], p<0·0001]), surgical safety checklist not used (1·39 [1·02–1·90], p=0·035), and ventilation or parenteral nutrition unavailable when needed (ventilation 1·96, [1·41–2·71], p=0·0001; parenteral nutrition 1·35, [1·05–1·74], p=0·018). Administration of parenteral nutrition (0·61, [0·47–0·79], p=0·0002) and use of a peripherally inserted central catheter (0·65 [0·50–0·86], p=0·0024) or percutaneous central line (0·69 [0·48–1·00], p=0·049) were associated with lower mortality. Interpretation Unacceptable differences in mortality exist for gastrointestinal congenital anomalies between lowincome, middle-income, and high-income countries. Improving access to quality neonatal surgical care in LMICs will be vital to achieve Sustainable Development Goal 3.2 of ending preventable deaths in neonates and children younger than 5 years by 2030
    corecore